Secciones
Claves

Arranca el coloquio de IDEA y se dinamita la venta de Costa Salguero: las 7 noticias del día

Para que puedas estar informado en menos de un minuto en BigBang te resumimos los principales temas del día.
1
Matías Kulfas y Martín Guzmán, entre los principales oradores del Coloquio de Idea

El Centro Costa Salguero será a partir de hoy la sede de una nueva edición del Coloquio del Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Argentina (IDEA), que contará con la participación de los ministros de Economía, Martín Guzmán, y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas.

El tradicional encuentro, que hasta 2019 se realizó en la ciudad de Mar del Plata y que el año pasado, a causa de la pandemia de coronavirus se concretó de manera on line- se extenderá hasta el viernes próximo, con la presencia de empresarios, sindicalistas y dirigentes políticos.

Bajo la consigna "Logremos una Argentina Sustentable", la presidente del coloquio, Paula Altavilla, sostuvo que se apunta que "el encuentro cuente con todas las miradas, de políticos, sindicalistas, hombres de empresas y representantes de organizaciones sociales, para que entre todos podamos buscar un camino que saque al país del estancamiento".

"Las nuevas tecnologías traen aparejado destrucción y creación de empleo. Según el Foro Económico Mundial existen 58 millones de nuevos trabajos netos que se van a crear, y necesitamos estar preparados para tenerlos, con mejor educación y políticas que atiendan a todos en esta transición", agregó Altavilla.

Por su parte, el titular IDEA, Roberto Murchison, sostuvo que en el país se necesitan "reglas macroeconómicas claras y que alienten a la inversión".

"Pero estas reglas, por si sola no van a generar el empleo", dijo Muchison a Télam, y explicó que "esta pandemia puso al descubierto que mientras algunos sectores caían pesadamente, como el caso del turismo y la gastronomía, otros, como el comercio electrónico, aumentaba vertiginosamente".

"Debemos preparar la macro para ese cambio, pero también a la gente, a los empresarios y los sindicatos para lo que vendrá. Tenemos que salir de este 40% de pobreza que afecta al país", añadió.

El Coloquio de Idea, que el año pasado se hizo de manera virtual, volverá a recuperar de esta forma el "cara a cara", bajo un protocolo que prevé el distanciamiento social preventivo de los participantes.

En base a la agenda del encuentro, mañana a las 9.45 expondrá en ministro de Economía, Martín Guzmán.

El titular del Palacio de Hacienda se encuentra actualmente en Washington, donde mantiene reuniones con el organismo multilateral y participará de la Asamblea Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM).

Luego será será el turno de los economistas Emanuel Álvarez Agis, quien fuera el exviceministro de Economía, y de Hernán Lacunza, último titular del Palacio de Hacienda del gobierno de Cambiemos.

Cerca del mediodía, la política se hará presente en el Coloquio con las palabras del Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

2
Clausuraron y allanaron La Bombonera: buscan determinar si se superó el aforo

El cuerpo de investigaciones judiciales del Ministerio Público Fiscal allanó y posteriormente clausuró ayer por la noche, por cinco días, el estadio de Boca, ante las sospechas de que se superó el aforo del 50% permitido por protocolo sanitario para el partido del sábado pasado ante Lanús, por la 15ta. fecha del campeonato de la Liga Profesional de Fútbol.

El allanamiento a La Bombonera se realizó a pedido de la fiscal Celsa Rodríguez, tras la investigación iniciada el lunes, no solo por la eventual violación del protocolo sanitario sino también por la venta de entradas apócrifas, y acto seguido se decidió una clausura preventiva de carácter administrativo hasta el próximo sábado inclusive, con el objetivo de seguir revisando especialmente las cámaras de seguridad y los molinetes del estadio.

La investigación alcanza también al partido del domingo pasado entre las selecciones de Argentina y Uruguay (3-0), en el estadio Monumental de River, por las Eliminatorias Sudamericanas para el Mundial de Qatar 2022.

El cuerpo de investigadores a cargo de Rodríguezdetectó al menos 500 tickets irregulares en el juego del seleccionado en el Monumental y contabilizó más de 200 en La Bombonera.

"La idea del allanamiento es la de secuestrar las imágenes de las cámaras de seguridad y todos los elementos que permitan determinar la cantidad de gente que entró a la Bombonera para el partido con Lanús", según informaron fuentes judiciales. En el club, sin embargo, remarcan que no se superó el 46% del aforo.

Estas investigaciones se suman a las iniciadas en River y Vélez el fin de semana pasado por haber superado la capacidad del 50% permitida en sus estadios, en el superclásico con Boca y ante Independiente respectivamente, con motivo de la vuelta de los hinchas desde el 1 de octubre y tras la restricción impuesta en marzo de 2020 por la pandemia de coronavirus.

La justicia porteña allanó ambos clubes para determinar en qué grado incumplieron con la limitación impuesta por decreto presidencial, a la vez que imputó a sus presidentes, Rodolfo D'Onofrio y Sergio Rapisarda, y a todas sus comisiones directivas.
 

3
Guzmán se reunió con Kristalina Georgieva: cómo avanza el acuerdo con el FMI

El ministro de Economía, Martín Guzmán, mantuvo ayer en Washington una reunión con la directora Gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, en la que se continuó avanzando en el proceso de renegociación del programa stand by firmado en 2018 por la administración de Juntos por el Cambio, informó el Palacio de Hacienda.

El funcionario argentino manifestó su satisfacción con el encuentro. “Valioso encuentro con la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, para avanzar en resolver la deuda insostenible con el organismo”, sostuvo el ministro a través de su cuenta en la red social Twitter.

“Esperamos que su conducción siga dando pasos que cambien el ethos del FMI, dejando atrás aquel moldeado por el poder financiero global que contribuyó a un mundo más desigual e inseguro por otro que favorezca un desarrollo sustentable de los pueblos. Seguiremos ayudando a ello”, agregó el titular del Palacio de Hacienda.

En el encuentro, también participaron el director por el Cono Sur ante el FMI, Sergio Chodos; la subdirectora del Departamento del Hemisferio Occidental, Julie Kozack; y el jefe de la misión para Argentina, Luis Cubeddu.

El ministro también se reunió con funcionarios del Tesoro de los Estados Unidos en un encuentro en el que estuvieron presentes el asesor de la secretaria del Tesoro, David Lipton, y el subsecretario de Relaciones Institucionales, Andy Baukol.

El encuentro de Guzmán con Georgieva y el staff del FMI se suma a la reunión que el ministro tuvo el lunes con Kozack y Cubeddu, en la que estuvo acompañado por el presidente del Banco Central, Miguel Pesce.

En esa reunión, que tuvo lugar en la embajada argentina, los funcionarios abordaron aspectos técnicos de las negociaciones sobre un nuevo programa que reemplace al fallido stand by firmado por la administración de Mauricio Macri.

Este martes a la noche, el Ministerio de Economía, a través de su cuenta en la red social Twitter, afirmó que “Argentina sigue negociando con el FMI para lograr un acuerdo que sea bueno para el país”, al informar sobre la reunión que Guzmán mantuvo con Georgieva.

“@Martin_M_Guzman se reunió con @KGeorgieva, titular del FMI, organismo que le prestó al país USD 45.000 millones en 2018, un monto récord e insostenible”, señaló el Palacio de Hacienda en el tuit.

En el marco previo al inicio de la Asamblea Anual del otoño (boreal), el FMI dio a conocer las proyecciones del organismo respecto a la economía argentina, en la que mejoró los pronósticos de crecimiento, ya que prevé una recuperación de 7,5% para 2021 y de 2,5% para 2022.

Las cifras son mejores que las proyectadas en julio último por el organismo y se ubican por encima del promedio regional y mundial, y corresponden al último informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés), titulado "Recuperación durante una pandemia", que fue presentado esta mañana por la economista jefe del Fondo, Gita Gopinath.

En julio último el Fondo preveía una recuperación de 6,4% para la Argentina, mientras que ahora las estimaciones se elevaron y equipararon con los números que mostró el Banco Mundial en el informe presentado la semana pasada.

Para América Latina, el FMI proyecta una recuperación de 6,3%, mientras que a nivel global la recuperación será de 5,9%, siendo este último un punto porcentual menor a julio último.

No obstante, según se desprende del informe, la Argentina -el resto de los emergentes y de bajos ingresos- no alcanzará este año niveles de crecimiento prepandemia ni este año ni en 2022 como lo harían los desarrollados, aunque todos los pronósticos están puestos en tela de juicio por la continuidad de la pandemia.
 

4
Los candidatos porteños debaten en televisión: los cruces que se esperan

Los principales candidatos a diputados nacionales por la ciudad de Buenos Aires se reunirán este miércoles para protagonizar el primer debate televisivo, rumbo a las elecciones legislativas del 14 de noviembre.

El debate será en el programa "A dos voces" de TN y participarán María Eugenia Vidal (Juntos por el Cambio), Leandro Santoro (Frente de Todos), Javier Milei (Avanza Libertad) y Myriam Bregman (Frente de Izquierda).

La convocatoria al intercambio de ideas está basada en tres grandes bloques temáticos, fijados por la producción del programa: calidad institucional, seguridad y justicia; política sanitaria en pandemia; y economía educación y trabajo.

En las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 12 de septiembre, Vidal, según los datos del escrutinio definitivo, obtuvo el 32,98% del total, y Juntos por el Cambio también sumó los votos de Ricardo López Murphy (11,20%) y de Adolfo Rubinstein (3,98%), totalizando un 48,17% del total para el espacio opositor.

Leandro Santoro, del Frente de Todos, se quedó con el 24,71% de los votos, mientras que Javier Milei, de Avanza Libertad, obtuvo el 13,70%.

Myriam Bregman, de "Unidad de la Izquierda", consiguió el 5,36% del total del electorado, mientras que Luis Zamora, de Autodeterminación y Libertad, alcanzó el 2,64% del total.

De todos los candidatos que superaron la instancia de las PASO, cuatro irán al debate (Vidal, Santoro, Milei y Bregman), mientras que Zamora no participará.

"Proponemos otro debate de candidatos de CABA, ya que el canal TN mantiene su postura de impedirnos participar", indicó Zamora en un comunicado.

"Frente al derecho que tenemos ganado por los votos en las PASO, TN insiste antidemocráticamente en sostener a Marcelo Bonelli como uno de los moderadores del debate a pesar de nuestro legítimo cuestionamiento mantenido en forma consecuente durante más de diez años por una operación calumniosa que hiciera contra integrantes de Autodeterminación y Libertad y de la que nunca se retractó", afirmó el postulante de izquierda.

Asimismo, una semana después del debate de los candidatos a diputados nacionales por Capital Federal será el turno de los contendientes bonaerenses, que tendrán su debate, también en TN, el próximo 20 de octubre.

Allí estarán Victoria Tolosa Paz (Frente de Todos), Diego Santilli (Juntos), Nicolás del Caño (Frente de Izquierda), José Luis Espert (Avanza Libertad), Florencio Randazzo (Vamos con Vos) y Cynthia Hotton (Frente más Valores).

5
El presidente le dijo a un grupo de empresarios que este año no habrá acuerdo con el FMI

El presidente Alberto Fernández coincidió con un grupo de empresarios en la necesidad de atraer inversiones y generar estrategias destinadas a crear empleo genuino a partir de acuerdos sectoriales.

Ayer, durante un almuerzo en Casa Rosada, que comenzó a las 13.30 y se extendió hasta las 15.30 en el Salón Eva Perón de Casa de Gobierno, Fernández estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Juan Manzur; el ministro del Interior, Eduardo De Pedro; y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa.

Por el sector privado estuvieron presentes Marcos Bulgheroni (Pan American Energy Group), Hugo Eurnekian (Corporación América), Marcelo Mindlin (Pampa Energía), Javier Madanes Quintanilla (Aluar), Jorge Brito (Macro), Francisco De Narváez (Grupo De Narváez), Juan Martín de la Serna (Mercado Libre) y Alejandro Simón (Grupo Sancor Seguros).

Tras analizar la marcha de la economía, las partes remarcaron el objetivo de "encontrar soluciones de manera conjunta" y los empresarios se propusieron a acompañar al Presidente a giras internacionales que realice en busca de inversiones.

Desde el Gobierno destacaron que hubo "una buena recepción empresarial" a la hora de encontrar soluciones y que el sector se manifestó a "disposición" para potenciar futuras inversiones.

Los empresarios destacaron además el diálogo que mantienen con trabajadores y el sector gremial, con los cuales tienen "buenos vínculos", agregaron las fuentes.

Sobre la prohibición de los despidos y la doble indemnización, desde el Gobierno adelantaron que si la economía se reactiva "se irán desandando" algunas medidas de protección al trabajo que se pusieron en marcha en medio de la pandemia de coronavirus, "que fueron para cuidar la salud y el empleo".

En la reunión "no se habló" de la posibilidad de poner en marcha una reforma laboral, acotaron las fuentes.

Los empresarios destacaron la labor del Gobierno durante la pandemia del coronavirus, como el Asistencia de Emergencia para el Trabajo y la Producción (ATP), el fomento del consumo y las leyes que surgieron en acuerdos realizados en el Consejo Económico y Social.

También hablaron de la inflación y el jefe de Estado convocó a generar espacios de discusión por un problema estructural que "atravesó todos los gobiernos".

En el almuerzo también dialogaron sobre el dólar, el papel del sistema financiero y la información surgida recientemente tras la difusión del informe denominado "Pandora Papers".

Fernández hizo un diagnóstico de la negociación con el Fondo Monetario Internacional ante los empresarios que generó "mucha tranquilidad" entre los representantes del sector privado, más allá de tratarse de "una negociación compleja que lleva su tiempo", apuntaron las fuentes.

Recalcaron también la voluntad del Gobierno de "encontrar el mejor acuerdo posible" para resolver el tema de la deuda con el organismo multilateral.

También hablaron sobre el viaje que realizará Manzur el jueves a Nueva York, para acompañar al ministro de Economía, Martín Guzmán, en las negociaciones que lleva adelante la Argentina para renegociar el endeudamiento con el organismo multilateral.

La reunión de comenzó a cobrar formar la semana pasada, durante una cena que mantuvieron "Wado" De Pedro, Massa, el jefe del bloque del Frente de Todos (FdT), Máximo Kirchner; De Narváez, Marcos Bulgheroni y Jorge Brito en la casa de este último.

Ese encuentro sirvió, según las fuentes, "para hablar de la coyuntura internacional, la Argentina post elecciones y el FMI".

6
La Justicia confirmó que es inconstitucional la venta de Costa Salguero

La Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad de Buenos Aires confirmó ayer el fallo con el que se declaró la inconstitucionalidad de la ley que autorizaba la venta del predio de Costa Salguero, donde el Gobierno porteño busca construir un conglomerado de edificios.

La sala segunda del tribunal de apelaciones emitió un fallo con el que rechazó el recurso interpuesto por el gobierno porteño contra el pronunciamiento del juez de grado que había declarado la inconstitucionalidad de la norma, tal como lo reclamaban organizaciones sociales y políticas que pugnan por un espacio verde y público ribereño.

“Nuestra Constitución es clara en cuanto a la importancia que para ella poseen tal participación ciudadana, el derecho al ambiente y, en particular, el acceso al río. Esta última referencia, tan peculiar en una carta magna, habla a las claras del componente finalista que debe guiar toda interpretación de decisiones que puedan afectar ese acceso”, sostuvieron los jueces Fernando Lima y Mariana Díaz en el fallo.

Tras conocerse el fallo, la diputada nacional Gabriela Cerrutti, que es también una de las impulsoras del amparo presentado contra la ley cuestionada, escribió en su cuenta de Twitter: “El Río no se Vende!!!! La Cámara volvió a darnos la razón, rechazó la apelación del gobierno de Horacio Rodríguez Larreta y ratificó que es inconstitucional la ley por la cual intentaron vender el predio de Costa Salguero para construir un barrio de lujo”.

El juez de primera instancia Leonardo Furchi había declarado la inconstitucionalidad de la ley tras señalar que no se habían cumplido los mecanismos legislativos establecidos para sancionar una norma del calibre de la discutida ni se había respetado el proceso de audiencias públicas a las que el Estado debe convocar obligatoriamente para estos casos.

“Dicho llana y claramente, no se discute aquí si el proyecto es bueno o malo, si es mejor hacer un parque o un complejo de edificios (o todas las opciones intermedias entre ambos extremos). No corresponde al Poder Judicial ingresar en ese tipo de asuntos, ni opinar en abstracto, ni menos aún ´autorizar´ o no determinados avances. Lo que sí corresponde, con tanta prudencia como –llegado el caso- claridad y vehemencia, es hacer respetar los límites establecidos en la propia Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”, sostuvieron hoy los jueces del tribunal de apelaciones.

“Podrá estarse o no de acuerdo con aquellas decisiones, pero lo cierto es que, para adoptarlas, hay que respetar determinadas exigencias que en el caso no han sido cumplidas por la normativa cuestionada”, afirmaron los magistrados en el fallo.

Fuentes del Gobierno porteño confirmaron que apelarán la medida ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), última instancia que tiene la Justicia en la Ciudad.

7
Mañana se conoce el índice de inflación de septiembre, que estaría en torno al 3%

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) revelará mañana la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de septiembre que se anticipa en torno al 2,9% en promedio según las consultoras privadas.

El último relevamiento del organismo estatal, correspondiente a agosto, arrojó una inflación de 2,5%, lo que significó el menor registro desde septiembre del 2020. El acumulado del presente año se ubicó en 32,3% y el interanual escaló al 51,4%. atrás

De esta manera se evidenciaría una nueva aceleración de los precios minoristas, después de mantenerse en constante descenso desde el pico del 4,8% alcanzado en marzo.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, reconoció el cambio de los registros decrecientes anticipado por las consultoras y que será ratificado esta semana en el informe del INDEC. “La tendencia no es lineal, esperábamos un mes donde la tasa de inflación intermensual aumentase”, declaró durante la Convención Anual de la Cámara Argentina de la Construcción realizada la semana pasada.

El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), elaborado mensualmente por el Banco Central a partir del aporte de bancos y consultoras privadas, consideró que la inflación esperada para septiembre es del 2,7% y que el 2021 cerraría con un incremento en los precios minoristas del 48,4%.

La inflación anual del 29% prevista en el Presupuesto 2021 ha quedado lejos de los índices actuales que ya la ubican en 32,3% para agosto, a falta de contabilizar septiembre y los últimos tres meses del año.

Temas

NEWSLETTER

Las mejores historias, todos los días

Recibilas en tu mail todas las mañanas

Suscripción exitosa! Recibiras en tu mail todas las mañanas.
Suscripción Fallida!