Rusia al borde del default, el debate por el acuerdo y la explosión en Rafaela: las 7 noticias del día
La agencia de calificación Fitch revisó a la baja nuevamente la nota de la deuda rusa, una decisión que significa que el riesgo de un impago de la deuda soberana es "inminente", según reportó la agencia France Press.
Fitch, como las otras grandes agencias de calificación, colocó a principios de marzo la nota de la deuda rusa a largo plazo en la categoría de riesgo de no poder ser reembolsada.
En un comunicado emitido en Nueva York, la agencia decidió bajarla nuevamente de "B" a "C", debido a la evolución de eventos "que han socavado la voluntad de Rusia de reembolsar la deuda pública".
Cuanto más baja sea esta nota, menos acreedores confiarán en el país y menos posibilidades tendrá de captar dinero a tasas de interés razonables.
Para justificar su decisión, Fitch evocó un decreto presidencial de 5 de marzo que autoriza a Rusia a reembolsar a los acreedores de algunos países en rublos en vez de monedas extranjeras.
La agencia también mencionó una decisión del banco central ruso de limitar la transferencia de algunas obligaciones a los no residentes.
"El refuerzo de las sanciones y las propuestas susceptibles de limitar el comercio de la energía aumentan la probabilidad de una respuesta política de Rusia que incluya al menos un impago selectivo de su deuda soberana", subrayó Fitch.
También es posible que barreras técnicas como el bloqueo de las transferencias de fondos impidan el reembolso de la deuda.
Si este fuera el caso, sería la primera vez que Rusia declara un "default" desde 1998.
El Banco Central de Rusia suspendió hoy la venta de divisas en el mercado local durante seis meses para afrontar las sanciones dispuestas por las principales potencias occidentales por la invasión de Ucrania.
"Los bancos no podrán vender divisas extranjeras a los ciudadanos" entre el 9 de marzo y el 9 de septiembre, indicó el Banco Central ruso en un comunicado.
La autoridad monetaria aclaró que los ciudadanos sí podrán cambiar sus divisas por rublos durante ese periodo.
Los titulares de cuentas en divisas extranjeras en bancos rusos no podrán retirar más que 10 mil dólares hasta el 9 de septiembre.
Si quisieran sacar más dinero, tendrán que hacerlo en rublos, a la tasa oficial del día, de acuerdo con las nuevas disposiciones.
La semana pasada, la agencia Morgan Stanley Capital Internacional (MSCI) colocó a Rusia en el último escalafón de sus calificaciones como "Mercado aislado", no apto para realizar inversiones ni comprar deuda.
Ucrania y Rusia acordaron un alto el fuego de 12 horas a lo largo de varias rutas de evacuación de civiles de ciudades ucranianas asediadas u ocupadas por fuerzas rusas, anunció este miércoles la vice primera ministra ucraniana Iryna Vereshchuk.
La funcionaria dijo que autoridades de Rusia confirmaron al Gobierno ucraniano y a la Cruz Roja que respetarán la tregua de las 9 a las 21 de hoy en seis zonas especialmente golpeadas por los combates en los últimos días, informó la agencia de noticias AFP.
Agregó que los "corredores humanitarios" serán para evacuar a civiles de la ciudad de Sumy, en el Noreste; la sureña Mariupol, sobre el mar de Azov; Enerhodar, también en el Sur; Izyum, en el Este, y varias localidades de la región de la norteña Kiev, la capital.
La ruta o corredor que sale de Sumy, cerca de la frontera con Rusia, es la única que ha sido usada con éxito hasta ahora, permitiendo la evacuación de 5.000 personas este martes hacia la ciudad ucraniana de Poltava, unos 170 kilómetros al suroeste.
Autoridades ucranianas difundieron hoy videos que mostraban camiones y colectivos marcados con cruces rojas que se dirigían a ciudades sitiadas por Rusia.
El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció ayer un embargo sobre la importación de petróleo, gas natural y carbón rusos, en respuesta a la invasión de Ucrania por parte de Moscú y pese al rechazo de sus aliados de la Unión Europea (UE).
"Hoy anuncio que Estados Unidos apuntará a la principal arteria de la economía de Rusia. Vamos a prohibir todas las importaciones de petróleo, gas y energía rusas", dijo Biden en la Casa Blanca.
"Eso significa que el petróleo ruso ya no será aceptado en puertos estadounidenses y que el pueblo estadounidense dará otro poderoso golpe a la maquinaria de guerra de Putin", agregó Biden, en referencia al presidente ruso, Vladimir Putin.
En respuesta a estas sanciones, el presidente ruso ordenó restringir o prohibir durante todo 2022 la importación y exportación de productos y materias primas rusas que figurarán en un listado a definir por el Gobierno.
El Kremlin se reserva, además, la decisión de definir los bienes, cuya exportación e importación estarán restringidas, así como los estados que serán cubiertos por estas decisiones.
Desde Londres, el Gobierno del Reino Unido anunció que cesará de importar petróleo y derivados petrolíferos rusos a fines de 2022.
"Esta transición dará al mercado, a las empresas y a las cadenas de suministro tiempo más que suficiente para sustituir las importaciones rusas, que representan el 8% de la demanda del Reino Unido", tuiteó el ministro de Empresas y Enegía británico, Kwasi Kwarteng.
Los anuncios de Biden y del Gobierno del primer ministro británico, Boris Johnson, llegaron tras insistentes pedidos del presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, de aplicar sanciones al sector de los hidrocarburos rusos, de donde provienen la mayor parte de las divisas de Rusia.
Estados Unidos y sus aliados han impuesto duras sanciones económicas a Rusia, sobre todo financieras, pero un embargo petrolero y de gas es fuertemente resistido por Europa, que depende de los hidrocarburos rusos en mucha mayor medida que la economía estadounidense.
Francia y Alemania, las principales economías de la Unión Europea (UE), han urgido a Estados Unidos a coordinar cualquier posible embargo sobre el gas y el petróleo rusos.
El gobierno de Ucrania afirmó este miércoles que las tropas rusas que ocuparon la central nuclear de Zaporiyia, la más grande de Europa, en el sudeste del país, estaban torturando a los trabajadores.
“Las fuerzas de ocupación rusas torturan al personal de la central nuclear de Zaporiyia”, dijo el ministro de Energía ucraniano, Herman Halushchenko, en Facebook.
“Según la información que obra en nuestro poder, los ocupantes obligaron a la dirección a grabar un mensaje para utilizarlo con fines propagandísticos”, sostuvo.
El funcionario remarcó que “el personal de la central nuclear fue rehén durante cuatro días”, según la agencia de noticias ANSA.
“Hay alrededor de 500 soldados rusos y 50 unidades de equipo pesado dentro de la planta” y “el personal está agotado física y psicológicamente”, remarcó.
Los abogados Matías Morla y Víctor Stinfale y otros siete imputados vinculados al entorno de Diego Armando Maradona fueron citados a declaración indagatoria por una fiscal de La Plata que los acusa de haber manipulado psicológicamente al fallecido astro del fútbol y de haberle suministrado “alcohol, fármacos y marihuana” para apropiarse de sus bienes y sus marcas para su provecho económico.
Morla y Stinfale -ambos exapoderados y letrados de Maradona- están identificados en esta causa como “organizadores del plan”, pero aparte de a ellos, la convocatoria a indagatorias alcanza también a Christian Maximiliano Pomargo (cuñado de Morla y asistente personal de Maradona), Vanesa Patricia Morla (hermana del abogado), Maximiliano Trimarchi (chofer de Maradona), Sergio Garmendia (secretario de Maradona), Carlos Orlando “Charly” Ibáñez (asistente personal de Maradona), Stefano Ceci (empresario italiano) y Sandra Iampolsky (escribana).
Se trata de una causa por "asociación ilícita, estafa y circunvención de incapaces" que lleva adelante la fiscal María Cecilia Corfield, de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) 15, y el juez de Garantías 3, Pablo Raele, ambos de La Plata.
Este expediente era impulsado por algunos de los hijos herederos del “10” y se instruye en ese departamento judicial porque todas las maniobras denunciadas habrían ocurrido cuando Maradona, el ex DT de Gimnasia y Esgrima, vivía en el country Campos de Roca.
Al describir el hecho que les imputa, en su resolución la fiscal Corfield señaló: “Desde al menos finales del mes de julio del año 2020 y hasta principios del mes de noviembre del mismo año, en el Barrio Cerrado Campos de Roca ubicado en el partido de Coronel Brandsen, los imputados Víctor Stinfale, Matías Edgardo Morla, Maximiliano Pomargo, Vanesa Morla, Maximiliano Trimarchi y Carlos Orlando Ibañez redujeron a la condición de servidumbre a Diego Armando Maradona”.
Al continuar la imputación, Corfiel afirma que esos acusados le restringieron a Maradona “el contacto con familiares, amigos y allegados, tanto en forma personal como telefónica, suministrándole alcohol, fármacos y marihuana, y manipulándolo psicológicamente con distintos artilugios, con el propósito de mantenerlo bajo su poder, para beneficiarse económicamente de los ingresos generados alrededor de su figura”.
“Se encuentra acreditado que solo podían acceder a visitarlo quienes estuvieran autorizados previamente por alguno de los imputados, y si para el caso se autorizaba la visita o contacto telefónico de algún amigo o familiar, la orden era que no podían quedar solos, siempre debía estar presente uno de los imputados o persona de confianza de ellos, como lo eran los encargados de seguridad, para ver y oír todo cuanto allí sucediera y hasta, cuando se tornara inconveniente para sus intereses, intervenir para disolver el contacto”, remarcó la fiscal.
Corfield indicó que “con el mismo fin, el de impedirle contactarse con amigos y familiares, cambiaban permanentemente sus números de abonado telefónico y le manipulaban los aparatos de telefonía celular, a los que les modificaban la agenda de contactos, o los colocaban en modo avión, para que no pueda generar ni recibir comunicaciones”.
Además, la fiscal afirmó que “de forma paralela, no obstante el conocido historial de adicciones de la víctima le suministraban alcohol, fármacos y marihuana, para mantenerlo en estado de confusión mental”.
El plenario de comisiones de Finanzas y Presupuesto de la Cámara de Diputados que analiza el proyecto sobre el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) se volverá a reunir este miércoles con el propósito de emitir un dictamen sobre la iniciativa enviada al Congreso por el Poder Ejecutivo.
El encuentro comenzará a partir de las 13.30. En el cronograma propuesto por el Frente de Todos (FdT) en el Parlamento sigue vigente la idea de sesionar este jueves al mediodía para darle media sanción al proyecto que validará el entendimiento con el organismo internacional de crédito para refinanciar la deuda contraída por el Gobierno de Mauricio Macri.
El presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, mantuvo este martes una serie de reuniones con representantes de diferentes bloques opositores en busca de lograr mayores consensos de cara a la sesión especial.
En ese marco, Juntos por el Cambio (JxC) insistió en su rechazo a la aprobación del artículo 2 del proyecto, que contempla la implementación del programa económico propuesto por el Poder Ejecutivo para cumplir con el refinanciamiento.
En la bancada oficialista ven como "razonable" esa demanda y en las próximas horas continuarán las conversaciones informales para intentar consensuar un texto que sea "sustentable desde lo técnico y lo jurídico", informaron desde ese espacio.
Desde el bloque del FdT, que preside Germán Martínez, buscan asegurarse que JxC firme el dictamen de mayoría como llave para abrir la posibilidad de que se contemplen sus demandas en relación con la redacción final del proyecto.
"Si JxC quiere introducir modificaciones en la redacción del proyecto, primero debe garantizarnos que firma el dictamen de mayoría y que lo va a votar en general", repiten en el oficialismo parlamentario.
Es que el FdT acumula en su haber la mala experiencia sufrida en diciembre pasado durante el tratamiento del proyecto de Presupuesto 2022.
Tres personas resultaron heridas este miércoles al registrarse una explosión en una fábrica donde se fabrican insumos para la industria minera en el norte de la ciudad santafesina de Rafaela, informaron voceros policiales.
La detonación ocurrió pasadas las 2.30 en la planta de Austin Powder, situada en Luis Maggi 770, donde se fabrican explosivos para la industria minera, en especial canteras, cementeras, caleras y para el sector petrolero, entre otros.
De acuerdo a los primeros reportes, la explosión, que se escuchó en toda la ciudad, ocurrió en una sala de destilación de ácido acético en el momento en que se producía el cambio de turno del personal, lo que indica que había personas trabajando en el lugar o al menos presentes en las cercanías.
Por la detonación, dos operarios fueron afectados por el aturdimiento propio de la explosión, en tanto un tercero sufrió heridas cuya consideración no había sido informada, pero que obligó a su urgente traslado al hospital José María Cullen de la capital provincial.
Fuentes policiales informaron que en las adyacencias a la planta se observó durante la madrugada una especie de bruma de polvillo, y se percibía un fuerte olor ácido, pero aclararon que no se trató de un incendio.
Personal especializado de la empresa realizaba inspecciones y trasladaba material de los depósitos cercanos al sitio de la explosión.
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas