Las secuelas del Covid: científicos descubrieron el impacto neurológico en los recuperados
Científicos europeos descubrieron, después de investigar más de 600 casos de pacientes recuperados de Covid-19, que el virus que se originó en la provincia china de Wuhan también afecta el cerebro.
Así lo afirma el estudio publicado el European Journal of Epilepsy en el cual los científicos que lo elaboraron sostienen que el 60% de los pacientes que estudiaron luego de haberse recuperado del coronavirus presentan algún tipo de delirio, coma o confusión. A ese de por ya alentador dato agregaron que solamente un 30% de la totalidad de las personas que participaron del estudio tenían una condición neuronal preexistente.
Es decir, que las complicaciones en el funcionamiento cerebral se da también en muchas personas que no tuvieron ningún tipo de problema previo. Los científicos europeos llegaron a esa conclusión después de realizar diferentes encefalogramas a 620 pacientes que habían sido covid positivo.
Como todos los trastornos neuronales suelen ser más frecuentes en personas mayores, dos tercios de la totalidad de los pacientes que participaron del estudio tienen en promedio 61 años. Los electroencefalogramas mostraron un amplio espectro de anormalidades en el cerebro, como patrones rítmicos de actividad que recuerdan a los que se manifiestan en personas epilépticas. La anormalidad más común fue un ralentizamiento de las ondas cerebrales, que se suele asociar con un mal funcionamiento general del cerebro.
Los investigadores creen que en el caso de coronavirus este mal funcionamiento general puede producirse como resultado de una inflamación extensa del cerebro, o como consecuencia de una caída del riego sanguíneo, a causa del debilitamiento de los pulmones y del corazón. "Estos resultados nos indican que necesitamos usar el EEG con un mayor rango de pacientes, así como otro tipo de técnicas de imagen, para poder examinar más de cerca el lóbulo frontal", dice en un comunicado Zulfi Haneef, coautor del trabajo.
Las secuelas que puede dejar el coronavirus son motivo de estudio de diferentes investigadores a lo largo del mundo, Más aun cuando, tal y como publicó BigBang, todavía no está del todo comprobada la capacidad de respuesta inmunológica que tiene el ser humano ante esta enfermedad.
A eso se le suma que, en el medio de los esfuerzos por desarrollar lo más rápido posible una vacuna para terminar con la pandemia, el coronavirus comenzó mostrar nuevas mutaciones sobre todo en Europa donde se está viviendo un rebrote. ¿Lo positivo? Esta nueva mutación en principio sería igual de infecciosa, por lo que se mantiene su capacidad de propagación, pero a diferencia del Covid-19 es mucho menos letal. Por lo menos así lo remarca la información que se tiene hasta ahora.
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas