Secciones
Actualidad

El blue estableció un nuevo récord y alcanzó los 145 pesos mientras los bancos suspendieron operaciones en dólares

La semana pasada había tocado los 131 pesos. 

Luego de las medidas anunciadas por el Banco Central, la AFIP, y la CNV, buscando que descienda la demanda de dólares en el mercado oficial, el dólar blue aumentó su valor alcanzando un nuevo récord: 145 pesos para la venta.

En un intento de apuntalar las reservas, los organismos oficiales determinaron un endurecimiento del acceso al mercado de cambios oficial para consumos en el exterior, compras de divisas para ahorro y operaciones cambiarias con bonos. 

Concretamente, el dólar paralelo subió 14 pesos su valor marcando una distancia del 92,7% con el oficial. A modo de comparación: el martes se había estacionado en una diferencia del 74,2%, el mínimo desde el 22 de abril. 

¿Cuánto vale la verdad?
Tu apoyo es fundamental

El anterior récord en el valor del blue fue en julio pasado con 140 pesos. A fines de agosto se acomodó en los 138 y en las últimas dos semanas acumuló un descenso de 6 pesos. El martes había vuelto a bajar 1 peso hasta los 131.

De todos modos, las operaciones en las cuevas del microcentro fueron muy escasas, por lo que habrá que esperar a las próximas jornadas para verificar si se trata de un nuevo techo.

Mientras tanto, durante todo el día se hizo difícil o imposible operar con dólares a través de las apps o el homebanking de las entidades bancarias a raíz de las readecuaciones de la nueva operatoria.

Según la estadística del Banco Central, la cantidad de argentinos que alcanzaron el tope de compra de 200 dólares por mes fueron 3,9 millones en julio, lo cual requirió 740 millones de las reservas.

Los mensajes de Guzmán y Pesce

En relación al impacto de las nuevas medidas, el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró hoy que el Gobierno "no observa al dólar blue como un tipo de cambio de referencia para los precios". 

"Venimos esperando que el perfil del mercado cambiario mejorase luego de la reestructuración de la deuda. Esto no se ha producido", sentenció por su parte Miguel Pesce, presidente del Banco Central.

"El Gobierno está haciendo las proyecciones para el año que viene que ayudan a reducir la incertidumbre. Esperamos que las medidas implementadas por el Banco Central vayan en el mismo sentido".

En ese sentido, las proyecciones para el año próximo elaboradas por el Ministerio de Economía contemplan una inflación punta a punta de 29% (con un rango de fluctuación de 4 puntos hacia arriba o hacia abajo dependiendo del contexto); un crecimiento de 5,5%; un dólar en diciembre de 2021 a 102,4 pesos; una suba de 10,2% en las exportaciones y de 16,3% de las importaciones; aumento de 18% en la inversión y crecimiento de 48,9% en la recaudación tributaria (estimada en 3,862 billones de pesos).

Temas

NEWSLETTER

Las mejores historias, todos los días

Recibilas en tu mail todas las mañanas

Suscripción exitosa! Recibiras en tu mail todas las mañanas.
Suscripción Fallida!