La legalización del aborto se debate en Diputados y CFK está enojada con la Corte: las 7 noticias del día
La Cámara de Diputados tratará hoy en una sesión especial los proyectos de legalización del aborto y del "Plan de los 1000 días" que establece una protección integral a la mujer embarazada y al niño hasta los primeros tres años de vida, mientras manifestantes de los sectores 'verde' y 'celeste' se movilizarán en las inmediaciones del Congreso.
La sesión especial fue citada para las 11 y se estima que se prolongará unas 20 horas, con lo cual los proyectos se pondrían a votación en la mañana del viernes.
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, acordó anoche con los jefes de bloques acortar el debate que se había calculado en 30 horas para que no se extienda mas allá de las 20 horas de tratamiento entre los dos proyectos.
La vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner destacó ayer la labor que cumplió el Senado a horas de cumplirse un año de su asunción como titular de la Cámara baja; elogió la reacción que tuvo el Gobierno de Alberto Fernández para ampliar el sistema de salud en el contexto de la pandemia de coronavirus y criticó a la Corte Suprema y a sus integrantes por sostener "el lawfare, la persecución a exfuncionarios y convalidar el endeudamiento con el FMI".
La crítica a la Corte sucede a la semana de que el máximo tribunal del país confirmó la condena al ex vicepresidente Amado Boudou en la causa Ciccone en donde se lo condenó a cinco años y diez meses de prisión por delitos vinculados a la corrupción.
El presidente Alberto Fernández realizará hoy a las 11 un anuncio en la Casa de Gobierno, acompañado por el ministro de Salud, Ginés González García, según informaron fuentes oficiales. El anuncio se realizará en la sala de conferencias de prensa de la Casa Rosada, al cumplirse hoy el primer año de gestión del Gobierno del Frente de Todos.
De acuerdo a lo que trascendió, habría novedades con respecto a la vacuna que elaboró la universidad de Oxford y el laboratorio AstraZeneca. Esto se debe a que para hoy el Presidente tiene pautada una visita al laboratorio Mabxience, de Hugo Sigman.
La exsubdirectora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) durante el gobierno de Cambiemos, Silvia Majdalani, prestará hoy declaración indagatoria en la causa que investiga supuestas maniobras de espionaje ilegal desplegadas en contra de personas detenidas en los penales de Ezeiza y Marcos Paz, en su mayoría exfuncionarios kirchneristas.
Majdalani, declarará hoy a las 10, sospechada de haber dado la orden de colocar cámaras y micrófonos en pabellones del SPF y del Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB).
Ayer fue el turno del extitular del organismo, Gustavo Arribas, quien negó las acusaciones de espionaje ilegal en cárceles y aludió a "convenios" con el Servicio Penitenciario Federal (SPF) que se habrían producido en el marco de la "producción de inteligencia nacional y criminal" para combatir el "crimen organizado nacional y transnacional".
Como consecuencia de la nueva poda en la coparticipación federal, que se calcula en $13.000 millones, la Ciudad avanzó con un nuevo proyecto para subir un punto porcentual el gravamen a los Ingresos Brutos que se cobra en las operaciones financiaras.
La medida, que fue un "palito" hacía el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el titular del BCRA, Miguel Pesce, subirá de 7% a 8% el porcentaje que se cobra.
La organización de medición de datos a nivel internacional 'Our World in Data', dependiente de la Universidad de Oxford, reincorporó ayer los datos aportados por Argentina en relación a la información provista sobre los casos de coronavirus en el país.
Voceros del Ministerio de Salud de la Nación dijeron que la reincorporación de sus estadísticas se produjo gracias “al trabajo que realizamos con las provincias en su momento para optimizar la carga de los datos de los testeos”.
Efectivamente, en la reunión del COFESA del 22 de octubre se trabajó con todos los ministros de Salud provinciales la necesidad de realizar una carga más específica tanto de los casos positivos como los negativos.
Todas las empresas argentinas, desde las más grandes hasta las más pequeñas, sumadas a todos los responsables inscriptos (autónomos) y monotributistas deberán completar el Censo Nacional Económico del Indec, que ya empezó hace una semana, si desean poder realizar operaciones tan básicas -como abrir una cuenta o sacar un crédito- en un banco.
El encargado de difundir hoy la noticia fue el organismo que conduce Marco Lavagna, pese a que la fuerza de ley para exigir a los bancos que requieran un certificado de cumplimiento censal correspondiente al Censo Nacional Económico a todas las unidades productoras de bienes y servicios para poder operar en un banco es una potestad del Banco Central (BCRA). Tal decisión fue avalada en la Comunicación "B" 12100 del 4 de diciembre.
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas