Horas decisivas para las listas y la causa por el envío ilegal de armas a Bolivia: las 7 noticias del día
El presidente Alberto Fernández terminó imponiendo su decisión de que la presidenta del Consejo contra el Hambre, Victoria Tolosa Paz, encabece la nómina para diputados nacionales en la provincia de Buenos Aires. En segundo lugar irá el actual ministro de Salud bonaerense, Daniel Gollán, por pedido no sólo de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, sino también para demostrar que el mandatario provincial Axel Kicillof tiene injerencia en su propio territorio.
La decisión de que Tolosa Paz encabece, según explicaron fuentes gubernamentales, tiene que ver con mostrar que la autoridad presidencial también sigue vigente y que no hay problemas para que Fernández disponga de candidatos de su gusto. Además de que, advierten, ella sintetiza todos los flancos de la coalición gobernante.
En lo que respecta al kirchnerismo duro, hay una decisión de que en la campaña va a ser necesario mostrar los resultados de la gestión de la pandemia y por eso deciden jugar la ficha del ministro de Salud que aun no se confirmó si renunciará a su cargo para la campaña. De hacerlo, es casi seguro que el vice de la cartera, Nicolás Kreplak, ocupará ese cargo.
Otro de los datos más llamativos del cierre de listas del oficialismo y que dejaron trascender ayer desde el Senado, es que Fernández de Kirchner no tendrá como se esperaba un rol activo en la decisión final sobre los nombres. O por lo menos por ahora. El encargado de finiquitar junto a otros aliados del oficialismo quiénes serán los candidatos será el presidente del bloque en la Cámara Baja, Máximo Kirchner.
La Argentina superará este jueves los 40,6 millones de dosis, cuando esta tarde llegue al país un nuevo cargamento desde China con vacunas del laboratorio Sinopharm, que completará la primera serie de diez envíos que se realizaron durante julio y que forman parte de un acuerdo más amplio que contempla el arribo de un total de 24 millones de dosis destinadas a fortalecer el Plan Estratégico de Vacunación que el Gobierno despliega en todo el territorio nacional.
El vuelo que traslada las vacunas desde China arribará esta tarde y es el último de los diez prrevistos para julio, en el acuerdo suscripto con el China National Pharmaceutical Group Corp por un total de 24 millones de vacunas, a razón de 8 millones por mes, entre julio y septiembre.
El Airbus 330-200 partió ayer a la tarde desde Beijing y viaja hacia la Argentina, con una escala técnica prevista en el aeropuerto de Barajas, Madrid.
Ayer, en otro vuelo llegaron al país 768.000 dosis de Sinopharm, en lo que fue el noveno arribo de esta tanda de diez, con lo que Argentina superó las 39,9 millones de vacunas recibidas, en tanto para hoy se prevé que sobrepase esa marca y acumule 40,6 millones de dosis.
Aerolíneas Argentinas completó hasta ayer un total de 15 vuelos desde Beijing (China) -se incluyen los diez cargamentos de julio y 5 previos- en los que se trasladaron 12.007.000 dosis de Sinopharm, 22 viajes desde Moscú (Rusia) que sumaron 11.813.375 de Sputnik V y 2 desde Memphis (Estados Unidos) con 3.500.000 de Moderna.
En total, Aerolíneas Argentinas trajo al país 27.420.375 vacunas en 39 vuelos realizados. La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció la probabilidad de haber alcanzado este miércoles "el 50% de la población vacunada" contra el coronavirus con la primera dosis, mientras la Jefatura de Gabinete adecuó los parámetros para precisar los criterios sobre los riesgos epidemiológicos y sanitarios, en un contexto en el que los casos decrecen.
"Por primera vez hoy no tenemos ningún aglomerado urbano dentro de la clasificación de alarma (epidemiológica). La gran mayoría está en descenso, en bajo o mediano riesgo", destacó Vizzotti a la prensa.
Los principales referentes de Juntos por el Cambio se sumaron a una campaña digital, llevada a cabo por redes sociales, para impulsar la idea de unidad ante la postulación de Diego Santilli en la provincia de Buenos Aires, que consiste en una foto en la que se observa en primer plano el color de pelo del precandidato.
La campaña ya generó cientos de memes y comentarios en las distintas plataformas.
Distintos dirigentes de la coalición opositora, como Mauricio Macri, Elisa Carrió y Horacio Rodríguez Larreta, postearon un mensaje con el hashtag #EsJuntos, en alusión a Juntos, el nombre que Juntos por el Cambio adoptará en territorio bonaerense.
La publicación se acompaña con una foto en primer plano del pelo de una persona pelirroja, en alusión a Diego Santilli, aunque el primer precandidato a diputado nacional bonaerense no es mencionado en ningún momento.
Según trascendió, los equipos de comunicación de la campaña pidieron a los principales referentes y militantes partidarios que se sumen a estos posteos desde este miércoles.
La lista de Santilli, que se consolidó luego de que Jorge Macri diera de baja su postulación, prepara para este jueves una presentación en sociedad de su lista en La Plata.
Será a las 12 del mediodía en el Club Hípico y Golf de City Bell, según confirmó esta agencia con fuentes partidarias.
Allí buscarán replicar la foto de unidad que hubo en la Ciudad cuando se lanzó María Eugenia Vidal, y están invitados los principales referentes de Cambiemos: Horacio Rodríguez Larreta, María Eugenia Vidal y Patricia Bullrich, y Elisa Carrió, entre otros.
Un incendio forestal desarrollado en campos aledaños a la Autopista Córdoba-Villa Carlos Paz, en cercanías al Museo de la Memoria La Perla, fue controlado en forma parcial en su frente, mientras los brigadistas trabajaban en el contrafrente. “Se pudo contener el frente, y se está intentando controlar la cola, con un perímetro muy ancho”, destacó el Director General de Protección Civil, Diego Concha.
El Gobierno de Córdoba informó que siete dotaciones de bomberos de los cuarteles de Malagueño, Santa María de Punilla, Villa Carlos Paz, La Calera y Bialet Massé trabajaban en el lugar, con la ayuda de dos aviones hidrantes.
"Por el momento el combustible que se está quemando es un material ligero, pastizal. Hay un frente de 2 mil metros aproximadamente. Están al apresto más dotaciones de bomberos en caso que sea necesario" informó Concha.
El tránsito vehicular fue interrumpido por unos minutos en la primera hora de la noche porque el humo dificultaba la visibilidad de los automovilistas, aunque ya se restableció la circulación.
“De estos meses en adelante es complicado para los incendios forestales en la provincia. Hubo temperaturas muy bajas, por debajo de cero, secando todo con las heladas. Un ciclista manifestó haber visto a quien prendía el fuego en un camino que va de Malagueño a La Calera”, indicó el funcionario.
Trabajaban en el lugar 95 bomberos voluntarios, en tanto los aviones hidrantes que operaron hasta que hubo luz reiniciarán tareas a primera hora de mañana de ser necesario.
Por su parte, el ministro de Seguridad, Alfonso Mosquera, indicó que se iniciará una investigación para determinar si hubo intencionalidad para prender fuego.
“Comienza un proceso de investigación. Se revisarán los domos, se recabarán testimonios para acreditar o desvirtuar cualquier hipótesis. Los bomberos siempre nos han dicho que todos los incendios se producen generalmente por la acción del hombre, difícilmente un fuego pueda propagarse espontáneamente”, precisó Mosquera.
En la provincia de Córdoba se mantiene el alerta de riesgo de incendios extremo.
El Gobierno nacional amplió la denuncia ante el fuero Penal Económico por el supuesto contrabando agravado de material bélico al Estado Plurinacional de Bolivia durante los días en los que se llevó a cabo en ese país el golpe de Estado contra el exmandatario Evo Morales, informaron fuentes oficiales.
El eje de la presentación está puesto en la reconstrucción del camino de las municiones argentinas encontradas en un galpón de la Policía Boliviana y en la demostración documental de que se habría alterado el manifiesto de carga del avión Hércules que llevó a los gendarmes en 2019, para ocultar el envío del material anti tumulto.
Voceros del gobierno nacional confirmaron además que la Dirección General de Aduanas se constituirá como querellante en el expediente por presunto contrabando agravado que tramita ante el juzgado a cargo del magistrado Javier López Biscayart, que habilitó la feria judicial para el tratamiento de este expediente.
La ampliación de la denuncia lleva las firmas de Sabina Frederic, ministra de Seguridad; Mercedes Marcó del Pont, Administradora Federal de Ingresos Públicos; y Martin Soria, ministro de Justicia y Derechos Humanos y fue presentada ante el juzgado a cargo de López Biscayart.
La presentación judicial incluye las fotografías y la documentación sobre el material hallado en los depósitos de la Policía Boliviana: se trata de 26.900 cartuchos de perdigón de goma; 28 gases aerosol; 19 gases aerosol; 55 granadas gas CN; 53 granadas gas H; 19 granadas gas CS y 2 granadas tipo béisbol; material producido por Fabricaciones Militares en Argentina.
"De acuerdo a los remitos de entrega de Fabricaciones Militares, se conoció que el lote de municiones AT 12/70 encontradas en Bolivia (Lote Nº08/2018) fue comercializado a Gendarmería Nacional en noviembre de 2018", se consignó en la denuncia.
"Esto significa que las municiones recibidas por la Policía Boliviana no pudieron tener otro origen que no sea el envío por parte de la Gendarmería, a través del desvío de una parte de las 70.000 balas de gomas que Gendarmería sacó del país el 12 de noviembre de 2019 con el argumento de defender la embajada en el Estado Plurinacional de Bolivia", se indicó.
Un estudio reciente sobre la eficacia de la vacuna de AstraZeneca contra la variante Delta del coronavirus (Covid-19) demostró que es una de las más efectivas, junto con Pfizer, para combatir esa mutación que genera dolores de cabeza en el mundo por su mayor velocidad de contagio que motivó, entre otras cuestiones, que el Gobierno decida llevar adelante una reducción del cupo de personas que ingresan desde el exterior al país.
Según un estudio clínico realizado en los Estados Unidos, con más de 30 mil voluntarios, se estipuló que la cura elaborada por la Universidad de Oxford cuenta con una protección del 79% ante la Covid-19.
No obstante, otras entidades evidenciaron resultados mucho mayores que los de las autoridades sanitarias norteamericanas. Es así que la agencia Public Health England aseguró que tras aplicar ambas dosis de la vacuna se alcanza una efectividad entre el 85% y el 90%.
Sin embargo, algunas de las inmunizaciones demostraron no ser tan efectivas ante la variante Delta del virus. En lo que respecta a AstraZeneca, se demostró que la aplicación de ambas dosis evita la hospitalización tras contraer dicha mutación.
A su vez, la firma que elaboró el fármaco junto a la Universidad informó que en Inglaterra se evitó un 92% de las hospitalizaciones. Sobre su protección, se registró una eficacia del 61% en Escocia y del 60% en Inglaterra.
Cabe recordar que junto con Sputnik V y Sinopharm, AstraZeneca es una de las tres vacunas que se aplican en el país.
El Gobierno le advirtió al Fondo de Inversión Directa de Rusia que podría llegar a cancelar el contrato por la Sputnik V de no ponerse al día con la provisión del componente uno de esa vacuna pero sobre todas las cosas del dos para terminar con los esquemas de vacunación de las personas mayores de 70 años que fueron las que más se inocularon con esa vacuna.
Esa afirmación se desprende de un mail que le envió la asesora presidencial Cecilia Nicolini a la administración del presidente ruso Vladimir Putin a principio de mes y que publicó hoy el diario La Nación. Allí incluso Nicolini deja entrever las concesiones que tuvo la administración de Alberto Fernández para con la vacuna Sputnik V e incluso menciona las negociaciones con laboratorios americanos en un tono de geopolítica para intentar una respuesta de sus interlocutores.
Nicolini advirtió en la carta sobre “una situación muy crítica” en el país. Hizo reclamos por las fuertes demoras en la entrega del segundo componente para completar el esquema de inmunización contra el COVID-19. Exigió la entrega de un millón de estas dosis, pero desde Rusia le enviaron poco más de la mitad por fuera del plazo que exigió.
Pero además manifestó que comprenden “la escasez y dificultades de producción hace algunos meses” pero que más de medio año después todavía están “muy atrasados”. Le hizo una fuerte advertencia: “Podemos pensar en algún momento recibir más componente 1 que 2 o pensar en nuevas estrategias, pero necesitamos urgentemente algo del segundo componente. En este punto, todo el contrato corre el riesgo de ser cancelado públicamente”.
Incluso, en otro pasaje, remarca que todavía no tuvieron respuestas al pedido que realizaron para ver si la Sputnik V podía ser usada en menores de edad. “Nosotros le pedimos a su equipo que compartiera un protocolo para pediatría para que pudiéramos realizar un estudio aquí, pero seguimos sin recibir nada. Todavía esperamos además los resultados del cóctel de vacunas con AstraZeneca. Supongo que todavía está en marcha desde enero, cuando usted nos informó sobre esto”, escribió.
Nicolini aseguró que hacen “todo lo posible para que la Sputnik V sea un gran éxito” y le advirtió a Braverman: “¡Nos dejás con muy pocas opciones para seguir luchando por vos y este proyecto!”. Habló de que se enfrentan a “un proceso judicial como funcionarios públicos debido a estas demoras” y que esto “pone en riesgo” al Gobierno. Le reclamó trabajo en conjunto por “una solución posible y real” y le transmitió su predisposición para lograr avances en el cumplimiento del contrato.
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas