La respuesta de Rusia, las listas al rojo vivo y el corredor sanitario de Boca: las 7 noticias del día
La Argentina superó los 40,6 millones de vacunas, con la llegada al país de un vuelo de Aerolíneas Argentinas con 768.000 dosis del laboratorio Sinopharm, destinadas a fortalecer el Plan Estratégico de Vacunación que el Gobierno despliega en todo el territorio nacional.
El Airbus 330-200, matrícula LV-FVH, con el número de vuelo AR1093, que trasladó las vacunas desde China arribó a las 18.20 y es el último de los diez previstos para julio, en el acuerdo suscripto con el China National Pharmaceutical Group Corp por un total de 24 millones de vacunas, a razón de 8 millones por mes, entre julio y septiembre.
El miércoles llegaron 768.000 dosis de Sinopharm, en lo que fue el noveno arribo de esta tanda.
Aerolíneas Argentinas completó hasta este jueves un total de 16 vuelos desde Beijing (China) en los que se trasladaron 12.775.000 dosis de Sinopharm, 22 viajes desde Moscú (Rusia) que sumaron 11.813.375 de Sputnik V y 2 de Memphis (Estados Unidos) con 3.500.000 de Moderna.
En total, Aerolíneas Argentinas trajo al país 28.188.375 vacunas en 40 vuelos realizados hasta ahora.
Desde que se inició la campaña de inmunización arribaron 40.713.430 vacunas, de las cuales 13.680.000 corresponden a Sinopharm; 11.868.830 a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2); 9.140.600 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 3.500.000 a Moderna; 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo Covax de la OMS y 580.000 a AstraZeneca-Covishield.
Mientras, más del 50,41% de la población total de Argentina ha sido vacunada con al menos una dosis contra la Covid-19, y hasta la mañana del viernes se distribuyeron 32.867.774 vacunas en todas las jurisdicciones, al tiempo que se aplicaron 28.674.364, según el Monitor Público de Vacunación.
De ese total, 22.876.517 personas fueron inoculadas con la primera dosis y 5.797.847 cuentan con el esquema completo sobre una población de 45.376.763 habitantes, medida por el Indec en el año 2020.
El juez del Tribunal Oral Federal (TOF-1), Ricardo Basílico, concedió ayer la libertad condicional al ex vicepresidente, Amado Boudou, tras considerar que ya cumplió las dos terceras partes de la condena a 5 años y 10 meses de prisión que le había sido impuesta en el marco de la causa Ciccone, informaron fuentes judiciales.
De acuerdo a la resolución el también ex ministro de Economía deberá "residir en el lugar que determine el auto de soltura -sin poder mudar su domicilio, sin previa autorización por escrito de este Tribunal-; no cometer nuevos delitos y someterse al control de la Decaep, dependencia que hasta el momento realiza la supervisión del arresto domiciliario”.
Sin embargo el juez manifestó que se encontraba en contra de la medida por los antecedentes del condenado ex vicepresidente pero que los mecanismos procesales avalaban la solicitud presentada.
El magistrado dispuso además que a Boudou le será prohibida la salida del país "sin autorización previa" y ordenó que se le retire de inmediato la tobillera electrónica que controlaba sus movimientos en el marco del encarcelamiento domiciliario.
El juez señaló que "tanto los licenciados intervinientes (en los informes), como los representantes del Ministerio Público Fiscal fueron contesten en concluir que el nombrado ha cumplido satisfactoriamente con la totalidad de las reglas de conducta impuestas en lo referente al arresto domiciliario, no pudiéndose observar en los presentes actuados ningún tipo de sustracción a las imposiciones emanadas por este Tribunal, lo que avizora un pronóstico favorable para su reinserción al medio libre".
Antes de recibir la libertad condicional, Boudou logró que le redujeran el plazo "de progresividad del régimen penitenciario por aplicación del sistema de estímulo educativo previsto en el artículo 140 de la ley 24.660", según surge del fallo dictado hoy.
Hace una semana la Cámara Federal de Casación Penal había dispuesto a nueva reducción de la condena al ex vicepresidente en la causa en la que fue condenado por irregularidades en la compra-venta de la calcográfica Ciccone, por lo que el exfuncionario había quedado al borde de lograr la libertad condicional.
La diputada provincial de Juntos por el Cambio Carolina Píparo anunció ayer que será precandidata a diputada nacional acompañando a José Luis Espert en las elecciones primarias PASO.
"Voy a ser precandidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires, acompañando a José Luis Espert en la fórmula", posteó Píparo en su cuenta de Twitter y compartió una foto suya junto al economista sentados en el pasto.
Píparo dimitió a su cargo de funcionaria en el municipio de La Plata: "Hola a todos, acabo de mandarle mi renuncia indeclinable a Julio (Garro, el intendente). El equipo queda a disposición y cada uno de ustedes sabe del compromiso de los integrantes de la secretaría. Lo mejor en este 2021 para todos, estamos en contacto. Cariños!", dijo.
En un hilo de tuits explicó que Espert "propuso una gran PASO de toda la oposición y eso no prosperó. No acuerdo con la idea de que un puñado de dirigentes sean los que determinen quién está en la lista y quién no", en un mensaje al PRO.
Píparo ingresó a la política en las filas del PRO pero ahora quedó marginada de esa estructura. La dirigente quedó en medio de una complicada situación cuando su marido atropelló con su auto a un joven presumiendo que era un ladrón.
"Me asustan la imposición, la resignación y la falta de voces distintas representando a los bonaerenses, pero nunca me asustaron los desafíos", destacó.
Píparo es diputada provincial de JxC y era titular de la Secretaria de Asistencia a la Víctima y Políticas de Género de La Plata. Años atrás perdió un bebé tras ser atacada por un motochorro en una salidera bancaria.
Espert armó un frente electoral de centroderecha conformado por la Ucedé y los partidos Demócrata, Autonomista, Republicanos Unidos (PBA), Dignidad Popular, Encuentro Plural Alternativo, Alternativa Libre y Movimiento Libertario Republicano.
Rusia cumplirá con sus compromisos de suministro de la vacuna anticovid Sputnik V a todos los países que adquirieron el inmunizante, incluida Argentina, aseveró hoy en una conferencia de prensa el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov.
"En lo que respecta al cumplimiento de los compromisos en los mercados extranjeros, incluida Argentina, por supuesto que se cumplirán", dijo el vocero, según informó la agencia Sputnik.
Ayer las autoridades nacionales informaron que la Argentina recibirá en los próximos días 1.000 litros del componente activo de la vacuna Sputnik V para completar la producción de cerca de 1.600.000 dosis 2 en la planta que Laboratorios Richmond posee en el partido bonaerense de Pilar.
Fue luego de que desde Rusia respondieron a los reclamos que llevaron a cabo los últimos días la ministra de Salud, Carla Vizzotti; y la asesora presidencial Cecilia Nicolini, a raíz de las demoras registradas en las entregas del segundo componente.
Ese pedido quedó formalizado en una misiva enviada a las autoridades del Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) que produce el inmunizante contra el coronavirus.
En tanto, en las declaraciones de Peskov difundidas hoy por la agencia rusa, el representante de ese país dijo que "tuvo lugar una demora", y aseguró que el RDIF, "está en contacto con sus contrapartes para resolver todos los problemas inevitables".
"Siempre hemos dicho que nuestra prioridad es cubrir las necesidades de vacunación de los rusos. Como saben, ahora la campaña de vacunación general se ha intensificado considerablemente, va creciendo la conciencia ciudadana y el ritmo de la vacunación aumenta cada vez más", agregó Peskov.
Ayer, la carta de Nicolini -difundida por varios medios de prensa- mostró "el reclamo de una funcionaria para que se cumpla un contrato firmado", lo que "demuestra que la Argentina no acepta cambios de condiciones ni favorece a ningún laboratorio en particular", señalaron las fuentes consultadas por Télam.
La asesora remarcó que con ese procedimiento se activaron “mecanismos para encontrar las soluciones” al pedido.
“Luego de esa nota, Argentina recibió la semana pasada más de medio millón de dosis del componente dos de Sputnik V. Richmond ha recibido casi más de medio millón para fabricar acá. Se activan mecanismos para encontrar las soluciones”, resumió Nicolini ayer previo a las declaraciones formuladas hoy por el vocero ruso.
La Ceremonia Inaugural de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020 comenzó a las 8 en el Estadio Nacional de la capital nipona, con la salvedad de que se desarrolla sin público para mitigar los efectos de la pandemia de coronavirus y cuenta con la presencia del Emperador de Japón Naruhito, el presidente de Francia Emmauel Macron y la primera dama estadounidense Jill Biden, entre otros mil invitados.
Santiago Lange y Cecilia Carranza, los campeones olímpicos de yachting en Río 2016 portarán la bandera de la delegación argentina, que quedó integrada por 186 deportistas, de los cuales 130 son hombres y 56 son mujeres, con participación en 26 disciplinas. Entre ellos están Los Leones, el único equipo nacional que defiende la histórica medalla de oro conquistada en Río 2016.
La judoca Paula Pareto, bronce en Beijing 2008 y oro en Río 2016 y una de las principales figuras internacionales de los Juegos (porque además es traumatóloga y luchó contra el Covid-19 en el hospital de San Isidro), no asistirá a la apertura ya que es una de las primeras en competir: debutará a la medianoche del sábado ante la sudafricana Geronay Whitebooi en la categoría hasta 48kg.
El estadio Olímpico, utilizado en Tokio 1964, la primera vez que la capital de Japón organizó los Juegos, fue remodelado y tiene capacidad para 68.000 espectadores, pero sus tribunas apenas serán ocupadas por unos mil invitados VIP, entre los que se encuentran el emperador nipón, Naruhito; la primera dama estadounidense, Jill Biden; y el presidente de Francia, Emmanuel Macron.
Por el estado de emergencia decretado para la capital de Japón ante el aumento de los casos de coronavirus y por miedo a la variante Delta, de rápida propagación, el primer ministro Yoshihide Suga impuso una restricción para que no haya público en eventos hasta el 22 de agosto.
Apenas el 18% de la población japonesa se encuentra vacunada con las dosis necesarias y la mayoría de los habitantes rechaza la realización de los Juegos, según las encuestas que se vienen haciendo desde marzo del 2020, cuando el COI reprogramó la fecha.
Sin embargo, Tokio 2020 ya arrancó con medidas muy estrictas para evitar la propagación de la Covid-19 entre deportistas y delegaciones, como el flujo constante de entradas y salidas en la Villa Olímpica, pruebas PCR obligatorias para todos y transporte especial como parte de la "burbuja". El 85% de los atletas y miembros de las delegaciones fueron vacunados.
Marcelo D'Alessandro fue designado ayer ministro de Justicia y Seguridad de la ciudad de Buenos Aires, tras la renuncia de Diego Santilli a ese cargo y al de vicejefe de Gobierno para dedicarse a la campaña como precandidato a diputado nacional por Juntos en la provincia de Buenos Aires.
Así lo informaron fuentes de la administración porteña, quienes señalaron que el nombramiento del funcionario, quien se desempeñaba como viceministro, será oficializado hoy a través de la publicación de un decreto en el Boletín Oficial.
Según el decreto, se deja "sin efecto la encomienda de las atribuciones necesarias para conducir y coordinar el Ministerio de Justicia y Seguridad efectuada al señor Diego César Santilli".
El hasta hoy vicejefe de Gobierno llegó al Ministerio en noviembre de 2018, tras la salida de Martín Ocampo a raíz del escándalo en el superclásico entre River y Boca durante la final de la Copa Libertadores.
En el mismo decreto, anticiparon las fuentes, se designa a "partir del 22 de julio de 2021 al señor Marcelo Silvio D'Alessandro como Ministro de Justicia y Seguridad del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".
D'Alessandro es abogado, ocupó el cargo de Director General de Administración de Infracciones del Ministerio de Justicia y Seguridad en 2010 y fue diputado nacional durante el período 2013/2016.
Los clubes grandes tienen ciertos privilegios, y Boca no es la excepción. en medio de tiempos convulsionados, y ante la dificultad de suspender sus encuentros con Banfield y San Lorenzo por la Liga Profesional, las gestiones de los dirigentes en el Ministerio de Salud para instaurar un "corredor sanitario" que le permita utilizar a sus titulares en esos dos partidos pese a haber roto la burbuja ante covid-19 en Brasil dieron resultado y la propuesta fue aprobada y comunicada tanto al club como a las autoridades del torneo.
De todas maneras, la presencia de esos jugadores aún no está del todo asegurada: depende de que sus pruebas PCR, a realizarse este viernes, arrojen resultado negativo de coronavirus, por lo que Miguel Russo deberá esperar un poco más para confirmar que podrá contar con ellos. Y prender velas para que no haya sorpresas.
Otra novedad positiva es que todos podrán entrenarse en el complejo Pedro Pompilio a partir de este viernes por la mañana, manteniendo la burbuja sanitaria.
La delegación xeneize que regresó ayer de Brasil tras la eliminación en octavos de final de la Copa Libertadores 2021 quedó aislada por una semana en el hotel Intercontinental a raíz de los disturbios que se originaron finalizado el encuentro en el Mineirao. Por ello, peligró la participación de los futbolistas del primer equipo el sábado a las 20.15 en el Sur y el martes a las 21 en la Bombonera.
Los dirigentes buscaron entonces una salida ante el riesgo de tener que afrontar los próximos dos encuentros con un once plagado de juveniles. En el medio, hubo polémica con el presidente de la Liga, Marcelo Tinelli, cuando el club informó que le había asegurado verbalmente la suspensión del choque con el Taladro, lo que fue desmentido por el conductor televisivo. Ahora, desde Nación llegó el alivio.
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas