Las negociaciones por la vacuna rusa y el regreso a clases presenciales: las 7 noticias del día
La semana pasada la secretaria de Acceso a la Salud, Carla Vizzotti, encabezó un viaje a Rusia para avanzar las negociaciones con ese país por la vacuna Sputnik V, que fue lanzada en agosto y cuya fase 3 podría ser aprobada en las próximas semanas.
El objetivo del Gobierno es contar con una vacuna contra el coronavirus antes de fin de año, y si bien hay negociaciones con otros laboratorios y desarrollos, la idea es concretar la compra de la primera que esté disponible.
De hecho, Vizzotti le remitió a las provincias un documento para que comiencen a definir cómo será el operativo de vacunación, que comenzará por el personal sanitario y la población de riesgo.
La visita de Vizzotti coincidió además con una reunión clave de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner con el embajador ruso en la Argentina, Dmitry Feoktistov.
El ministro de Salud, Ginés González García, señaló semanas atrás que es posible que “a fin de año y principio del año que viene empezaremos a vacunar”.
La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, anticipó que el objetivo del Gobierno de la Ciudad es que el ciclo lectivo de 2021 comience el 17 de febrero bajo la modalidad 100 por ciento presencial.
La idea de adelantar dos semanas – y en plena temporada – el comienzo de las clases es para que los estudiantes puedan “recuperar la rutina”.
Acuña explicó que “una maestra que el año que viene recibirá a un grupo de cuarto grado en realidad recibirá a estudiantes que la última vez que fueron a la escuela fue en segundo grado, por eso lo mejor es empezar lo antes posible”, dijo a FM Milenium.
La apuesta de la Ciudad es a un modelo “100 por ciento presencial”: el objetivo es que los chicos recuperen la rutina y los docentes “puedan hacer un diagnóstico claro de lo que se encuentran dentro del aula”.
“Nuestra intención es poder terminar en fecha como se previó inicialmente, a mediados de diciembre el año calendario de este 2020 y comenzar el 2021 en forma anticipada el 17 de febrero”.
Con el inicio de noviembre se renueva el cupo de compra de hasta 200 dólares en el mercado único y libre de cambios, aunque con las restricciones impuestas por el Gobierno, que impiden a quienes cobraron IFE, algún sueldo durante el aislamiento con el plan de Asistencia al Trabajo y la Producción y otros beneficios sociales.
La semana pasada las reservas tuvieron una nueva caída, aunque el viernes el Banco Central recibió una inyección de reservas luego de que el miércoles cerraran con menos de 40 mil millones de dólares, el nivel más bajo desde enero de 2017.
Ayer el ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que el sistema financiero “está bien, robusto ya que los dólares están en los encajes en el Banco Central y en los bancos, de manera que no hay que tener ningún temor.
Si hay una gran lección que aprendimos los argentinos es cuidar los depósitos de la gente y no prestar dólares a quien no produce dólares”.
Respecto del dólar, la divisa norteamericana en el mercado paralelo cayó la semana pasada 26 pesos, luego de haber tocado un máximo histórico de $195 el 23 de octubre.
El Ministerio de Salud informó el domingo 6.609 contagios de COVID-19 y 138 víctimas fatales, de las cifras más bajas reportadas durante un fin de semana en los últimos meses, con importante incidencia de la baja cantidad de testeos que se realizan los sábados y domingos.
De este modo, la Argentina ya tiene 1.173.533 contagios y 31.140 víctimas fatales. Ya son 985.316 los pacientes dados de alta.
Esta medianoche comenzó el CyberMonday, la feria de descuentos virtuales que estará vigente hasta el miércoles y que ofrecerá grandes descuentos de productos de todo tipo a través de Internet.
No sólo es una opción para los consumidores, sino también para los vendedores, que buscarán hacer la diferencia en un año complicado para el comercio, más allá de que el comercio digital tuvo picos históricos.
Como siempre la Cámara Argentina de Comercio Electrónica impulsó una serie de medidas para evitar las estafas. Desarrollaron una iniciativa de “buenas prácticas” que incluye medidas y sugerencias sobre cómo se deben publicar y describir los productos, cómo se tienen que informar los precios – que deben ser llanos, debe ser el precio definitivo – y si tiene un costo adicional por el envío se debe detallar con la información de su valor.
Participan más de 800 empresas de electro, indumentaria, calzado, viajes, muebles, deportes, bebés y niños, cosmética y belleza, automotriz, alimentos y bebidas.
Las empresas deben informar qué productos forman parte del evento y se estableció un modelo de fiscalización para evitar avivadas de empresas que aumentan los precios antes de entrar al CyberMonday y los bajan durante esta semana.
Tras las idas y vueltas y luego de que la Copa de la Liga Profesional le impidiera a River Plate jugar de local en River Camp, su campo deportivo de Ezeiza, el conjunto de Marcelo Gallardo aceptó jugar la primera fecha del torneo este martes a las 21 ante Banfield como local en el estadio de Independiente, donde disputó los partidos por la Copa Libertadores.
Sin embargo, las autoridades del equipo Millonario aclararon que lo harán bajo “total disconformidad”. En la carta destacan que River Camp cumple con “todas las condiciones y requerimientos”
Este lunes se presenta en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense con cielo algo y parcialmente nublado, vientos del sector noreste rotando al este y una temperatura que estará entre los 14 grados de mínima y los 25 de máxima, informó el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Para mañana el organismo prevé una jornada con cielo parcialmente nublado, vientos del sector noreste rotando al este y una temperatura que se ubicará entre una mínima de 14 grados y una máxima de 24.
En tanto, el miércoles está pronosticado cielo parcialmente nublado, vientos del sector noreste y una temperatura de entre 14 grados de mínima y 24 de máxima.
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas