Echaron al titular del INCAA y las organizaciones social vuelven a la calle: las noticias del día
El presidente Alberto Fernandez firmó ayer un decreto a través del cual se dispuso el cese de actividades del realizador cinematográfico Luis Puenzo al frente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa).
"Dispónese el cese del señor Luis Adalberto Puenzo en el cargo de Presidente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), ente público no estatal en el ámbito del Ministerio de Cultura" expresa el primer artículo del decreto presidencial que fue fue publicado este miércoles con el número 189/2022 en el Boletín Oficial.
Puenzo fue cesanteado de su cargo luego de que creciera la tensión en relación con su desempeño al frente del Instituto de Cine a partir de una marcha realizada el lunes en la puerta del Incaa y ante la marcada disconformidad de la industria del cine con su gestión.
El ministro de Cultura, Tristán Bauer, mantuvo por la tarde del martes una extensa reunión con Puenzo en el Centro Cultural Kirchner, sin que el ganador del premio Oscar por "La historia oficial" admitiera la dimisión, pedida por el Presidente y verbalizada por Bauer.
Las principales críticas a la gestión de Puenzo, expresadas por distintos sectores de la industria del cine se resumen en dos puntos: la parálisis en la ejecución del presupuesto destinado al fomento del cine nacional y la prolongación del plan de subsidios elaborados durante el gobierno de Mauricio Macri y la inactividad ante la posible caída de la Ley de Cine, que garantiza su autonomía financiera, el próximo 1 de enero.
Diferentes actores del sector audiovisual convocaron el lunes a una concentración que pidió la renuncia de Puenzo, en medio de la cual se desató una represión por parte de la Policía de la Ciudad, que detuvo a tres miembros de la industria del cine.
El principal descontento con la gestión que presidía Puenzo fue la no modificación del Plan de Fomento, "impuesto en el gobierno de (Mauricio) Macri que concentra la producción cinematográfica en las productoras más grandes radicadas en AMBA".
La asociación de documentalistas DOCA y el Colectivo de Cineastas, convocantes de la marcha, señalaron, entre otras cosas, que además Puenzo "no llevó adelante políticas que impulsen la producción de cine en las provincias".
El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, planteó ayer la necesidad de que la canasta de 60 productos de +Precios Cuidados para comercios de cercanía "esté disponible en todo el país a la brevedad”, durante un encuentro que mantuvo con los representantes de la Cámara Argentina de Distribuidores y Autoservicios Mayoristas (Cadam).
Felettí pidió a los mayoristas "la máxima colaboración" en la implementación de la canasta.
El funcionario, acompañado por el subsecretario de Políticas para el Mercado Interno, Antonio Mezmezian; y la subsecretaria de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores, Liliana Schwindt; mantuvo una serie de reuniones con distintos actores con el objetivo de monitorear y reforzar la implementación de la nueva canasta de proximidad.
El Gobierno puso en marcha el lunes, en el marco del programa +Precios Cuidados, una canasta acordada de 60 productos a precios regulados para los comercios de cercanía de todo el país.
En el encuentro con Cadam, que se realizó de manera virtual y presencial, participaron: Adrian Scharovsky (Gerente General) Gustavo Marcantonio (Micropack), Matias Moltalvan (Yaguar), Diego Molaro (DIARCO), Lionel Muñoz (Parodi), Martín Iriarte (Makro), Tomás Anoni (Vital), Andres Fera (Maxiconsumo) y Martín Gonzalez Rendo (Nini).
En primer término, los funcionarios tuvieron un encuentro con los representantes del sector mayorista, donde el secretario hizo énfasis en que este programa “es una política del Gobierno Nacional y es importante que esté disponible en todo el país a la brevedad”.
Además, solicitó “máxima colaboración en la implementación de la canasta” y aseguró: “Esto se trabajó durante mucho tiempo, se discutió mucho y se llegó a acuerdos, por lo que queremos que esos acuerdos estén en la calle”.
Ante este pedido, el sector mayorista se comprometió a colaborar en la difusión del programa entre los comercios de cercanía, aseguró la cartera de Comercio Interior.
Además, la Secretaría propuso abordar una agenda conjunta para que el programa se asiente rápidamente en toda la cadena de comercialización, los productos estén a disposición de los comerciantes y se pueda fiscalizar que cada eslabón cumpla con el acuerdo en precios y abastecimiento.
Los trece miembros del Consejo de la Magistratura, cuya fecha de caducidad por decisión de la Corte Suprema de Justicia se cumplirá este viernes, se reúnen desde las 8 para definir un esquema de funcionamiento administrativo que no paralice el sistema de Justicia.
“Vamos a convocar a una audiencia extraordinaria”, anunció el presidente del cuerpo, Alberto Lugones, a sus colegas el lunes pasado en la reanudación del plenario del cuerpo que reúne a todos sus miembros y tiene a cargo las decisiones relevantes.
El temario, según anunció el camarista penal, está integrado por la aprobación de los reglamentos electorales de abogados y jueces para que pueden elegir a sus nuevos representantes y por una resolución para que la justicia pueda funcionar administrativamente hasta que se integre como ordenó la Corte.
El Consejo tiene entre sus atribuciones la administración del presupuesto de Justicia y designa al administrador general del Poder Judicial que trabaja bajo su órbita, con lo cual debe garantizar poder tomar decisiones de gestión a partir del viernes o muchas de las funciones del sistema quedarán paralizadas.
Este viernes se cumplen los 120 días que en diciembre del año pasado fijó la Corte como plazo máximo para que el Consejo se integrara con 20 miembros, y la presidencia a cargo del alto tribunal, o el Congreso aprobara una ley al respecto.
Desde la salida del fallo a fines del año pasado, el Consejo se abocó a organizar los dispositivos electorales para cumplir con la sentencia, más allá de las críticas abiertas al plazo “exiguo” que fijó la Corte.
La semana pasada, los jueces eligieron a la civilista Agustina Díaz Cordero y los abogados a Jimena de la Torre y María Fernanda Vázquez, en tanto el Senado dio media sanción a un proyecto del oficialismo que contempla 17 miembros, sin la participación de la Corte, y con un esquema de funcionamiento más federal.
Sin embargo, y más allá de una posible sanción de la ley por parte de los diputados que por ahora parece incierto, los legisladores no eligieron a sus dos representantes, uno por cámara, que deberían sumarse si finalmente no hay una ley y se vuelve al esquema de 20 miembros que rigió hasta 2006 y que cambió a 13 por iniciativa del kirchnerismo.
El fallo firmado por los cuatro miembros del tribunal señaló que cumplido el plazo de 120 días las decisiones del Consejo serán nulas y anticipándose a ese escenario es que los consejeros pretenden dar un marco legal a la transición entre un consejo y otro.
Las miradas están puestas en la Corte y en la eventual convocatoria a que juren los nuevos miembros por los estamentos técnicos y que el presidente del máximo tribunal, Horacio Rosatti, asuma la titularidad del Consejo como era hasta 2006.
La Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional confirmó ayer el procesamiento y la prisión preventiva para los acusados detenidos por la violación grupal de una chica de 21 años ocurrida el pasado 28 de febrero dentro de un auto en inmediaciones de la Plaza Serrano del barrio porteño de Palermo, informaron fuentes judiciales.
La Sala VII de dicha Cámara rechazó las apelaciones formuladas por las defensas de tres de los acusados -los otros tres no habían apelado-, y de esta menara dejó a todos detenidos como presuntos coautores de un "abuso sexual con acceso carnal, agravado por la intervención de dos o más personas", delito que prevé de 8 a 20 años de cárcel.
De esta manera, tanto los tres imputados que apelaron, Thomas Fabián Domínguez (21), Franco Jesús Lykan (23) e Ignacio Retondo (22); como los otros tres que no lo hicieron, Ángel Pascual Ramos (23), Lautaro Dante Ciongo Pasotti (24) y Steven Alexis Cuzzoni (19); seguirán presos y quedaron al borde de que el fiscal de la causa, Eduardo Rosende, pida para ellos el juicio oral, aunque aún se aguardan los resultados de un cúmulo de peritajes de ADN que podrían ser claves.
Con este fallo los camaristas confirmaron el auto de procesamiento que el 15 de marzo pasado había dictado el juez en lo Criminal y Correccional 21, Marcos Fernández, para los seis imputados por ese delito sexual y, en el caso de Retondo y Domínguez, suman además una imputación por las "lesiones leves" que le provocaron a un testigo.
Si bien el fiscal Rosende había apelado para que la Cámara procese también por esas lesiones a los otros cuatro acusados, la Sala VII consideró que en todo caso, si surgen elementos para ello, son el fiscal y el juez de instrucción quienes deberían ampliarles la imputación e indagarlos por ese hecho.
“Los elementos reseñados permiten confirmar que … (se preserva la identidad de la víctima) presentaba un evidente estado de vulnerabilidad que no podía pasar desapercibido a todos los imputados”, señalan los camaristas Mariano Scotto y Juan Esteban Cicciaro.
Y agregaron: “Bajo el conocimiento de la indefensión de la víctima, queda claro que los seis imputados planearon trasladarla hacia el vehículo de uno de ellos con el fin de continuar con las prácticas sexuales, que en rigor ya habían tenido lugar, al menos según los registros fílmicos, con un beso de Cuzzoni (secuencia 13:10), tocamiento del vientre por Domínguez (13:46) y Ramos que la toma del pantalón (13:47)”.
En el procesamiento confirmado este martes, el juez Fernández consideró que los seis actuaron con "un plan previo, con acuerdo de voluntades y roles", más allá de que no todos hayan participado activamente del abuso sexual con acceso carnal de la víctima, al que describió como un "ataque sexual masivo".
Esta idea fue avalada por los camaristas cuando indicaron que "el cometido del grupo no exigía el conocimiento previo de sus miembros ni mayores formalidades que el accionar conjunto que se observa en las filmaciones".
"Resulta evidente que mientras algunos ejecutaban el ataque sexual en el interior del automotor, otros intentaban aventar cualquier peligro que pudiera presentarse en el exterior en orden a ese fin, siempre cercanos al lugar donde se consumaba el hecho", añadieron.
Se espera que hoy vuelva a ser un día de caos de tránsito en la Ciudad debido a que las organizaciones sociales que protagonizaron un acampe que se extendió durante tres días frente al Ministerio de Desarrollo Social de la Nación volverán hoy a marchar después de la negativa del Gobierno a darles más planes sociales.
La medida se tomó después de la respuesta que recibieron las organizaciones por parte del titular de la mencionada cartera, Juan Zabaleta. Las agrupaciones nucleadas en la llamada Unidad Piquetera se movilizarán a Plaza de Mayo, a diferencia de las últimas marchas al Ministerio de Desarrollo Social, para insistir con el reclamo de "universalizar los programas sociales" y aumentar el monto que hoy está en $16.500.
"Basta de ajuste. Fuera el FMI", es una de las consignas de los piqueteros que vuelven a las calles con una jornada de protesta nacional y que en la Ciudad comenzará a sentirse desde temprano.
A las 10, Polo Obrero, MST, FOL, FPDR y Barrios de Pie, se concentrarán en avenida 9 de Julio y Av. de Mayo; en 9 de Julio y Venezuela; 9 de Julio y Corrientes ( frente al Obelisco); y en 9 de Julio 1925, entre Belgrano y Moreno, frente al Ministerio de Desarrollo de la Nación, para luego marchar desde los distintos puntos de concentración hacia Plaza de Mayo.
Después de semanas de silencio, la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner reaparecerá hoy en el medio de la cruenta interna que se desarrolla en el seno del Frente de Todos como consecuencia de las diferencias existentes entre el presidente Alberto Fernández y ella para la salida de la crisis económica que azota al país.
El escenario en el que volverá a mostrarse será la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat), que se encuentra integrada por 75 eurodiputados y 75 representantes de los parlamentos de América Latina y el Caribe, que se reunirá en el Centro Cultura Kirchner bajo el lema "Una recuperación económica justa e inclusiva en paz".
Justamente Fernández de Kirchner será quien inaugure la sesión al mediodía. Tras la sesión inaugural y una rueda de prensa se reunirán las mesas de trabajo, y el jueves 14 se cerrará la sesión con una votación de los temas acordados.
Los miembros de EuroLat debatirán sobre cooperación penal y el problema del discurso del odio. También se tratará la necesidad de que ambos actores establezcan entornos adecuados para atraer, retener y hacer crecer nuevas plataformas digitales, así como el escrutinio de las negociaciones comerciales y el seguimiento de los acuerdos de comercio, explicaron los organizadores.
En el ámbito social, los debates se centrarán en la cultura como medio para impulsar las relaciones entre ambos actores y los retos y oportunidades derivados de la pandemia para reformar los sistemas educativos.
Además, se votará un informe sobre economía circular y se abordarán los "derechos de la naturaleza".
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) difundirá esta tarde el Indice de Precios al Consumidor (IPC) correspondiente a marzo que, según anticipó el ministro de Economía Martín Guzmán, cerró el tercer mes del año con una suba superior al 6%.
“La inflación del mes de marzo va a ser la más alta del año, va a superar el 6%”, dijo Guzmán, en referencia al dato que dará conocer el Indec.
De confirmarse esa cifra, será una de las mayores desde 2016. En abril de ese año, tras la normalización del instituto implementada durante el gobierno de Mauricio Macri, el mayor registro fue en septiembre de 2018, con una suba del 6,5%. En ese mes una corrida cambiaria y financiera derivó en una suba del dólar, a lo que se sumó una remarcación de precios.
Tras esta situación llegó el anuncio de un segundo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), ya que el primero fue rubricado en junio, que elevó el monto total del préstamo al país a US$ 57.000 millones.
La segunda marca en nivel de importancia del IPC fue de 5,9% y se registró en setiembre de 2019, luego de que el dólar pasara en agosto de ese año de $ 45 a $ 60 en un solo día, tras la victoria de la fórmula del Frente de Todos sobre la lista oficialista que encabezaba Macri.
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas