Alberto en Bolivia y revelación clave sobre el ARA San Juan: las 7 noticias del día
El distanciamiento social preventivo y obligatorio (DISPO) comenzó a regir desde hoy en la Ciudad de Buenos Aires y 35 partidos del conurbano bonaerense, en reemplazo del aislamiento social preventivo y obligatorio (ASPO), que se había puesto en marcha desde el comienzo de la pandemia.
Según lo establecido por el Decreto 875/20, publicado el sábado último en el Boletín Oficial, el DISPO estará vigente desde hoy y hasta el 29 de noviembre inclusive.
El DISPO alcanzará el aglomerado urbano denominado Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que comprende a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y 35 distritos del conurbano bonaerense.
El decreto recuerda la necesidad, en esta nueva etapa, de mantener las normas de higiene y seguridad para prevenir la expansión del virus, entre las cuales se nombran "mantener entre las personas una distancia mínima de dos metros, utilizar tapabocas en espacios compartidos, higienizarse asiduamente las manos, toser en el pliegue del codo, desinfectar las superficies, ventilar los ambientes y dar estricto cumplimiento a los protocolos de actividades”.
Las actividades prohibidas durante el DISPO, en tanto, son los eventos culturales, recreativos o religiosos en espacios públicos o privados con concurrencia mayor a diez personas. También quedan prohibidos “los eventos sociales o familiares en espacios cerrados y en los domicilios de las personas, en todos los casos y cualquiera sea el número de concurrentes, salvo el grupo conviviente”.
Tampoco se permite la “práctica de cualquier deporte en lugares cerrados donde participen más de diez personas o que no permita mantener el distanciamiento mínimo de metros metros entre los y las participantes”.
En la nueva etapa, están prohibidos cines, teatros, clubes y centros culturales, y el servicio público de pasajeros sólo está habilitado para los casos expresamente autorizados.
El presidente Alberto Fernández participó ayer de la asunción de Luis Arce, el presidente de Bolivia electo con el 55 por ciento de los votos el 18 de octubre pasado, lo que marcó el regreso a la democracia en el país vecino.
Durante el fin de semana mantuvo reuniones bilaterales con su par de Colombia, Iván Duque, con el vicepresidente del Gobierno español, Pablo Iglesias, y con el rey de ese país, Felipe VI.
Por la noche, Fernández regresó a la Argentina y cenó con Evo Morales en Jujuy, quien a su vez se había reunido antes con la líder de la Tupac Amaru, Milagro Sala, detenida desde enero de 2016 y quien ahora se encuentra en prisión domiciliaria.
Hoy Evo Morales regresará a Bolivia tras casi un año de permanecer asilado en la Argentina como refugiado político.
Un nuevo banderazo se llevó a cabo ayer en el Obelisco y tuvo su réplica en distintos puntos del país, como Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Neuquén.
Aunque tuvo menor impacto que las protestas realizadas en los últimos meses, se reclamó por la independencia de los poderes del Estado, la defensa de la propiedad privada, el futuro de la economía y en contra del fallo de la Corte Suprema que ordenó realizar nuevos concursos para reemplazar a los jueces Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi.
Hubo carteles y banderas argentinas con consignas contra el Gobierno y en distintas ciudades y provincias se realizaron caravanas para evitar la aglomeración de personas.
La protesta fue promovida por Juntos por el Cambio y Patricia Bullrich se movilizó en la provincia de Córdoba.
Desde allí, Bullrich, ex ministra de Justicia y presidenta del PRO, le reclamó a los jueces Bruglia, Bertuzzi y Germán Castelli que “no renuncien a sus causas” y llamó a hacer una “defensa de las instituciones”.
El Ministerio de Salud reportó ayer 5331 nuevos casos de coronavirus y 212 muertes. En el informe se detalló que los infectados en todo el país son 1.242.182, y las víctimas fatales, 33.560. En tanto, suman 1.062.911 los pacientes dados de alta.
Las víctimas fatales son 41 hombres residentes en la provincia de Buenos Aires; 25 en Salta; 18 en Córdoba; 17 en Santa Fe; 12 en Mendoza; 11 en la Ciudad de Buenos Aires; tres en La Pampa y La Rioja; dos en Entre Ríos; y uno en Chaco, Corrientes, Río Negro y San Luis.
También murieron 32 mujeres residentes en la provincia de Buenos Aires; 20 en Santa Fe; cinco en Córdoba y Salta; cuatro en la Ciudad de Buenos Aires y Mendoza; dos en La Pampa; y una en Entre Ríos, Río Negro, Santa Cruz, y Tucumán. En tanto, 1.062.911 pacientes fueron dados de alta.
El mundo superó este domingo los 50 millones de casos de coronavirus a casi ocho meses de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara la pandemia. Estados Unidos y Europa se consolidan como los dos grandes focos de infección y la situación parece lentamente ir descendiendo en la Argentina, Chile y Perú; aunque persiste en Brasil, que es el territorio con mayor cantidad de contagios después de Estados Unidos y la India.
Según el recuento de la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, los casos de COVID-19 en todo el mundo alcanzaron esta tarde los 50.052.204.
Estados Unidos es la nación con el mayor número de infecciones, con un total de 9.879.323; seguida por la India, con 8.507.754 y Brasil, con 5.653.420. Además, esos tres países lideran el conteo de muertes por la enfermedad, con 237.192, 126.121 y 162.269 víctimas fatales respectivamente.
Detrás de Brasil, la Argentina es la nación con más casos detectados en Latinoamérica -con 1.242.182 infectados- y se encuentra séptimo en el plano global. En tanto, Colombia queda noveno con 1.136.447 y México décimo con 961.938.
En cuanto a las víctimas fatales, detrás de EEUU, Brasil y la India, figuran México (94.808), el Reino Unido (49.134), Italia (41.394), Francia (40.220), España (38.833), Irán (38.291) y Perú (34.821).
El contralmirante de Armada Enrique López Mazzeo, procesado en la causa que investiga la desaparición y hundimiento del submarino ARA San Juan, reveló ante la Justicia que el gobierno de Mauricio Macri supo desde el 5 de diciembre de 2017 la ubicación exacta en la que había sido hallada la nave, cuya aparición fue anunciada recién el 16 de noviembre de 2018, un año después del hundimiento y la muerte de los 44 submarinistas.
El testimonio de López Mazzeo fue ante el Tribunal Superior de Comodoro Rivadavia y podría agravar la situación judicial de Macri, su exministro de Defensa, Oscar Aguad, y el exjefe de la Armada, Marcelo Srur.
La semana pasada el fiscal ante la Cámara de Apelaciones, Norberto Bellver, había pedido que los tres fueran imputados y citados a indagatoria.
López Mazzeo está procesado junto a otros altos mandos de la Armada por “estrago culposo agravado, incumplimiento de los deberes de funcionario público y omisión de oficio”.
Ayer el ex ministro Aguad reconoció que una delas hipótesis que tuvieron desde un comienzo era que el submarino se encontrara en ese sitio.
Este lunes se presenta en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense con cielo mayormente nublado, vientos del sector noreste y una temperatura que se ubicará entre los 18 grados de mínima y los 25 grados de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Para mañana el organismo prevé una jornada con cielo parcialmente nublado, vientos del sector noreste y una temperatura que estará entre 17 y 26 grados.
En tanto, el miércoles está pronosticado cielo parcialmente nublado, vientos del sector noreste y una temperatura que se ubicará entre los 18 grados de mínima y los 26 de máxima.
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas