Secciones
Actualidad

El camino del sushi: ¿cómo aterrizó en Argentina y enamoró paladares?

El plato típico japonés aterrizó en Argentina en los '90 y se convirtió en un favorito.

Se sabe que es difícil sacar al paladar argentino de lugares deliciosamente familiares como las carnes, el chocolate, el dulce de leche, el vino y la cerveza. Sin embargo, hubo un plato venido desde Japón que logró vencer tal resistencia convirtiéndose en un gran favorito: el sushi. 

El sushi aterrizó de la mano de la apertura de los '90.

En la Argentina, su aterrizaje llegó en los '90, de la mano de la inevitable apertura de la globalización pero, también, de los consumos aspiracionales impulsados por el menemismo y su disfrute del "1 a1". 

En su libro Crónica de la gastronomía porteña, tradición e identidad, la analista cultural Carina Perticone y el antropólogo Marcelo Álvarez remarcan que el sushi es una comida que "posiblemente hubiese tardado años en ser aceptada por nuestra sociedad de no haber estado asociada a imágenes de prestigio".

¿Cuánto vale la verdad?
Tu apoyo es fundamental

"El sushi existía como un ítem en las cartas de los restaurantes japoneses tradicionales, y  uno de los primeros negocios dedicados al sushi existía bajo la denominación 'sushi-bar' en la segunda mitad de los años ochenta. Se llamaba Kasuga", recuerdan

Perticone y Álvarez explican que el sushi como menú aislado del resto de la cocina japonesa comenzó a tener demanda más tarde, con la instalación de barras de sushi en multiespacios dedicados a público del jet-set.

En Argentina triunfó el modelo de fusión californiano.

"Pero este era un nuevo sushi: el californiano, producto de la fusión de las técnicas llevadas por los inmigrantes japoneses a la Costa Oeste de Estados Unidos con productos ajenos a lo oriental, como palta o queso Philadelphia", señalan

"Como siempre, al principio fue una comida de pocos y para bolsillos abultados y habría que esperar a mediados del 2000 para que se generalizara y se terminase convirtiendo en la comida de restaurante-fetiche de la clase media, exposición televisiva mediante de la mano de los famosos y el 'grupo sushi'".

Para todos los gustos

Actualmente, aunque el sushi de fusión japonesa-norteamericana sigue rankeando alto en los paladares porteños, otras vertientes se suman y ganan adeptos, como los estilos nikkei que suman influencias de la cocina peruana, o el rescate de las tradiciones japonesas. 

En el terreno nikkei, por ejemplo, se anota la cadena Páru (con locales en Recoleta, Palermo y Núñez), con rolls de sushi como el Sake laque, con salmón laqueado, palta y queso con mayonesa de rocoto, teriyaki y praline de maíz; o niguiris como el anticuchero, que lleva pescado blanco al anticucho con yema de huevo de codorniz y huevas de pescado.

En el terreno que más se acerca al estilo de la cocina de Japón, Nare -en el Barrio Chino de Belgrano- presenta combinaciones delicadas basadas sólo en productos de mar, algas, arroz y algún que otro extra manejado con discreción. Algunos de los hits son el roll de vieiras con tallo de cilantro, el niguiri de pejerrey de mar y el gunkan de calamar con yema de huevo de codorniz.

Y para los que busquen el estilo americano, vale la pena chequear Nemuri, en Colegiales. El menú incluye rolls como el Red sakeebi (salmón rosado, langostinos frescos y palta, cubiertos con finas láminas de atún rojo con salsa criolla y tonkatsu) o el crujiente Kurome (salmón rosado, queso Philadelphia y negi, empanado en panko).

Temas

NEWSLETTER

Las mejores historias, todos los días

Recibilas en tu mail todas las mañanas

Suscripción exitosa! Recibiras en tu mail todas las mañanas.
Suscripción Fallida!