Secciones
Actualidad

La temida ventana "de los cuatro meses" después del Covid: las enfermedades que enfrentan los recuperados

Un estudio realizado por el Houston Medical Institute reveló que muchos de los asintomáticos pueden sufrir luego problemas neurológicos.

Según un estudio realizado por el Houston Medical Institute, al 70% de los pacientes asintomáticos por coronavirus se les detecta que tienen algún órgano afectado cuatro meses después de haber contraído la enfermedad, incluyendo también problemas neurológicos.

Los infectados por coronavirus asintomáticos tienen graves problemas de salud.

En este sentido, la investigadora Sonia Villapol aclaró que ese 70% se refiere "a los jóvenes sin vulnerabilidades, pero con síntomas continuos de que sufrieron algún tipo de daño en uno de los órganos pasados los cuatro meses de infectarse de la Covid-19".

Según informó el medio 20minutos de España, esta información trascendió luego de que el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, revelara que a largo plazo, las personas que fueron afectadas por el coronavirus comenzaron a detectar graves secuelas.

¿Cuánto vale la verdad?
Tu apoyo es fundamental

De hecho, la directora técnica de la OMS explicó que la organización "está detectando efectos secundarios en corazón, pulmones, salud mental o cerebro" y aclaró que no se sabe "si los factores raciales influyen". "En Estados Unidos el Covid-19 afecta más a negros e hispanos y creemos que es por motivos socioeconómicos, aunque también puede que haya motivos biológicos", indicó.

Los asintomáticos infectados pueden tener problemas neurológicos.

En este sentido, dijeron que comenzaron a tener indicios de que el virus podía causar problemas en el sistema nervioso, cuando detectaron que provocaba la pérdida del olfato y del gusto.

En ese marco, la especialista que trabaja en el Houston Medical Institute, consideró que cuando llegaron los primeros datos de Italia, vieron que la respuesta inflamatoria era más fuerte en la población mediterránea que en la anglosajona "debido a una serie de proteínas".

"En EEUU hay mucha diabetes y obesidad, que son factores que afectan a la gravedad. Además, es muy importante seguir los datos de secuenciación del virus por países para ver cómo va evolucionando y qué tipo de mutaciones va incorporando el virus", explicó.

Según dijo, este virus puede llegar al cerebro y afectar a la capa que protege las terminaciones nerviosas, y conllevar a problemas neurológicos graves, como párkinson, trombos, problemas cerebrovasculares, esclerosis múltiple, hasta Alzhéimer.

Las complicaciones se suelen detectar 4 meses después.

"Independientemente de la gravedad del coronavirus, hay efectos a corto plazo como el dolor de cabeza y la falta de concentración que son transitorios, pero no sabemos si puede acarrear algo más en el futuro. Otros son más preocupantes y pueden tener secuelas graves. A través del sistema circulatorio, se producen ictus debido a que se rompen vasos sanguíneos en el cerebro", contó.

Villapol afirmó además que "existe una asociación de las enfermedades infecciosas virales con problemas más a largo plazo, como las enfermedades neurodegenerativas, el alzhéimer o el párkinson", pero que eso habrá que analizarlo en un plazo de cinco o seis años y ver qué pacientes llegan a desarrollar estas enfermedades. "Probablemente, algunos las sufrirán, pero no podemos estimar ahora de qué porcentaje se trata", cerró.

Temas

NEWSLETTER

Las mejores historias, todos los días

Recibilas en tu mail todas las mañanas

Suscripción exitosa! Recibiras en tu mail todas las mañanas.
Suscripción Fallida!