Combinación de vacunas, Iglesias redobló la apuesta y clases los sábados: las 7 noticias del día
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, encabezará hoy una reunión con los ministros de Salud de la Nación, Carla Vizzotti; de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, y de la Ciudad de Buenos Aires, Fernán Quirós, para analizar los resultados del estudio de combinación de vacunas contra el coronavirus, informaron hoy fuentes oficiales.
En el encuentro, que se realizará a las 15.30 en el despacho de Cafiero en la Casa Rosada, evaluarán los resultados del estudio colaborativo de combinación de vacunas, coordinado por el Ministerio de Salud y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Se espera que hoy se anuncien los resultados preliminares de los estudios de combinación de dosis de vacunas contra el coronavirus (Covid-19) por la faltante del segundo componente de la vacuna Sputnik V.
En diferentes declaraciones a la prensa la propia Vizzotti consideró que agosto tenía que ser “el mes de las segundas dosis”. De acuerdo a lo que pudo saber este medio, la mayor de las chances de combinación sería que una de las dosis de AstraZeneca reemplace a la segunda dosis de la Sputnik V.
La que mejor resultados dio en los estudios, combinarla con Moderna, es una de las más complicadas debido a que se trata de una de las dos vacunas que están habilitadas para menores de 18 años por lo que utilizarlas en mayores sería administrar una “manta corta”.
La directora general de Cultura y Educación bonaerense, Agustina Vila, reconoció ayer que se evalúa poner en marcha clases a contra turno y los sábados para alumnos y alumnas que deban recuperar contenidos pedagógicos que le permitan promocionar.
"El regreso a la presencialidad es con todos los cuidados y regresaron no sólo los niveles de jardín, primario y secundario, sino también el superior, adultos y escuelas de arte. Ampliamos la jornada educativa de 4 horas a su horario habitual", explicó Vila en declaraciones a Radio Provincia.
Detalló que en los establecimientos escolares estatales se avanzó "en mejorar las condiciones. Hemos hecho más de 3.200 obras" y precisó que "hay 210 escuelas que se encuentran en obras y por este motivo cuentan "con edificios alternativos para dictar clases”.
Consultada sobre las trayectorias y los contenidos pedagógicos necesarios para aprobar el año, Vila recordó que "desde que comenzó la pandemia, en el 2020, se aprobó un currículum prioritario, se reorganizaron los contenidos que debían ser enseñados y aprendidos".
"En ese momento también se consideró al 2020 y el 2021 como una única unidad pedagógica. Nadie enseña ni aprende igual en pandemia y eso no implica desconocer el enorme esfuerzo y profesionalismo de los docentes, de las familias y los estudiantes", precisó.
Explicó que hubo "chicos y chicas que lograron esos contenidos y promocionaron y hay chicos y chicas que tienen todavía saberes pendientes por intensificar. En febrero, marzo y abril se intensificaron y muchos se encuentran con trayectoria afianzada y otros siguen trabajando para lograr ese aprendizaje requerido".
La Cámara Nacional Electoral aprobó este martes el protocolo sanitario de prevención del Covid-19 que se implementará en las próximas elecciones, que establece medidas sanitarias y organizativas para evitar contagios de coronavirus en el marco de las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) del 12 de septiembre y generales del 14 de noviembre.
El "Protocolo sanitario de prevención COVID-19 – Elecciones nacionales 2021", elaborado en forma conjunta por la Dirección Nacional Electoral del Ministerio de Interior y el Ministerio de Salud, fue aprobado mediante la Acordada Extraordinaria Nº 83, informó la Cámara en un comunicado.
En concreto las medidas y protocolos para votar serán:
Las disposiciones buscan evitar la aglomeración de personas y para reducir el aforo se procurará no habilitar más de ocho mesas de votación por establecimiento.
Se establece la implementación de una franja horaria prioritariaentre las 10.30 y las 12.30para personas que integren grupos de riesgo.
El protocolo prevé la utilización de elementos de protección personal e higiene y capacitar a las autoridades de mesa "preponderantemente por medios no presenciales".
Se incorpora la figura del facilitador sanitario, cuya función será hacer cumplir las medidas sanitarias para la prevención de coronavirus.
En cada distrito la justicia federal con competencia electoral determinará el procedimiento de emisión del voto para los electores que presenten síntomas evidentes compatibles con Covid-19 y que exijan ejercer su derecho al sufragio.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció que la semana que vienen serían distribuidos el primer millón de dosis del segundo componente de la vacuna Sputnik V elaborados en el país por el Laboratorio Richmond. El anuncio se dio horas después de que el Fondo Ruso de Inversión Directa y el Instituto Gamaleya informaron que el lote de 150.000 dosis que habían sido enviadas pasaron el control de calidad.
“La Argentina contará con alrededor 3 millones de vacunas producidas en nuestro país; a partir del lunes, estará el primer millón; y la cuarta semana de agosto, con los controles de calidad, seguramente habrá 1.6 o 1.7 millones de dosis más. Esperamos también tener noticias para recibir más dosis de la Federación Rusa”, manifestó Vizzotti en declaraciones al canal de noticias C5N.
“El pasito que nos queda es acelerar las segundas dosis, sobre todo en mayores de 50 años, para que, si tenemos un aumento de la circulación de la variante delta, nos encuentre mejor preparados para evitar las hospitalizaciones y muertes”, agregó.
Un dato no menor es que todavía falta un paso más para cumplir con el protocolo de control: la aprobación de la ANMAT. Ese expediente, según pudo saber este medio, se encuentra en vía de análisis por los técnicos del organismo regulador desde mediados de julio ya que primero era necesario recibir el ok desde Rusia. Tras el sello de Anmat, las dosis entrarán en distribución en todo el territorio nacional durante los próximos días y poco más de 150 mil segundas dosis estarán disponibles para ser aplicadas.
La primera precandidata a diputada nacional por la ciudad de Buenos Aires de Juntos por el Cambio, la exgobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, rechazó las descalificaciones del diputado de su espacio Fernando Iglesias a la actriz Florencia Peña, y aseguró que, "como mujer" no puede "acompañar esa manera de expresarse”.
Se trató de la segunda vez que Vidal tiene que salir a hablar al respecto luego de que lunes afirmó que compartía los mismos valores que el mencionado diputado. Anoche, en una entrevista en el canal de noticias TN, Vidal se diferenció claramente del legislador de su espacio: "No estoy de acuerdo con esa manera de expresarse. Como mujer, no puedo acompañar esa manera de expresarse sobre otras mujeres. Creo que si queremos de verdad avanzar a una sociedad más igual, tenemos que cuidar esas expresiones".
Iglesias, que busca renovar su banca en la lista que encabeza Vidal, criticó en Twitter la visita de la artista a la quinta presidencia de Olivos en mayo del año pasado durante el aislamiento y se refirió a ese hecho como un "escándalo sexual".
Entre los mensajes que generaron una gran controversia, escribió: "Para mí, la señorita iba a ayudarlo a encontrar la perilla que enciende la economía para poner a la Argentina de pie".
En sus declaraciones de ayer, Vidal consideró, no obstante, que las palabras de Iglesias no son el foco y apuntó contra las medidas dictadas por el presidente Alberto Fernández para enfrentar la pandemia de coronavirus al señalar que "él mismo no cumplió".
Las declaraciones de Iglesias generaron un fuerte repudio, y diputados nacionales del Frente de Todos, encabezados por Gabriela Cerruti, presentaron ayer un pedido de exclusión en la Cámara baja contra el legislador del PRO por su "actitud violenta contra las mujeres" y sus dichos "misóginos" hacia Peña.
El seleccionado femenino de hockey sobre césped de la Argentina, Las Leonas, venció hoy a India por 2-1 y el próximo viernes a las 7 jugará la final de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 ante Países Bajos, en busca de su primera medalla de oro. La capitana Noel Barrionuevo marcó los dos goles argentinos, de córner corto, a los 18 y 36 minutos, respectivamente.
En una durísima semifinal disputada en el campo norte del estadio Oi de Tokio, el equipo dirigido por Carlos Retegui se repuso del gol tempranero de India, convertido por Gurjit Kaur (2m.), y con goles de la histórica Barrionuevo, en su cuarto Juego Olímpico, ganó y se aseguró la quinta medalla de la historia.
Las Leonas jugarán su tercera final olímpica y buscarán ante Países Bajos la revancha de Londres 2012 cuando se quedaron con la medalla de plata.
Luego del séptimo puesto en Río 2016, el combinado argentino volverá al podio olímpico al que ya se subió en Sidney 2000 (plata), Atenas 2004 (bronce), Beijing (2008) y Londres 2012 (plata). En un equipo con muchos talentos jóvenes, en la semifinal apareció la experiencia de la capitana Noel Barrionuevo con dos goles claves y las atajadas de Belén Succi para defender la ventaja.
La presidenta de Télam, Bernarda Llorente, tuvo que dar marcha atrás con un reglamento que buscó reglamentar los contenidos de las redes sociales de los trabajadores de prensa de la agencia e imponer sanciones en caso de que sus contenidos "provoquen un daño a Télam" o "atenten contra el sistema de valores democráticos".
Bajo fuertes críticas por considerar de que se trataba de una censura a la libertad de opinión, Llorente tuvo que tomar esa decisión 24 horas después de su anuncio.
Cabe destacar que ese tipo de reglamento está en vigencia en el New York Times en donde sus periodistas deben cumplir con un estricto código. A eso se le suma el antecedente del periodista Mariano Obarrio que fue “invitado” a retirarse del diario La Nación como consecuencia de sus tuits en contra del aborto y sus posturas radicales al respecto.
La medida fue criticada por las diferentes comisiones internas que están dentro de la agencia de noticias como también por buena parte de su redacción debido a que dejaba abierta la puerta a que sea usada por las autoridades de Télam para buscar sancionar a periodistas que no se alineen con la línea editorial que busca tener ese medio.
El “Reglamento de Conducta para el Personal” sostenía en uno de sus artículos la prohibición para todo periodista de la agencia estatal de noticias de realizar comentarios en redes sociales que “de manera directa o indirecta, pongan en riesgo o provoquen un daño a Télam y/o contra el sistema y valores democráticos”.
Cabe recordar que, tal y como sucede con todas las administraciones, Télam está en el ojo de la tormenta por la falta de imparcialidad ya que replica básicamente el contenido del oficialismo y deja afuera a la oposición. Esto se volvió aun más evidente en la campaña de cara a las PASO en donde los candidatos de Juntos por el Cambio tienen mucha menos cobertura que los del Frente de Todos.
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas