Secciones
Actualidad

Desocupación, prohibición de despidos y marcha contra el Gobierno: las 7 noticias del día

El desempleo creció al 13,1 por ciento, la cifra más alta desde 2004. Por decreto el Gobierno prorrogó la prohibición de despidos y suspensiones hasta el 30 de noviembre. Dólar, críticas a la dictadora de Bolivia y la marcha de antorchas contra el Gobierno.
1
Crisis sin fin: por la pandemia, el desempleo subió 2,5 puntos y hay 2,1 millones de desocupados

 

En el segundo trimestre de 2020, el más sacudido por las restricciones impuestas para enfrentar la pandemia de coronavirus, perdieron el empleo o no pudieron trabajar cerca de 3,6 millones de personas y según reveló el INDEC la desocupación fue la más alta de los últimos 16 años.

 

La desocupación trepó al 13,1 por ciento, un 2,5 por ciento más que en el mismo período del año pasado.

 

El impacto de la crisis es mayor si se tiene en cuenta que también hubo una caída de 8,8 puntos en los niveles de empleo, que cayeron del 42,2 al 33,4 por ciento y alrededor de cuatro millones de trabajadores que en el primer trimestre de 2020 estaban ocupados o desocupados pero en busca de empleo, entre abril y junio no buscaron o no pudieron buscar.

 

También hubo un aumento de los “ocupados ausentes” – dentro de los 16 millones de ocupados -, es decir, trabajadores que por suspensiones, licencias u otras causas laborales no pudieron concurrir a sus empleos durante el segundo trimestre de 2020.

 

La incógnita es cuál será el nivel de ocupación en el tercer trimestre, cuando la economía volvió a reactivarse lentamente, y si los empleos que se perdieron en el segundo trimestre del año pudieron recuperarse, sobre todo en los sectores más vulnerables, que fueron los más golpeados.

 

En el Gobierno, de hecho, insisten desde hace tiempo que entre mayo y junio la actividad comenzó a regresar de a poco a la normalidad.

2
El Gobierno prorrogó hasta fin de noviembre la prohibición de despidos y suspensiones

 

El presidente Alberto Fernández prorrogó por decreto otros 60 días la prohibición de despidos y suspensiones que rige desde marzo, cuando se dispuso la cuarentena.

 

La medida, que ya había sido renovada, fue publicada este jueves en el Boletín Oficial y regirá hasta el 30 de noviembre. Además, continuará vigente la doble indemnización (vigente por 180 días) para cesantías sin justa causa.

 

Las medidas buscan reducir el impacto de la crisis y desalentar los despidos, en un contexto de crisis económica y social.

 

De acuerdo al decreto, la medida busca evitar que se lleven a cabo “despidos sin justa causa y por las causales de falta o disminución de trabajo y fuerza mayor”, y un argumento similar corre para las suspensiones.

3
El Gobierno confirmó que habrá un sexto ATP para pagar los sueldos de septiembre en el sector privado

 

El Ministerio de Desarrollo Productivo confirmó que habrá un sexto programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) con el objetivo de facilitar el pago de los salarios en sectores puntuales del mercado privado de trabajo durante el mes de septiembre.

 

Tendrá “ajustes menores” respecto del mes pasado en cuanto a los requisitos para participar.

 

En concreto, podrán recibirlo empresas que tengan una recuperación nominal de la facturación de hasta el 40 por ciento aunque aún registren variaciones negativas en comparación con el período previo a la pandemia. Además, sólo podrán acceder empresas con menos de 800 trabajadores.

 

Los empresarios podrán solicitar el salario complementario para sectores “críticos” o crédito convertible en subsidio en caso de que decidan incorporar empleados.

4
Dólar: Cafiero dijo que el nuevo cepo es “transitorio” y Alberto insistió en que se debe ahorrar en pesos

 

Durante un acto en la provincia de Entre Ríos, el presidente Alberto Fernández volvió a repetir ayer que los dólares no deben ser para guardar, sino que se tienen que utilizar para producir, y remarcó que se debe ahorrar en pesos.

 

Por la noche, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, afirmó que el tema de las divisas “es una cuestión estructural” del país, y señaló que también influyen “cuestiones culturales” porque “influye la pulsión que tienen muchos argentinos en ahorrar en dólares”.

 

Según Cafiero, los problemas vinculados a la falta de divisas no se pueden resolver “de la noche a la mañana” y “menos en un país que tiene una crisis una crisis del macrismo, recesión, desocupación, pobreza, a la que se le monta una situación global como la pandemia de coronavirus”.

5
Marcha de antorchas contra el Gobierno para reclamar por el traslado de jueces

 

Con la consigna “una luz por la República”, menos de 500 personas se movilizaron frene a Tribunales de la Capital Federal para reclamar a la Corte Suprema de Justicia que dé marcha atrás con la decisión del Senado que rechazó el traslado de los jueces de la Cámara Federal Leopoldo Bruglia y Pablo Bertuzzi y del Tribunal Oral Federal N° 7, Germán Castelli, que por decisión de la Cámara Alta deberán regresar a sus cargos de origen.

 

La movilización, impulsada entre otros por sectores de Juntos por el Cambio, ocurrió a menos de una semana de que el máximo tribunal se reúna para definir la situación de los tres magistrados.

6
La dictadora de Bolivia denunció un “acoso sistemático del gobierno K” y Cancillería le reclamó que haya elecciones transparentes

 

La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, denunció ante la Asamblea General de las Naciones Unidas que su país sufre un “acoso sistemático y abusivo” del gobierno argentino, al que tildó como una “casta populista” que utiliza “métodos abusivos para sostener sus planes”.

 

Dijo que el Ejecutivo argentino “ampara la conspiración violenta” para el regreso de Evo Morales al país.

 

Horas más tarde, el Gobierno argentino salió al cruce de las declaraciones de la dictadora de Bolivia: en un breve comunicado, la Cancillería argentina lamentó que en su intervención, Áñez “haya insistido en procurar involucrar al gobierno argentino, en plena campaña electoral, en la política interna” boliviana.

 

Además, reclamó que “la señora Áñez pueda concentrar su energía en la realización de las elecciones presidenciales libres y transparentes del próximo 18 de octubre”.

7
Jueves mayormente nublado y con una máxima de 23 grados en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores

 

Este jueves se presenta en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense con cielo mayormente nublado a nublado, vientos del sector noroeste rotando al este, y una temperatura de entre 13 grados de mínima y 23 de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

 

Para mañana, viernes, el organismo prevé una jornada con cielo nublado y tormentas aisladas durante todo el día, vientos del sector este, y la temperatura se ubicará entre los 15 grados de mínima y los 22 de máxima.

 

En tanto, el sábado está pronosticado cielo nublado, con tormentas por la madrugada y la mañana, y lluvias el resto de la jornada, vientos del este y una temperatura que estará entre una mínima de 16 grados y una máxima de 20.

Temas

NEWSLETTER

Las mejores historias, todos los días

Recibilas en tu mail todas las mañanas

Suscripción exitosa! Recibiras en tu mail todas las mañanas.
Suscripción Fallida!