Cuándo se deben vacunar los infectados con Covid y Vidal más complicada: las claves del día
En el marco de las modificaciones que se realizan casi de forma constante en algunos parámetros vinculados a la vacunación contra el Covid-19, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, recomendó que las personas recuperadas deben esperar 90 días para aplicarse la primera, segunda o dosis de refuerzo, debido a "la inmunidad que genera la infección natural, que es como un refuerzo para nuestro sistema inmune".
La titular de la cartera de Salud explicó que "entonces no es que le va a hacer mal a alguien si recibe la vacuna porque tuvo Covid, pero como la enfermedad natural es como un refuerzo a la inmunidad, la recomendación es esperar tres meses para que sea más efectiva la dosis y pueda además tener protección más tiempo para adelante".
"Esta es la recomendación: si alguien tiene Covid, entre cualquier dosis del esquema, no importa si es la primera, la segunda o el refuerzo, diferir 90 días la vacuna es la recomendación que tenemos en la Argentina", completó Vizzotti.
La subcomisión de Inteligencia del Congreso Nacional busca determinar si la gobernación de María Eugenia Vidal organizó en el 2017 la reunión de la mesa judicial bonaerense en las oficinas porteñas del Banco Provincia y, con ese objetivo, citará en los próximos días a la secretaria del entonces presidente de la entidad, Emilia Jaime, y al ex gerente de Relaciones Institucionales, Hernán Stella.
La decisión se adoptó en una reunión de los integrantes de ese grupo parlamentario, que ayer recibió al exdirector operacional de Contrainteligencia de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Diego Dalmau Pereyra, pero cuya declaración fue postergada por consejo de su abogado para no interferir en la presentación que deberá hacer próximamente ante la justicia bonaerense.
Dalmau Pereyra fue uno de los asistentes a una reunión realizada el 15 de junio de 2017, en la que exfuncionarios de Vidal, otros directivos de la AFI y empresarios acordaron armar causas judiciales para perjudicar a dirigentes sindicales, en línea con expresiones del exministro de Trabajo bonaerense Marcelo Villegas, quien manifestó entonces su deseo de contar con una “Gestapo” para accionar contra los gremios.
En cuanto a las dos personas que analizan citar, Jaime fue quien envió el mail pidiendo la reserva del salón por tres días, mientras que a Stella le quieren consultar por qué no hay registro del ingreso de quienes participaron del encuentro de la denominada mesa judicial bonaerense.
La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, sufrió un nuevo revés en la últimas horas después de que el Órgano Garante del Derecho de Acceso a la Información de la Ciudad le ordenara que entregara información sobre el nivel de deserción escolar en su distrito en el contexto de sus polémicas declaraciones con respecto a los alumnos que dejaron la escolarización durante la pandemia.
La decisión del organismo, que fue creado en 2017 y está dentro de la órbita de la Ciudad, se tomó después de un pedido de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), que solicitó esa información por el canal de acceso, conocido como “104” pero cuya respuesta fue insuficiente en la especificad.
La decisión tuvo lugar este 19 de enero, pero se conoció recién ayer por la noche, el mismo día en que Acuña quedó bajo fuego por haber afirmado que había chicos “perdidos en los pasillos de una villa” y que “ya era tarde” para salir a buscar a los que se habían alejado del sistema. La controversia le valió fuertes críticas de sectores sindicales y de dirigentes kirchneristas.
ACIJ había solicitado el 22 de octubre datos sobre los efectos de la pandemia en el sistema educativo, como matrícula inicial y final, porcentaje de alumnos y alumnas salidas sin pase a otro establecimiento, tasa de abandono interanual, tasa de promoción efectiva e índice de vulnerabilidad educativa, durante 2020 y 2021.
Sin embargo, para el organismo que garantiza el acceso a la información, Educación no respondió 6 de los 7 puntos que había solicitado ACIJ por lo que le dio un plazo de 10 días a la cartera que conduce Acuña para hacerlo.
Mónica López, la mujer que pasó una noche de terror el miércoles por la madrugada cuando cinco delincuentes ingresaron a su casa y la torturaron para robarle una suma de dinero que tenían entendido que estaba en su casa del country San Eliseo, de la localidad de Guernica, rompió el silencio después de salir de la clínica a la que ingresó por las lesiones que sufrió.
“Nos iban a matar, estábamos jugados”, dijo López en declaraciones a la prensa en donde mostró los dedos de sus manos vendados luego de que los delincuentes le arrancaron seis uñas para torturarla.
Su marido, el empresario gastronómico Maximiliano Ferrari, contó luego que ella tendrá que volver a la clínica para someterse a otra cirugía debido a que uno de los ladrones le reventó una prótesis mamaria. “Cuando se estaba yendo, uno de ellos se da vuelta, la mira a mi esposa y le tira una patada que le pega de lleno en la mama, por lo que se le reventó una prótesis”, contó.
“Tengo miedo. Tengo pesadillas. Tuvimos miedo de que nos disparen. El límite fueron mis hijas. Cuando se metieron con las nenas estábamos jugados. Gracias a los que hicimos, ellos se fueron”, agregó luego López. Tal como aseguró la víctima del robo, según las filmaciones de las cámaras de seguridad del country San Eliseo, el grupo criminal ingresó a las 22.30 después de cavar un pozo y de cortar parte del cerco perimetral. Varias horas más tarde se acercaron a la casa.
“Pido Justicia y que no pase más. Tienen que estar presos. No le puede pasar a nadie más”, sostuvo la mujer.
Luego de la lluvia y el viento, algo más de 90 mil usuarios permanecían sin energía eléctrica, de los cuales 59.664 pertenecen a la empresa Edesur y 30.525 a Edenor, según reportó el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) en su último informe de ayer.
En la Ciudad de Buenos Aires, los barrios más afectados son Caballito, Parque Chacabuco, Villa Devoto y Almagro.
En tanto, en el Conurbano Bonaerense los municipios más afectados son Almirante Brown, Berazategui, Esteban Echeverria, Florencio Varela, Lomas de Zamora, San Vicente y Quilmes.
En el caso del área de Edenor, en su mayoría son residentes del barrio porteño de Recoleta, mientras que en el Conurbano Bonaerense fueron afectados los usuarios de los municipios de Hurlingham, Escobar, La Matanza y Marcos Paz.
Edesur dio a conocer un comunicado en el que señala a la lluvia y el viento registrado en las primeras horas de la tarde como el causante de parte de los cortes en su área de influencia.
"La caída de ramas y árboles afecto líneas áreas de Media y Baja tensión", dijo y agregó que dispuso "un operativo extraordinario con todas las cuadrillas trabajando en el terreno, reparando postes y cables para restablecer el suministro lo antes posible.
"Edesur informa que la fuerte tormenta que afectó pasadas las 13.30 a parte del área de concesión provocó interrupciones en el suministro eléctrico producto de la caída de árboles y ramas que afectaron cables de tendido aéreo", indicó en un comunicado.
"Todos los equipos técnicos -afirmó- están abocados a reestablecer el suministro lo antes posible a los clientes que aún siguen sin servicio".
Sin embargo, aclaró que "hay zonas rurales que están intransitables, no obstante lo cual estamos movilizando equipos especiales".
Solicitó además que ante la posibilidad de encontrar cables caídos "es muy importante no manipularlos hasta la llegada de las cuadrillas".
El intercambio comercial dejó un superávit de US$ 14.750 millones a lo largo de 2021, con un incremento de 17,7% respecto a los US$ 12.528 millones registrados en 2020, según comunicó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)
En diciembre, en el último mes del año, el balance entre compras y ventas al exterior dejó un saldo positivo para el país de US$ 371 millones, que revirtió el resultado deficitario de US$ 364 millones del último mes del 2020.
En 2021, las exportaciones sumaron US$ 77.934 millones, con un avance en la facturación del 42% interanual, al tiempo que las importaciones alcanzaron a US$ 63.184 millones, con un incremento del 49% respecto al año previo. La cifra de exportaciones fue la más alta de ocho años, por lo que aun con un ingreso récord de dólares a la economía no alcanzó para liberar el cepo que rige con esa divisa y que esta semana sufrió un nuevo torniquete.
En diciembre las exportaciones sumaron US$ 6.587 millones, con un crecimiento del 85,9% interanual, mientras que las importaciones ascendieron a US$ 6.261 millones, con un avance del 59,1%.Durante el año pasado, el intercambio comercial alcanzó un monto total de US$ 141.118 millones, el mayor nivel desde 2013 cuando se ubicó en US$ 150.405 millones, producto de exportaciones por US$ 77.934 millones e importaciones por US$ 63.184 millones.
Las exportaciones de 2021 registraron un incremento de 42 % respecto a 2020 y el valor alcanzado solo es superado en la serie histórica por los niveles correspondientes a 2012 y 2011, con US$ 79.982 y US$ 82.981 millones, respectivamente.
Un niño de 3 años que ingresó a la terapia intensiva del hospital de Niños Orlando Alassia de Santa Fe por un cuadro de epilepsia fue diagnosticado con flurona, es decir que se le detectaron los virus del coronavirus y de la influenza al mismo tiempo. La noticia fue confirmada por el gobierno de Santa Fe mediante el director del centro asistencial, Osvaldo González Carrillo.
Junto a él, la subsecretaria de Equidad del Ministerio de Salud, Romina Carrizo, añadió que se trató de un "hallazgo", ya que se lo detectó a través de un estudio específico al ingresar a terapia debido a que no fue internado "por patologías respiratorias sino una de base" que el paciente ya tenía.
El primer caso de flurona en el mundo fue reportado el 2 de enero en Israel y se trató de una mujer embarazada que estaba vacunada contra el Covid, mientras que días después el gobierno de Cataluña informó sobre "casos esporádicos" de esta combinación registradas en su territorio y las autoridades brasileñas dieron cuenta de cuatro casos.
El director del hospital Orlando Alassia informó que el niño tiene colocadas dos dosis de Sinopharm pero que la última vez que fue inoculado contra la gripe fue hace dos años, y que por haber presentado una buena evolución pasó a una terapia intermedia. González Carrillo consideró que "fue un hallazgo" esa detección, y reiteró que "en sí el paciente no ingresó por una patología respiratoria".
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas