Secciones
Actualidad

Efecto coronavirus: por qué podría haber escasez de cigarrillos en todo el país

Las tabacaleras advirtieron que en los próximos días podría no haber más stock. Las razones.

Por el aislamiento social y obligatorio, podría comenzar a peligrar en los próximos días el stock de cigarrillos en kioscos y estaciones de servicio de todo el país. La producción de las tabacaleras no se encuentra entre las actividades exceptuadas y frenaron la producción el 14 de marzo pasado.

El faltante, que ya comenzó a registrarse en algunas marcas y zonas, podría agudizarse en los próximos días debido a que el Gobierno rechaza que las empresas fabricantes vuelvan a producir el tabaco por la cuarentena obligatoria. Con las fábricas cerradas ya no hay producción ni empaquetado, así como tampoco distribución a los comercios. Días atrás, la cámara de tabacaleros envió una carta al Gobierno para pedir que exceptúe a la actividad, una propuesta que hasta el momento fue rechazada.

Hasta ahora, las dos grandes tabacaleras (Nobleza Piccardo y Massalin Particulares) sostenían el stock en base a mercadería que aún no había sido distribuida, aunque con la extensión de la cuarentena obligatoria hasta el 26 de abril inclusive adelantaron que podrían no dar abasto y en breve podría no haber más cigarrillos para entregar en los kioscos.

Por otra parte, la Cámara de la Industria del Tabaco también le reclamó al Gobierno que habilite la producción tabacalera tomando las precauciones para evitar posibles casos de coronavirus.

¿Cuánto vale la verdad?
Tu apoyo es fundamental

¿ACTIVIDAD ESENCIAL?

A diferencia de la producción de alimentos, la actividad tabacalera no fue incluida entre las esenciales en el decreto que regula qué tareas se pueden llevar a cabo durante la cuarentena. Sin embargo, la industria arrojó algunas cifras: a pesar del gran daño a la salud que provoca el tabaquismo, en 2019 se vendieron 1.658 paquetes de 20 cigarrillos, por $135.101 millones, de acuerdo a las cifras oficiales.

Pero en materia impositiva también es clave para el Estado, ya que el 80 por ciento del precio que pagan los fumadores por cada atado son impuestos que recauda la AFIP.

Entre los argumentos para pedir la reapertura del sector, las tabacaleras mencionaron la situación económica – afirmaron que pagarán los sueldos completos, sin recortes, de todos los empleados – y señalaron que sin producción y distribución local podría haber un ingreso masivo de “tabaco ilegal” desde países limítrofes.

Además, apuntaron a la crisis que desataría en el sector del cultivo del tabaco, que podría ser un “motor” en algunas economías regionales. El otro factor es el de los kioscos, donde en algunos casos la venta de cigarrillos puede representar un porcentaje importante de la recaudación diaria, de por sí ya en caída por la menor circulación de personas por la pandemia.

Temas

NEWSLETTER

Las mejores historias, todos los días

Recibilas en tu mail todas las mañanas

Suscripción exitosa! Recibiras en tu mail todas las mañanas.
Suscripción Fallida!