Secciones
Actualidad

Piden la detención de Macri, precios congelados y los cambios sanitarios en CABA: las 7 noticias del día

Para que puedas estar informado en menos de un minuto en BigBang te resumimos los principales temas del día.
1
La querella de la causa del espionaje a los familiares del ARA San Juan pidió la detención de Macri

La querella mayoritaria de los familiares de las víctimas del hundimiento del ARA San Juan, representada por la abogada Valeria Carreras, solicitó hoy a detención de Mauricio Macri en la causa que investiga el supuesto espionaje ilegal sobre los parientes de los tripulantes del submarino, luego de que se conociera que el expresidente no se presentará en la declaración indagatoria prevista esta mañana.

"Hice la presentación esta madrugada y el juez (Martin Bava) tomará vista cuando empiece el horario de tribunales", precisó la abogada esta mañana en declaraciones a C5N.

Luego de que el expresidente Macri anunciara ayer a través de Twitter que no se presentará a la declaración indagatoria prevista para esa mañana por la justicia federal de Dolores, la querella realizó la presentación y pidió orden de detención contra el exmandatario "a fin de que comparezca" ante el juez.

"Los fundamentos tienen que ver con todos los incumplimientos y el perfil reticente que tuvo el expresidente todo este tiempo", explicó la abogada esta mañana en sus declaraciones y agregó: "Está jugando a las escondidas".

"Realizamos una presentación espontánea a fin de poner blanco sobre negro. Estamos frente a un ciudadano con privilegios que no cumplió su deber de presentarse ante el juez", agregó la abogada.

En la presentación, a la que accedió Télam, se sostiene que "la burla nuevamente afectando a las víctimas que represento, es también una muestra evidente del desprecio por las instituciones; en este caso Poder Judicial y especialmente el destrato y maltrato al juez subrogante doctor Bava".

Cabe recordar que el expresidente anunció ayer que no se presentaría a declarar mediante un hilo de Twitter en donde denunció la existencia de una presunta persecución judicial en su contra. Asimismo, sostuvo que siempre estará a disposición de la Justicia pero hoy no se presentó.

Su abogado, Pablo Lanusse, adelantó que presentarán un escrito y una recusación contra el juez de la causa. Todo indicaría que se le daría a Macri una nueva fecha de indagatoria pero esta vez bajo la posibilidad concreta de que si no se presenta sea buscado con una fuerza de seguridad.

2
Sin acuerdo con los empresarios, el Gobierno congeló por resolución más de 1.300 productos

El Gobierno decidió avanzar hoy con el congelamiento de más de 1.300 productos en un intento de mitigar el impacto de la inflación pero sin el acuerdo de los empresarios y enviados del sector de alimentos y supermercados con los que mantuvo diferentes encuentros el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti.

En el listado de precios que se determinó por decreto, el Gobierno determinó la baja de hasta el 50% en el precio de algunos productos bajo la amenaza de aplicar la ley de abastecimiento, de la década de 1970, de no cumplirse con la normativa.

La resolución estableció la "fijación temporal de precios máximos de venta al consumidor para todos los productores, comercializadores y distribuidores" de 1.432 productos de consumo masivo en todo el territorio nacional.

También requirió "a las empresas que forman parte integrante de la cadena de producción, distribución y comercialización de los productos incluidos (en el listado) a incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada y a arbitrar las medidas conducentes para asegurar su transporte y provisión durante el período de vigencia de la presente medida".

La normativa indicó que la Subsecretaría de Acciones para la Defensa de las y los Consumidores publicará en su página web de forma destacada los precios máximos de venta al consumidor final para cada uno de los productos alcanzados por la presente resolución.

Según informó la Secretaría de Comercio Interior el martes por la noche "la lista acordada comprende un diverso espectro de 1.432 artículos, que incluye tanto primeras marcas como productos de pequeñas y medianas empresas".

Por otra parte, garantiza que "en las 23 provincias y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la canasta contendrá necesariamente los siguientes rubros: almacén, limpieza e higiene y cuidado personal".

3
CABA: ya no es obligatorio el uso del barbijo al aire libre y qué otros cambios llegaron

El uso del barbijo en la ciudad de Buenos Aires dejó de ser obligatorio desde este miércoles en los espacios al aire libre donde no haya aglomeraciones de personas, así como en los recreos de las escuelas, como parte de las medidas ante una "evolución favorable" de la situación sanitaria del coronavirus y por el avance del plan de vacunación que alcanzó al 70% de la población con dos dosis en el distrito.

Así lo anunció este martes el Gobierno porteño, al tiempo que aclaró que la utilización del tapabocas permanecerá vigente en lugares cerrados y en los abiertos donde haya concentraciones de personas.

En cuanto a su uso en la escuelas, se permitirá a los alumnos se lo quiten cuando salgan a los recreosy al momento de realizar actividades al aire libre en los patios de los establecimientos; pero en el aula deberán tenerlo colocado.

El uso obligatorio del barbijo o tapabocas comenzó el 15 de abril del 2020 para espacios cerrados como locales comerciales y en el transporte público. El 4 de mayo se amplió a los lugares al aire libre como parte de las acciones que buscaban prevenir contagios de coronavirus a pocas semanas de declarada el aislamiento social, preventivo y obligatorio el 20 de marzo.

Otra de las medidas que rigen en CABA es la eliminación de la toma de la temperatura que se efectuaba a la población antes de ingresar a espacios cerrados como escuelas o locales comerciales.

Por último, en el transporte público se retiró la restricción en torno a la capacidad máxima de pasajeros establecida para trenes, subtes y colectivos.

Pero, al tratarse de espacios cerrados, se mantendrá vigente el uso del tapaboca y, a modo de recomendación, tener las ventanillas abiertas para optimizar la ventilación.
 

4
Murieron 14 personas en un atentado contra un colectivo militar en Siria

Un atentado con explosivos contra un colectivo del Ejército sirio dejó este miércoles al menos 14 personas muertas en Damasco, en el ataque más sangriento de este tipo en años en la capital de Siria, informó la agencia de noticias estatal Sana.

Una hora después, un bombardeo del Ejército mató a 13 personas, entre ellas diez civiles, en la norteña provincia de Idleb, el último gran bastión yihadista y rebelde en el noroeste, según la ONG Observatorio Sirio por los Derechos Humanos (OSDH).

Hacia las 7 de la mañana, un colectivo militar que circulaba en proximidades de un puente estratégico de la capital "fue blanco de un ataque terrorista con dos aparatos explosivos pegados al bus, causando la muerte de 14 personas y dejando varios heridos", dijo Sana, que citó fuentes militares.

mágenes divulgadas por la agencia de noticias mostraron un colectivo en llamas y un equipo que se ocupaba de desactivar un tercer explosivo plantado en la misma zona.

Damasco no había sido tan golpeada por la violencia de la guerra siria, especialmente desde que militares y milicias aliadas tomaran en 2018 el último bastión rebelde cerca de la capital.

El ataque, que todavía no ha sido reivindicado, es el más mortífero en Damasco desde un atentado que se atribuyó el grupo yihadista Estado Islámico (EI) contra el Palacio de Justicia en marzo de 2017, y que dejó unas 30 víctimas mortales.

Aproximadamente una hora después de la explosión, el ejército bombardeó la ciudad de Ariha, en la provincia de Idleb, severamente castigada por la guerra.

La acción, que provocó 13 víctimas mortales, entre ellas al menos un combatiente, se produjo en un área concurrida de la ciudad en la hora punta de entrada a la escuela, indicó el OSDH. Tres de las víctimas eran niños, añadió la ONG.

Se trata de uno de los ataques más sangrientos desde que entró en vigor una tregua en Idleb, en marzo de 2020, auspiciada por Rusia y Turquía, los dos principales actores extranjeros en el conflicto sirio.

5
Un intendente peronista criticó a Fernández en un acto y de golpe se cortó la transmisión oficial

El presidente Alberto Fernández viajó ayer a Trelew, provincia de Chubut, para una nueva jornada del programa Gabinete Federal que lleva las reuniones de la plana mayor de la administración a trabajar desde una provincia. En el marco de ese programa, el intendente de Trelew, Adrián Maderna, que pertenece al Frente de Todos, pidió la palabra en el evento y empezó a deslizar una catarata de críticas hacia el Presidente.

Maderna empezó a cuestionar a los ministros y al Gobierno por la derrota en las primarias y la transmisión se interrumpió de manera abrupta. "Patricia Bullrich y el presidente de la UCR vinieron a Chubut", dijo Maderna para cuestionar la falta de apoyo del Gobierno en la campaña previa a las PASO.

“Yo me voy a hacer cargo de los errores como intendente, en mi segundo mandato, nunca con Mauricio Macri, con muchos errores, pero con madurez política, sumando al sector sindical, organizaciones sociales”, agregó Maderna.

“He presentado carpetas en todos los ministerios: en Ambiente, tenemos carpetas en Obras Públicas que se han recibido y agradecemos al señor Katopodis (Ministro de Infraestructura); tenemos carpetas en Turismo, con Matías (Kulfas, ministro de Producción) hemos estado y no hemos podido concretar”, manifestó.

"Que enfoquen en las pymes: presentamos carpetas con alternativas, no es que tiramos la idea y queda en la nada”, terminó por decir el jefe comunal cuando de golpe empezó a sonar la señal de transmisión, el famoso pitido, y apareció la placa de la señal de Presidencia. Es decir, se cortó el envió de imágenes.

Pero no sólo eso, el video luego fue borrado del canal de Youtube de Presidencia. Y ahí fue cuando todas las especulaciones empezaron a surgir. ¿Qué dijo el Gobierno? Que la transmisión había cortado porque Fernández había aparecido cuando iba al baño. 

6
Una familia necesitó más de $ 70.000 en septiembre para no caer en la pobreza

Los precios de los productos que integran la Canasta Básica Alimentaria (CBA) registraron en septiembre un incremento de 2,7%, lo que determinó que una pareja con dos niños de corta edad necesitaran percibir ingresos por $ 30.013,82 para comprar la cantidad de comida mínima para la subsistencia y no caer en la indigencia, informó ayer el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec)

En tanto, la Canasta Básica Total (CBT), que además de alimentos, reúne indumentaria y transporte, aumentó 3,2% en septiembre por lo que el mismo grupo familiar necesitó contar con ingresos por al menos $ 70.532,46 para ubicarse sobre la línea de pobreza.

De esta forma, en los primeros nueve meses del año, el valor de la Canasta Básica Alimentaria se incrementó 32,3%, mientras que el costo de la Canasta Básica Total avanzó 30,1%.

Esta diferencia entre ambas canastas se debe a que los precios de las tarifas del transporte y los servicios públicos tuvieron incrementos por debajo de los alimentos. Entre septiembre de este año e igual mes de 2020, el precio de la CBA se incrementó 54,5% y el de la CBT 49,4%.

En septiembre, la suba que registró el costo de ambas canastas -la alimentaria como la total- se ubicó por debajo del Índice de Precios al Consumidor, que en el noveno mes del corriente año marcó un aumento de 3,5%.

Al término del primer semestre del año, el índice de pobreza se ubicó en 40,6% por debajo del 42% del segundo semestre del año pasado y 3 décimas menos del 40,9% del período enero-junio de 2020, en base a los números informados por el Indec.

En tanto, el nivel de indigencia fue del 10,7% en el primer semestre, frente al 10,5% de igual período del año pasado.

7
Rusia registró un nuevo récord de muertes diarias por Covid-19 con 1.028

La crisis como consecuencia del Covid-19 en Rusia se intensificó luego de que ayer el Gobierno difundió un nuevo récord de muertes registradas en las últimas 24 horas. En total fueron 1.028 nuevas muertes en un día en el que los contagios llegaron a 34.073. Ayer, tras registrar el país una cifra récord de muertos, el alcalde de Moscú anunció una serie de restricciones en la capital debido a la incontrolable suba de casos.

En los últimos días, el país encadenó varios récords de contagios y decesos diarios debidos a la Covid-19, en un contexto de aceleración epidémica favorecida por una campaña de vacunación lenta y pocas restricciones sanitarias.

Por estos motivos, el presidente Vladimir Putin tiene previsto presidir una reunión gubernamental dedicada a la epidemia, y se espera que se anuncien nuevas medidas como una semana de vacaciones.

Ayer, la viceprimera ministra rusa encargada de Salud, Tatiana Golikova, recomendó que se declarara feriado la semana del 30 de octubre al 7 de noviembre en todo el país.

Rusia es el país de Europa más golpeado por la pandemia, con casi 230.000 muertos, según el balance gubernamental.

Sin embargo, estas cifras estarían subestimadas, según la agencia nacional de estadísticas Rosstat, que a finales de agosto afirmó que más de 400.000 personas habrían muerto a causa del coronavirus en el país.

Menos de un tercio de los cerca de 144 millones de rusos están completamente vacunados, según el portal especializado Gogov, que establece un abalance diario.

La mayoría de la población se muestra escéptica ante las vacunas producidas en Rusia. Ante estas reticencias, algunas regiones rusas reinstauraron la obligación de presentar un pasaporte sanitario para acceder a los lugares públicos.

Temas

NEWSLETTER

Las mejores historias, todos los días

Recibilas en tu mail todas las mañanas

Suscripción exitosa! Recibiras en tu mail todas las mañanas.
Suscripción Fallida!