Dura respuesta del Gobierno a la Corte y el nuevo debate por las Taser: las 7 noticias del día
El Gobierno lanzó duras críticas a la decisión de la Corte Suprema, que ayer aceptó el per saltum presentado por los jueces Leopoldo Bruglia, Pablo Bertuzzi y Germán Castelli para permanecer en sus cargos y evitar el desplazo votado días atrás por el Senado, que definió que debían regresar a sus puestos de origen y que el traslado dispuesto en 2018 había sido incompleto.
El viceministro de Justicia, Juan Martín Mena, planteó que hubo “aprietes e intimidaciones” a los jueces del máximo tribunal durante los últimos días, y la ministra, Marcela Losardo, aseguró que es “llamativo que la Corte haya hecho uso de una herramienta tan excepcional que registra un solo antecedente reciente en una cuestión sobre la corporación judicial”.
El crimen del agente de la Policía Federal, Juan Pablo Roldán, despertó un debate que parecía dormido desde hacía más de un año: ¿se deben incorporar pistolas Taser a las fuerzas de seguridad?
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, y el ministro de Seguridad bonaerense, Sergio Berni, reclamaron su utilización, aunque el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, aclaró que por ahora están descartadas.
El Gobierno de Mauricio Macri había impulsado la compra de las pistolas eléctricas, muy objetadas por los organismos de Derechos Humanos. Al asumir las nuevas autoridades, la ministra de Seguridad, Sabina Frederic, anuló la resolución que permitía su utilización.
Ayer Massa pidió incorporar “armas menos letales” y capacitaciones a las fuerzas de seguridad, mientras que Berni planteó que una pistola Taser “hubiera salvado las dos vidas”, tanto la del oficial como la del homicida, que falleció horas más tarde.
Desde la oposición, Patricia Bullrich dijo que es una “discusión ridícula y que atrasa” y reclamó que sean incorporadas.
El ex director de la Agencia Federal de Inteligencia, Gustavo Arribas, se negó a prestar declaración indagatoria ante el juez federal de Dolores, Alejo Ramos Padilla, en el marco de la causa que investiga una red de espionaje ilegal. Su abogado defensor, Alejandro Pérez Chada, argumentó que no conoce el expediente, que entre otros aspectos investiga seguimientos clandestinos a organizaciones políticas, gremiales y sociales realizados en 2017 en el marco del “Proyecto AMBA” desde bases de la central de inteligencia ubicadas en el Gran Buenos Aires.
Arribas entregó su pasaporte ante el magistrado, que la semana pasada le prohibió salir del país, y presentó un seguro de caución por 20 millones de pesos.
Por su parte, hoy deberá presentarse ante Ramos Padilla la ex número 2 de la AFI, Silvia Majdalani, también investigada en ese expediente.
En concreto están acusados de “haber pretendido influir en la situación institucional y política del país, en la vida interna de partidos políticos y asociaciones y agrupaciones legales de cualquier tipo”.
El magistrado de Dolores también le prohibió la salida de la Argentina y le impuso una caución real de 20 millones de pesos.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, anunció el Plan Bonaerense de Suelo, Vivienda y Hábitat, que contará con una inversión de 190 mil millones de pesos durante los próximos tres años e implicará la construcción de 50 mil viviendas, la creación de nuevos barrios y la reactivación de casi 10.000 obras que se encontraban paralizadas.
El mandatario señaló que la falta de viviendas “no se va a solucionar en los próximos meses”, remarcó que “tomar tierras no es la solución”, y reconoció que se trata de un problema “estructural e histórico”.
Para mañana está previsto el desalojo de la toma de Guernica, donde viven alrededor de 2.000 familias, que ordenado por el juez de Garantías de Cañuelas, Martín Rizzo.
Ayer organizaciones sociales y de Derechos Humanos le reclamaron a Rizzo que suspenda el desalojo y exigieron a las autoridades una “solución real y de fondo”. “El Estado se tiene que hacer cargo de esta situación, no pueden echar a la gente a la calle sin garantizar una vivienda”, reclamaron.
El INDEC informará esta tarde la evolución del índice de pobreza e indigencia durante el primer semestre de 2020, que registrará parte del impacto de la crisis desatada por la pandemia de coronavirus, ya que alcanza el período de mayores restricciones impuestas por el Gobierno.
La proyección de las consultoras privadas apunta a que la pobreza treparía al 40 por ciento, cinco puntos por encima del registro del segundo semestre de 2019. Se trata de un dato clave, ya que permitirá conocer parte del impacto inicial de la crisis, en un período marcado por la caída abrupta de ingresos y la suba de la desocupación.
Días atrás hubo dos estadísticas que sirven como alerta: la desocupación trepó al 13,1 por ciento y el PBI marcó una caída interanual del 19,1 por ciento.
Boca empató 0 a 0 con Libertad de Paraguay en la Bombonera y logró su clasificación a Octavos de Final de la Copa Libertadores.
Por su parte, River recibirá hoy a San Pablo de Brasil, aunque no en el Monumental, sino que será local en la cancha de Independiente. Si gana, el conjunto de Marcelo Gallardo se asegurará su pasaje a la próxima ronda.
Para hoy se espera un día agradable y el Servicio Meteorológico Nacional anticipa que la Ciudad y el Gran Buenos Aires tendrá una jornada con sol por la mañana temprano, cielo parcialmente nublado, vientos del sector norte rotando al noreste y luego al sur, y una temperatura que oscilará entre los 15 y los 27 grados.
Sin embargo, a partir de mañana comienza un período de inestabilidad y para el jueves se espera una jornada con cielo parcialmente nublado, vientos, tormentas aisladas y una temperatura de entre 14 y 18 grados.
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas