Messi a París, el Gobierno hace foco en la "tercera ola" y Uruguay abre sus fronteras: las 7 noticias del día
El astro argentino Lionel Messi viajaría hoy París para analizar los detalles de su futuro contrato con el Paris Saint Germain, anticipó ayer por la noche la prensa deportiva de Francia.
En ese marco, LÉquipe señaló que "el club de la capital (PSG) y los representantes del argentino están prácticamente de acuerdo sobre los últimos detalles de la futura relación contractual".
El diario francés abunda también que "el lunes por la mañana Messi deberá pasar la revisación médica", que se realizaría en el American Hospital, de París.
Otros medios franceses también se hicieron eco este domingo de las palabras de Messi en su despedida del club catalán, cuando dijo que que el PSG "es una posibilidad" para continuar su carrera.
"El PSG es una posibilidad, indicó el argentino", titula el diario Le Parissien recogiendo palabras del astro durante la conferencia de prensa en el auditorio del Camp Nou.
Le Figaro, por su parte, eligió el mismo fragmento de la exposición del argentino, que parece tener todo encaminado para volver a jugar junto a su amigo Neymar y a sus compañeros del seleccionado argentino Leandro Paredes y Ángel Di María.
El viernes, el Khalifa bin Hamad Al Thani, hermano del emir de Qatar propietario del Paris Saint Germain, exhibió en sus redes sociales una camiseta del PSG con el número 10 y el nombre de Messi.
Según las mismas versiones Messi estaría cerrando un contrato por dos temporadas, con opción a una tercera, percibiendo 30 millones de euros por cada una de ellas.
Por lo pronto, una gran cantidad de aficionados de PSG se habían agolpado en horas de la tarde francesa en el aeropuerto parisino de Le Bourget a la espera del astro argentino, ante la probabilidad de que este mismo domingo Messi llegara a la ciudad para hospedarse en un hotel céntrico, el mismo en que concentra PSG, a la espera de las actividades de mañana y pasado.
Es que luego de las enunciadas revisión médica y firma del contrato, presumiblemente Messi iba a ser presentado el próximo martes en la Torre Eiffel, tal como ocurriera en 2017 con su amigo, el brasileño Neymar, y hasta se estimó como fecha probable para su debut el 12 de septiembre ante el Clermont.
Claro que esto último estará supeditado a lo que ocurra con las eliminatorias sudamericanas, ya que si la Conmebol agrega una tercera fecha a la ventana de ese mes por los partidos pendientes de Argentina con Brasil y Uruguay (las dos primeras serán el 2 y 7), justo ese día el seleccionado nacional estará enfrentando a su vencido en la final de la Copa América.
Para esa fase de eliminatorias sudamericanas el entrenador, Lionel Scaloni, estará elevando la lista de concentrados el próximo fin de semana, por lo que es probable que "Lío" vuelva a jugar oficialmente con el seleccionado argentino antes que con su nuevo club.
La pandemia del nuevo coronavirus en Estados Unidos no cesa y, además de la contagiosa variante Delta, ahora comenzaron a propagarse infecciones provocadas por la variante Lambda -también conocida como Andina-, descubierta en Perú.
Al respecto, expertos destacaron que la transmisión entre los no vacunados favorece la mutación del virus en formas cada vez más contagiosas.Así lo indicó el portal de la cadena CNN.
El primer caso de la variante Lambda se detectó el mes pasado en Texas, en el Hospital Metodista de Houston y desde entonces la secuenciación genómica identificó 1.060 infecciones atribuibles a ella, según la iniciativa independiente de intercambio de datos Gisaid.
Si bien este número está muy lejos de los atribuidos a la variante Delta, que representa alrededor del 83% de los casos nuevos en los Estados Unidos, los expertos en enfermedades infecciosas dijeron que la variante Andina es una de las más encontradas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) designó a la variante Delta como una "variante de preocupación", mientras que hasta ahora, a Lambda se la identifica con un grado más bajo como "variante de interés".
El coronavirus "tiene mutaciones preocupantes, pero esta variante sigue siendo bastante rara en los Estados Unidos a pesar de estar en circulación desde hace varios meses", indicó Preeti Malani, director médico de la división de enfermedades infecciosas de la Universidad de Michigan en Ann Arbor.
"Es difícil saber con certeza qué tan transmisible es Lambda y qué tan bien protegen las vacunas. Hasta ahora, Lambda parece ser más transmisible que el virus SARS-CoV-2 original", que es similar a Delta y otras variantes, según un experto de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de América.
"Afortunadamente, los estudios sugieren que las vacunas disponibles actualmente siguen siendo efectivas", dijo Malani."Aprendimos durante la pandemia que las cosas pueden cambiar rápidamente, por lo que controlar la propagación de Covid-19 en general ayudará a manejar Lambda", añadió.
"Mientras haya una propagación descontrolada del SARS-CoV-2, veremos más variantes en el futuro. La única salida es la vacunación generalizada para controlar la propagación y prevenir nuevas mutaciones", insistió el especialista.
"De hecho, hay orden de competencia entre el aumento de la cobertura de vacunación y el desarrollo de nuevas variantes menos reactivas a las contramedidas", alertó.
Por su parte, el doctor Gregory Poland, profesor de medicina y director del Grupo de Investigación de Vacunas de la Clínica Mayo en Rochester, Minnesota, dijo a la cadena de noticias CNN el viernes que "cada vez que se identifica una variante y se demuestra la capacidad de propagarse rápidamente en una población, hay que preocuparse".
El gobierno de Uruguay planea iniciar en septiembre un proceso de reapertura de fronteras, primero con propietarios de inmuebles sin residencia en el país que estén vacunados y después con turistas extranjeros inmunizados, mientras analiza la posibilidad de habilitar la vacunación a turistas, en medio de un desplome de contagios de coronavirus.
Las autoridades oficializarán las medidas hoy en una conferencia de prensa, según fuentes oficiales citadas por el diario montevideano El País.
Entre los planes iniciales, en septiembre se habilitará el ingreso de los propietarios vacunados que no tengan residencia en el país y un mes más tarde, "si todo sigue bien", se habilitará el ingreso de turistas extranjeros vacunados, con dos dosis y 15 días posteriores de inmunización, anticipó el ministro de Turismo, Germán Cardoso.
Asimismo, el subsecretario de Salud Pública, José Luis Satdjian, dijo que se aceptará el ingreso al país de quienes hayan sido vacunados contra el coronavirus con la vacuna Sputnik V, pese a no haber sido avalada aún por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Las medidas fueron adoptadas luego de los planteos de varios operadores turísticos.
El presidente de la Asociación de Hoteles y Restoranes del Uruguay, Francisco Rodríguez, expresó: "Ya no hay espalda. Estamos muy golpeados, caídos. Pero tenemos fuerza de voluntad".
En la misma línea, Alejandro D'Elía, presidente de la Cámara de la Industria Hotelera Turística y dirigente de la Cámara Empresarial de Maldonado, uno de los departamentos más golpeados, manifestó: "Es muy difícil soportar otra temporada sin una apertura de fronteras. Es inviable porque el turismo interno no es la solución".
También Marina Cantera, presidenta de la Cámara Uruguaya de Turismo, sostuvo que las empresas se endeudaron y "muchas no pueden reabrir".
En ese contexto, Cardoso detalló que el plan de reapertura debe incluir entre la primera y la segunda etapa "un tiempo prudente, serio y responsable de algunas semanas" para evaluar la situación sanitaria.
"Lo peor que nos podría pasar es apresurarnos y tener que retroceder de nuevo en la temporada alta de sol y playa; es lo que menos quisiéramos", enfatizó el ministro días atrás, cuando compareció en la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados.
Desde el inicio de la pandemia de Covid-19, Uruguay totalizaba 382.360 infecciones (1.619 activas) y 5.986 muertes por la enfermedad, según el último balance oficial, publicado anoche.
Además, a nivel nacional, se contabilizaban 45 casos de la variante Delta.
Uruguay ya tiene más del 65% de la población con las dos dosis de la vacuna contra la Covid-19 y, en pocos días sumará una tercera dosis para los inmunizados con Sinovac, algo que pone al país en la vanguardia mundial, y que las autoridades tienen en cuenta para discutir lo que se conoce como el "turismo de vacunas", es decir, la posibilidad de aplicar dosis contra el coronavirus a extranjeros.
El viceministro de Justicia, Juan Martín Mena, anunció ayer que "en las próximas horas" el Gobierno ampliará por segunda vez la denuncia contra Mauricio Macri y funcionarios de la gestión Cambiemos por contrabando agravado de municiones y material represivo a Bolivia, expediente que tramita en la Justicia en lo Penal Económico.
Desde los estudios del canal C5N, Mena volvió a poner el foco sobre una "cumbre" del gobierno de Cambiemos celebrada en la Casa Rosada el 12 de noviembre de 2019 con la presencia de los jefes de Gendarmería, Prefectura y Policía Federal, "ni más ni menos que el día en que despegaba el avión con el material a contrabandear", reunión sobre la que se conocieron más detalles en las últimas horas.
Además, el funcionario insistió sobre la contundencia de una prueba que, según expuso, incrimina a la administración de Macri y en particular al excanciller Jorge Faurie, al mencionar "una nota de puño y letra de Faurie y con sello a la antigua" (manual), fechada el 12 de noviembre, cuando "los pedidos de autorización para hacer el contrabando agravado los iniciaron el 11 de noviembre".
En este último punto, Mena se refería a los trámites de autorización que se iniciaron ante la Aduana y ante la Agencia Nacional de Materiales Controlados (Anmac) el 11 de noviembre para poder trasladar a Bolivia en el avión Hércules C-130 municiones antitumulto, sprays de gas pimienta y granadas de gases lacrimógenos producidas por Fabricaciones Militares.
"Nunca la nota inicial del pedido de asistencia puede ser posterior a que se hagan los papeles ante la Aduana y la Anmac. Están todos los dedos puestos, y además está probado el dolo, con la torpeza de lo que han realizado y las declaraciones públicas que han hecho luego de conocido el hecho", remarcó el secretario de Justicia.
Y en el mismo sentido añadió: "Está probada la voluntad (de la gestión de Cambiemos) de contrabandear armas. ¿Por qué? Porque tomaron todas y cada una de las medidas para intentar encubrir el hecho".
Sobre la "cumbre" realizada en la Casa Rosada el 12 de noviembre de 2019, denunciada hace una semana por el ministro de Justicia Martín Soria, Mena aportó más detalles al ratificar que en ese encuentro participaron los entonces jefes de la Prefectura Naval, Eduardo Scarzello; de Gendarmería, Gerardo Otero; y Néstor Roncaglia, de la Policía Federal.
En relación a esa cita del 12 de noviembre de 2019 en la sede gubernamental, Mena subrayó que en Bolivia "no se halló material ni de la Prefectura naval ni de la Policía Federal" sino "únicamente de la gendarmería nacional", por lo que "no se entiende que hacían en esa reunión las autoridades de las demás fuerzas de seguridad".
"Evidentemente, estaban haciendo una especie de stock, de control de stock", aseguró y luego apuntó que a su entender el objetivo de la reunión era "ver quién (qué fuerza de seguridad) tenía municiones para enviar a las fuerzas represivas y sediciosas en Bolivia".
La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, consideró que las expresiones del diputado Fernando Iglesias hacia la actriz Florencia Peña no pueden interpretarse como "violencia de género" y evaluó que el precandidato a renovar su banca por Juntos por el Cambio (JxC) sólo "utilizó la ironía".
"Hay que hacer un esfuerzo interpretativo para llegar a la conclusión de que fue violencia de género", respondió Bullrich en una entrevista que publicó el diario Perfil.
La titular del partido creado por Mauricio Macri se pronunció así sobre declaraciones que hizo Iglesias días atrás, que involucraron a Peña a partir de una visita que ella realizó en mayo a la Residencia de Olivos, en el marco de las reuniones que el presidente Alberto Fernández mantuvo con representantes del ambiente artístico para analizar la situación del colectivo de actores afectado por la pandemia de coronavirus.
De hecho, generó incomodidad en la lista de precandidatos de JxC en CABA, que encabeza la exgobernadora bonaerense María Eugenia Vidal y en la que el propio Iglesias figura en cuarto lugar de la nómina.
Además, diputadas del Frente de Todos (FdT), encabezadas por Gabriela Cerruti, presentaron un proyecto de resolución para pedir la exclusión de Iglesias del cuerpo por sus declaraciones misóginas, que podría ser tratado en las próximas semanas.
"Me parece que (Iglesias) utilizó la ironía", declaró Bullrich en la entrevista y argumentó: "Hizo una ironía respecto a que Florencia Peña iba a mover la perilla de la economía".
"Que eso se entienda como violencia de género, me parece que es montar el tapabocas de la realidad del problema general", insistió la dirigente macrista.
Cuatro personas murieron y una resultó gravemente herida cuando un vehículo se incrustó contra una columna de alumbrado mientras transitaba por la autopista Ezeiza-Cañuelas, informó ayer prensa de la Policía bonaerense.
Según las fuentes policiales, una camioneta Renault Kangoo blanca, dominio MGZ-862, circulaba por la autopista Ezeiza-Cañuelas en sentido de la segunda localidad cuando, a la altura del kilómetro 52,
El conductor perdió el control por razones que se desconocen y el rodado colisionó contra una columna de alumbrado público, sobre el cantero central.
Como consecuencia del impacto fallecieron el conductor Oscar Ramírez (24 años), César Ramírez (51) Fátima González (40) y Chela Ezequila González (54) , mientras que Wilson Sánchez (33), resultó con lesiones graves.
Todos los ocupantes del vehículo accidentado se domiciliaban en la localidad bonaerense de Cañuelas, agregaron las fuentes policiales.
Por dichos familiares, faltaba una sexta persona que se hallaba en el interior del vehículo, lo cual fue finalmente desmentido por la información policial.
La causa fue caratulada como homicidio culposo, concluyó la policía bonaerense.
La posibilidad de una tercera ola como consecuencia de la variante Delta del coronavirus (Covid-19) y por la demora en la finalización de los esquemas de vacunación de las personas que recibieron la primera dosis de la Sputnik V (la semana pasada se inició con la combinación de vacunas) volvió a estar en la cabeza de los funcionarios que administran, justamente, la pandemia.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, destacó ayer que "gracias a las medidas de restricción" a los ingresos de personas al país que estableció el Gobierno nacional se logró detener la propagación de la variante Delta de coronavirus, y le pidió a la población "mantener" los cuidados mientras avanza la campaña de vacunación.
"Estamos en un punto de inflexión para que agosto sea el mes de las segunda dosis. Vemos lo que pasó en Europa y estamos conformes de que con las restricciones hayamos logrado retrasar el ingreso de la variante Delta. No tenemos una circulación predominante de esa cepa que cambia la modalidad de transmisión", señaló Vizzotti en declaraciones a la Radio AM 750.
En ese sentido, agregó: "Tenemos alrededor de 100 casos confirmados que son viajeros y convivientes”. Asimismo, la ministra aseguró que "el haber bajado el cupo" de ingreso de personas al país "en abril fue una decisión que a pesar de toda la polémica hoy nos dice que es acertada”.
En sintonía con Vizzotti, el ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Nicolás Kreplak, pidió también paciencia para determinar cómo terminan siendo el impacto de la variante Delta en el país. “Hay que ver si replica en nuestra región de igual manera lo que hizo la variante Delta en el hemisferio norte, hay que ver si sucede una tercera ola acá, y si se comporta efectivamente como el el Norte”, manifestó en declaraciones al Destape Radio.
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas