Secciones
claves

Múltiples marchas por el 8M y se tensa (aún más) la relación con Rusia: las 7 noticias del día

Para que puedas informarte en menos de un minuto en BigBang te resumimos los principales temas del día. 
1
8M: se esperan marchas y movilizaciones en diferentes puntos del país

En el Marco del Día Internacional de la Mujer la principal marcha que habrá será la organizada por el colectivo Ni Una Menos en la Ciudad. Desde dicha organización convocaron a a un paro feminista de 24 horas y a una movilización al Congreso después de dos años de pandemia y bajo la consigna de "recuperar las calles”.

Además de la convocatoria de Ni Una Menos, se realizarán esta semana actividades en distintos puntos del país. Así es como el jueves se brindará un taller sobre "Sexualidad y Discapacidad" y una charla de "Plantas Medicinales Ancestrales", mientras que el viernes habrá un conversatorio sobre "Trata y Explotación laboral" y el lunes se dictará el taller "El derecho a abortar es Ley", a cargo de Socorro Rosa Comarca Andina.
El 8 de marzo habrá un cierre cultural en la Plaza Antiguos Pobladores, desde las 13, y luego se llevará a cabo una marcha a las 16.
Cabe señalar que la convocatoria realizada por el colectivo Ni Una Menos abarca a todo el país y las movilizaciones se llevarán a cabo en cada una de las ciudades de la Argentina, concentrándose en los centros urbanos más habitados.
A esta marcha se le sumarán diferentes actividades en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Jujuy, Tucumán, Santiago del Estero, Río Negro, Salta, Neuquén, Tierra del Fuego, Corrientes, Mendoza, San Luis y La Rioja.

2
Sindicatos y empresarios van a Diputados mientras los bloques definen sus estrategias

Las bancadas de diputados nacionales del oficialismo y la oposición continúan hoy con el análisis de los alcances del acuerdo con el FMI, para definir la postura que adoptarán esta semana en el recinto de la cámara baja, en un clima de expectativa en el que se suman voces que transmiten optimismo sobre la posibilidad de alcanzar los votos necesarios para su aprobación, pese a diferencias partidarias y matices internos.

El plenario de comisiones de la Cámara Baja, tendrá como invitados a representantes sindicales de la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA); dirigentes de movimientos sociales y de entidades empresariales, entre los que estarán directivos de la Confederación General Empresaria (Cgera), de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), de la Unión Industrial Argentina (UIA) y de la Sociedad Rural Argentina (SRA), entre otros.

También fueron invitados los gobernadores para que puedan exponer con el fin de dar a conocer sus opiniones sobre el acuerdo. Hasta el momento confirmaron su presencia el jujeño Gerardo Morales y el correntino Gustavo Valdés.

Este lunes, mientras se realizaba la primera jornada del plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Finanzas, con la presencia de altos funcionarios del Gobierno, se sucedieron diversas conversaciones y reuniones informales entre diputados de las diferentes bancadas de cara a esos posicionamientos.

Además, en sus consultas al ministro de Economía, Martín Guzmán, algunos diputados explicitaron sus posicionamientos con vistas a la votación o realizaron propuestas en busca de consensos.

En procura de esos acuerdos que permitan tener cierta previsibilidad ante la firma de los dictámenes de comisión, a la conformación del quorum para la sesión y a la votación del proyecto, se reunirán durante la jornada el presidente de la Cámara, Sergio Massa, y los principales referentes de Juntos por el Cambio (JxC).

Serían de la partida los líderes de la UCR, el PRO, la Coalición Cívica, Evolución Radical y Encuentro Federal, además de las autoridades de la bancada oficialista, Germán Martínez (presidente) y Cecilia Moreau (vicepresidenta).

3
Rusia abre hoy cinco corredores humanitarios en Ucrania

El Ministerio de Defensa ruso confirmó la apertura de corredores humanitarios para la evacuación de civiles desde Kiev y otras cuatro ciudades de Ucrania a partir de las 10 hora de Moscú (las 4 en la Argentina) con la declaración de un "régimen de silencio" (cese del fuego) limitado a esas regiones.

"A partir de las 10.00 hora de Moscú se declara un régimen de silencio y se establecen corredores humanitarios para la evacuación segura de civiles desde Kiev, Chernigov, Sumy, Jarkov y MarIupol", dijo el portavoz del ente, general mayor Igor Konashenkov.

Por su parte, la vicepresidenta del Gobierno ucraniano, Irina Vereschuk, confirmó un alto el fuego entre las 11 y las 23 (hora de Ucrania, una más que en Rusia) en el corredor humanitario de Sumy a Poltava, reportó la agencia de noticias Sputnik.

Vereschuk instó a Rusia a autorizar y notificar al Comité Internacional de la Cruz Roja la evacuación de civiles por otros corredores humanitarios: de Volnovaja y Mariupol a Zaporiyia, así como de Kiev y Jarkov, al oeste de Ucrania.

La de la vicepresidenta Vereschuck fue la primera voz oficial ucraniana en confirmar cierto avance en la puesta en funcionamiento de los corredores humanitarios, luego de que ayer el presidente Volodimir Zelenski acusara a las tropas de Moscú de desbaratar los intentos previos de evacuación, con corredores que van hacia territorio ruso o bielorruso, disparando en las rutas y destruyendo los ómnibus que debían llevar a la población a zonas seguras.

4
Las sanciones a Rusia impactarán en la inflación y el crecimiento global

El efecto de las sanciones económicas impuestas por el Reino Unido, EEUU y otras naciones en respuesta a la invasión de Rusia a Ucrania, está comenzando a impactar en la economía global y el resultado ya se percibe en precios más altos.

Rusia, una de las economías más grandes del mundo, proveedora clave de productos básicos, en particular energía y alimentos, ha sido golpeada por sanciones sin precedentes de Occidente.

Las sanciones impuestas incluyen el congelamiento de los activos del banco central ruso, la focalización en individuos rusos adinerados y algunos bancos estatales, la restricción parcial del acceso al sistema de pagos internacionales Swift y la suspensión de Alemania de su proyecto de gasoducto ruso.

Un análisis publicado  por el Instituto Nacional de Investigación Económica y Social británico estima que las sanciones sobre el comercio con Rusia es uno de los obstáculos que está perjudicando la economía global, así como el riesgo político y la incertidumbre que pueden aumentar los índices de ahorro y hacer que las empresas sean más reacias a invertir.

Según los autores, Patricia Sánchez Juanino y Stephen Millard, la emigración a gran escala desde Ucrania que se está produciendo, basado en una estimación de ACNUR, que podría haber 4 millones de refugiados a medida que se desarrolle la crisis, presentará desafíos demográficos sustanciales, principalmente para Europa occidental con un mayor gasto público.

También estiman que el conflicto aumente el gasto militar en la OTAN, que impactará debido a los gastos de defensa como los de asistencia a los refugiados aumenten la presión sobre los recursos y, por lo tanto, la inflación.

A esto se suma una cuestión no menor que tiene que ver con la energía. Durante el fin de semana los precios de los combustibles volvieron a tener una nueva suba luego de que Rusia, segundo productor de gas y petróleo en el Mundo, sigue sumando restricciones a sus exportaciones como consecuencia de la invasión. Lo mismo sucede, por ejemplo, con materiales para la agricultura como es el abono. 

 

5
ONU: desde la Segunda Guerra Mundial que no hay tantos refugiados en Europa

Más de dos millones de personas huyeron de Ucrania desde el inicio de la invasión rusa el 24 de febrero, informó hoy el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados (Acnur).

La página en internet de la organización precisa que 2.011.312 personas salieron del país y que más de la mitad de esas personas están en Polonia (1.204.403).

"Hoy, la salida de refugiados desde Ucrania alcanzó los 2 millones", tuiteó el Alto Comisionado para los Refugiados, Filippo Grandi, minutos antes.

Grandi visitó Rumania, Moldavia y Polonia, tres países fronterizos con Ucrania, donde Rusia lanzó una ofensiva militar el 24 de febrero.

El diplomático aplaudió la acogida "ejemplar" aportada por esos tres países, durante una rueda de prensa en Oslo.

Consideró que "de momento" esos países estaban consiguiendo gestionar la llegada de refugiados porque tienen "algunos recursos".

"Muchos llegan en coche y, sobre todo, tienen conexiones, pueden ir adonde tienen familia, amigos, una comunidad", explicó.

"Es posible que, si la guerra continúa (...) empecemos a ver a gente sin recursos ni conexiones y esto será un problema más difícil de gestionar para los países europeos", subrayó.

Las guerras de los Balcanes, en Bosnia y en Kosovo, también provocaron un enorme flujo de refugiados, "entre dos y tres millones, pero en un periodo de ocho años", señaló. "Ahora estamos hablando de ocho días", agregó, citado por la agencia de noticias AFP.

"En otras regiones del mundo sí vimos esto, pero en Europa es la primera vez desde la Segunda Guerra Mundial", aseguró.

Después de varios intentos que no prosperaron, este martes se establecieron los primeros corredores humanitarios en Ucrania para que los civiles abandonen las principales ciudades, castigadas por la guerra desde hace casi dos semanas.

Por su parte, el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, estimó que Europa podría recibir cinco millones de refugiados si continúan las hostilidades en Ucrania, según la agencia de noticias rusa Sputnik.

6
Los rugbiers acusados de matar a Fernando se negaron a las pericias psicológicas y psiquiátricas

Los rugbiers acusados de asesinar a golpes al joven Fernando Báez Sosa en Villa Gesell, el 18 de enero de 2020, se negaron a ser sometidos a pericias psicológicas y psiquiátricas que habían sido solicitadas por la querella y la fiscalía de cara al juicio oral, porque aseguraron que no confían en la investigación y que sufren "persecución mediática".

Las medidas habían sido solicitadas por los abogados que representan a la familia de Báez Sosa (18), Fernando Burlando y Fabián Améndola, y por el fiscal de juicio, Juan Manuel Dávila, en el marco de la instrucción complementaria de cara al debate oral que los ocho acusados por el homicidio deberán enfrentar desde el 2 de enero de 2023, ante el Tribunal Oral en lo Criminal 1 (TOC 1) de Dolores.

Los primeros en ser citados fueron Enzo Comelli (22), Máximo Thomsen (22) y Lucas Pertossi (23), quienes tras ser notificados de la metodología de las pericias, se negaron a aportar información y responder las preguntas previstas en las entrevistas, por falta de "confianza" en el proceso judicial.

Durante la jornada de este lunes, adoptaron la misma postura Ciro Pertossi (21), Luciano Pertossi (20), Ayrton Viollaz (22), Matías Benicelli (22) y Blas Cinalli (20).

"Tengo falta de confianza en la Justicia, debido a las especulaciones y mentiras que se dijeron sobre mi persona, entorno y familia, que me han afectado tanto moral como físicamente", aseguró Comelli ante los peritos oficiales y el perito propuesto por la defensa, Agustín Costa Shaw.

Además, expresó que no deseaba prestar declaración porque "fueron expuestas cuestiones íntimas que obran en el expediente por parte del Dr. (Fernando) Burlando", quien representa a la familia de la víctima.

Thomsen, acusado de ser uno de los que atacó a patadas en el piso a la víctima frente al boliche "Le Brique", en pleno centro de Villa Gesell, señaló por su parte: "No me siento cómodo ni seguro en hacer una evaluación por el hecho de que ya violaron muchas cosas privadas mías y no quiero que vuelva a pasar".

En la misma línea, Lucas Pertossi, que de acuerdo con la instrucción fue quien filmó la secuencia del ataque con su teléfono celular, expresó que su negativa no respondía a "un capricho".

"No poseo confianza en el proceso judicial que se viene llevando a cabo, ya que he padecido persecución mediática y he sido juzgado como ´asesino´ por autoridad judicial", dijo.

7
Descarriló un tren a 10 kilómetros de la ciudad de Olavarría y hay 20 heridos

Un tren que une la estación de Plaza Constitución con la ciudad de Bahía Blanca descarriló a 10 kilómetros al sur de la localidad bonaerense de Olavarría y provocó heridas a al menos 20 personas, ninguna de gravedad, informaron voceros de la empresa estatal Trenes Argentinos y de Bomberos.

Un comunicado oficial de la compañía había reportado inicialmente un único herido con una contusión por un golpe en la cabeza, pero Julio Colma, responsable del destacamento de Bomberos de Olavarría, indicó por el canal TN que fueron derivadas al hospital local al menos 20 personas con heridas leves.

El descarrilamiento se produjo a las 5.20 por causas que aún se desconocen en el tendido de vías que opera la empresa de cargas FerroExpreso Pampeano.

La asistencia de las 479 personas que viajaban está siendo realizada por personal de Trenes Argentinos en conjunto con la policía y los bomberos.

El proceso de encarrilamiento y restitución de las condiciones normales de las vías podría demorar algunas horas, por lo que es probable que algunos servicios que circulan por ese corredor se cancelen.

Temas

NEWSLETTER

Las mejores historias, todos los días

Recibilas en tu mail todas las mañanas

Suscripción exitosa! Recibiras en tu mail todas las mañanas.
Suscripción Fallida!