Las críticas de Macri desde Suiza y el avance en la vacunación en el país: las 7 noticias del día
El ex presidente Mauricio Macri criticó a la administración de Alberto Fernández luego de que se superaron las 100.000 muertes como consecuencia del coronavirus (Covid-19). “Al final tenemos las dos cosas; 10% más de pobres y 100 mil muertos”, dijo el ex mandatario en una entrevista a Radio Mitre en referencia a la frase que dejó el Presidente el año pasado en la que sostuvo que no había forma de que se llegue a esa cifra de fallecidos en la Argentina.
Es que Fernández, para defender la cuarentena y las medidas restrictivas que imperaron el año pasado, en una entrevista con el diario Perfil sostuvo: "Prefiero tener un 10 por ciento más de pobres y no 100 mil muertos”. Luego de esa declaración, tanto él como otros funcionarios del Gobierno empezaron a deslizar públicamente que la cantidad de fallecidos de haber estado Macri en el poder sería mayor.
"Creo que con más humildad y menos ideología las cosas se podrían haber manejado mejor: más humildad para escuchar cuando todos pedíamos trabajar y que los chicos estén en el colegio; y menos ideología para comprar vacunas más rápido”, sostuvo Macri.
"De la mano de la pandemia, han tenido una excusa maravillosa para atropellarnos diariamente y someternos a cuarentenas y restricciones, mientras ellos circulan libremente, entran y salen del país y no permanecen aislados un solo día”, remarcó el ex presidente.
Cabe recordar que Macri se encuentra varado en Zurich, Suiza, a donde viajó junto con su esposa Juliana Awada por sus funciones como presidente de la Fundación FIFA. Un dato no menor es que, hoy en día y con los vuelos que están habilitados, Macri no podrá volver antes del cierre de listas por lo que su relevancia dentro de lo que suceda en Juntos por el Cambio será mucho menor a la que esperaba.
Argentina superó el 60 por ciento de inmunizados con una dosis en la población mayor de 18 años, marcando un nuevo hito en el Plan de Vacunación que lleva adelante el Ministerio de Salud, informaron fuentes oficiales.
Las fuentes señalaron que se alcanzó el 60,85 por ciento de vacunación con una dosis en la población mayor de 18 años, a la vez que en 13 de las 24 jurisdicciones de todo el país ya se superó ese porcentaje, en el marco del Plan Estratégico de Vacunación que el Gobierno nacional viene desplegando contra la Covid-19.
Dentro de esa franja etaria ya fueron inmunizadas con la primera dosis un total de 20.605.189 personas sobre las 33.864.636 que cuentan en su poder con el Documento Nacional de Identidad (DNI), esta última referencia según datos de la Dirección Nacional de Población a partir de la base del Registro Nacional de las Personas (RENAPER).
Las 13 jurisdicciones en las que se superó el porcentaje promedio en todo el territorio nacional son las siguientes: San Luis (67,83%), La Pampa (66,60%), La Rioja (65,68%), Neuquén (63,99%), Jujuy (63,91%), Tucumán (63,86%), San Juan (63,81%), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (62,48%), Mendoza (62,34%), Santa Fe (62,31%), Buenos Aires (61,76%), Formosa (61,76%) y Córdoba (61,01%).
Hasta el momento entraron 31.255.730 dosis, de las cuales 11.868.830 corresponden a Sputnik V, (9.375.670 del componente 1 y 2.493.160 del componente 2); 9.072.000 a Sinopharm; 580.000 a AstraZeneca-Covishield, 1.944.000 a AstraZeneca por el mecanismo COVAX de la OMS, y 7.790.900 a las de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina.
De acuerdo al Monitor Público de Vacunación, hasta la mañana del miércoles se distribuyeron 28.283.544 dosis en todo el territorio, al tiempo que se aplicaron 25.718.531. De ese total, hay 20.605.189 personas inoculadas con la primera dosis, y 5.113.342 cuentan con el esquema completo de vacunación.
El Gobierno nacional decretó cinco días de duelo nacional como consecuencia del fallecimiento de más de 100 mil personas víctimas del coronavirus desde el inicio de la pandemia.
"Declárase Duelo Nacional en todo el territorio de la República Argentina por el término de cinco días, como consecuencia del fallecimiento de más de 100.000 personas, habitantes de nuestro país, víctimas del Covid-19", dice el Decreto 459/2021 publicado este jueves en el Boletín Oficial.
La norma lleva la firma del presidente Alberto Fernández y del jefe de Gabinete, Santiago Cafiero.
En su artículo 2, el decreto expresa a las familias de las personas fallecidas "las más sentidas condolencias del Gobierno nacional".
En los considerandos de la medida, se expresa que "cada una de esas personas tenía un nombre, una vida, familiares, amigos, amigas y afectos" y que "un dolor inmenso atraviesa al conjunto de la sociedad por todas y cada una de las personas que fueron víctimas fatales de la pandemia".
Asimismo, señala que la sociedad argentina "debe y desea recordar y rendir homenaje a quienes se han ido en este tiempo doloroso", y que "lo mejor que podemos hacer como sociedad es que tanto pesar y desconsuelo se vuelva fuerza e impulso para atravesar unidos y unidas el tiempo por venir, avanzando rápidamente con la mayor campaña de vacunación de la historia del país".
El decreto remarca además que resulta "fundamental que cada habitante del país tome plena conciencia del riesgo para la salud y la vida que implica el Covid-19 y de la necesidad de atender a los cuidados personales y colectivos".
Según los números oficiales notificados este miércoles, la Argentina alcanzó los 100.250 muertos víctimas de coronavirus desde el inicio de la pandemia y un total de 4.702.657 de casos notificados.
La ex subdirectora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) del gobierno de Cambiemos, Silvia Majdalani, declarará este jueves como imputada por supuestas maniobras de espionaje ilegal desplegadas sobre los familiares de los tripulantes del submarino ARA San Juan, hundido en noviembre de 2017 durante la presidencia de Mauricio Macri.
La indagatoria fue convocada por el juez federal subrogante de Dolores Martín Bava y está previsto que se desarrolle de modo presencial este jueves desde las 11. La citación fue realizada en el marco del expediente que se inició en Mar del Plata, con activa intervención del fiscal federal Daniel Adler, pero que luego pasó al juzgado de Dolores, donde también se investigan otras supuestas tareas de inteligencia prohibidas realizadas desde las bases AMBA que la AFI de Macri desplegó en la provincia de Buenos Aires.
Majdalani llega a esta nueva indagatoria con tres procesamientos: el ahora juez federal de La Plata, Alejo Ramos Padilla, la procesó en la causa en la que se investiga supuesto espionaje ilegal desde las bases AMBA, mientras que el juez de Lomas de Zamora, Juan Pablo Augé, la procesó por presuntas maniobras de espionaje ilícito realizado sobre el Instituto Patria y sobre decenas de dirigentes políticos, gremiales, sociales y periodistas.
En relación al espionaje sobre los familiares de la tripulación del ARA San Juan, el jueves pasado declaró el exjefe de la AFI de la gestión Cambiemos, Gustavo Arribas, quien negó haber ordenado tareas de espionaje sobre las familias y dijo que tampoco recibió el producto de las supuestas maniobras ilícitas.
El exjefe de la central de espías recurrió al ya habitual discurso con el que se presentó ante la Justicia en distintas oportunidades: habló de cómo recibió la agencia en diciembre de 2015, de lo que consideró las bondades de su gestión para lograr la "inserción internacional" de la AFI, y aseguró que no estuvo detrás de ninguna orden ilegal.
El escribano Arribas aseguró que se lo acusa por su responsabilidad objetiva como máxima autoridad de la AFI durante el gobierno de Macri pero negó que hubiera algún elemento que permita deducir que él impartió la orden de realizar tareas de espionaje ilegal.
Un nuevo vuelo de Aerolíneas Argentinas (AA) llegará esta tarde al país desde China con más dosis de la vacuna Sinopharm contra el coronavirus, en el marco del operativo que durante este mes traerá un total de 8 millones de dosis.
El arribo del vuelo al aeropuerto de Ezeiza está previsto para las 19, según informaron fuentes de AA.
Se trata del Airbus 330-200, matrícula LV-GIF, con el número de vuelo AR1078, que partió el martes desde Ezeiza, aterrizó después del mediodía en el aeropuerto de Beijing e inició ayer por la tarde el regreso al país, para arribar, previa escala en Madrid, hoy a las 19.
Este vuelo, que estará retornando a la Argentina bajo el número AR1079, se cruzó a la altura de Francia, durante la madrugada argentina, con otro vuelo -el AR1080- que despegó ayer de Ezeiza también rumbo a China.
"Están saliendo y llegando vuelos prácticamente todos los días y eso demuestra el esfuerzo enorme que se está haciendo para seguir inmunizando a la población", señaló Pablo Ceriani, presidente de la compañía de bandera, en un comunicado de prensa.
Según los datos del monitor público de vacunación, actualizados esta mañana, ya se distribuyeron en todo el país 28.283.544 de dosis, de las cuales fueron aplicadas 26.134.815.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quedó internado este miércoles por la noche en un hospital privado en San Pablo para un tratamiento clínico destinado a combatir una obstrucción intestinal, informó un parte médico oficial.
De esta forma, se descartaba una operación para solucionar el problema del mandatario de 66 años.
"Después de evaluaciones clínicas, de laboratorio e imágenes, el presidente permanecerá internado inicialmente en tratamiento clínico conservador", dice un boletín del hospital privado Vila Nova Star, donde llegó desde Brasilia por recomendación de su cirujano gástrico, Antonio Macedo.
El senador Flávio Bolsonaro, hijo del jefe del Estado, dijo que su padre fue sedado e intubado en terapia intensiva este miércoles por la madrugada en el Hospital de las Fuerzas Armaadas de Brasilia, víctima de dolores abdominales tras una crisis de hipo de 13 días.
Bolsonaro publicó en sus redes que este "desafío" tiene que ver con las consecuencias de haber sido acuchillado en septiembre de 2018 durante la campaña electoral, por un hombre declarado inimputable. El cirujano viajó de urgencia a Brasilia y recomendó el traslado del paciente a San Pablo.
El presidente debía reunirse con los jefes del Supremo Tribunal Federal (STF, corte suprema) y del Congreso, en el marco de la tensión abierta por él luego de amenazar con no reconocer el resultado de las elecciones de 2022, en las que aparece perdedor en las encuestas, en caso de que no se cambien las urnas electrónicas.
Bolsonaro contó a seguidores el lunes y el martesque estaba con una crisis de hipo permanente hacía más de 10 días, lo cual le impedía hablar con claridad, hasta que se decidió internarlo.
"El presidente sintió mucho dolor a las 4 de la mañana y la primera dama, Michelle, llamó a los médicos", contó el periodista bolsonarista Alexandre García, de CNN Brasil, exportavoz del dictador militar Joao Baptista Figueiredo.
El vicepresidente Hamilton Mourao se encontraba viajando hacia Angola para una reunión de países de lengua portuguesa.
Jorge Ríos, el jubilado que hace un año mató a uno de los delincuentes que lo asaltaron en su casa del partido bonaerense de Quilmes, sigue procesado por homicidio sin prisión preventiva y aguarda que la Justicia resuelva si lo sobresee o lo somete a juicio oral, mientras los cuatro acusados de actuar como cómplices del fallecido permanecen detenidos y serán juzgados por el intento de robo.
Para el hombre de 71 años, que aún se encuentra con custodia policial, el hecho "fue una tragedia" por la que carga "una mochila muy grande", pero la familia del joven muerto, Martín "Piolo" Moreyra (26), lo "único" que espera es "justicia" y que el jubilado "pague por lo que hizo".
El fiscal a cargo del caso, Ariel Rivas, de la Unidad Fiscal de Instrucción (UFI) 1 de Quilmes, desdobló el expediente que tiene por un lado al homicidio de Moreyra con el jubilado Ríos como imputado, y por el otro, a los acusados de ser los cómplices del fallecido en el asalto.
Ríos aguarda en su casa por el desarrollo de la causa penal en la que continúa procesado por el delito de "homicidio agravado por el uso de arma de fuego" en perjuicio de Moreyra y, en caso de ser condenado, podría recibir una pena de entre 10 y 25 años de prisión.
"Lo que sucedió fue una tragedia, tengo una mochila muy grande que cargar que fue el fallecimiento de una persona. Estoy contenido por un montón de gente, en la parte psíquica y psiquiátrica y en la parte física, pero es todo muy duro", dijo Ríos en declaraciones a Télam.
Además, cuestionó la demora judicial para resolver si lo sobreseen: “El fiscal me tiene desorientado. No se por qué da tantos vericuetos en el asunto". Agregó que “fue una gran pena que gente tan joven, en lugar de hacer algo en favor de la comunidad, provoque este tipo de situaciones”.
La defensa particular del jubilado, a cargo de los abogados Fernando Soto y Marino Alejandro Cid Aparicio, afirmó que la causa "está trabada", ya que el fiscal solicitó una pericia hispatológica del fallecido, que tendrá lugar recién en abril de 2022.
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas