Sanción a docentes porteños, inflación y el "oops" de Carrió: las 7 noticias del día
La ministra de Educación porteña, Soledad Acuña, advirtió hoy que si los docentes no cumplen con la norma que suspende el uso del lenguaje inclusivo en las aulas, está previsto "un proceso administrativo disciplinario".
En declaraciones radiales, la funcionaria negó que vaya a haber una marcha atrás con la medida que prohíbe que los docentes usen la "e", la "x" o el "@" dentro de las aulas para connotar la diversidad de género.
"Esto es una norma, si no se cumple hay un proceso administrativo disciplinario", expresó Acuña, que aclaró que no se habla de una prohibición a nivel general.
"Si un docente quiere usar con sus colegas en lenguaje inclusivo, lo puede hacer, lo mismo los estudiantes. Nosotros lo que estamos regulando es la tarea docente en el ejercicio de su profesión", explicó.
La ministra reconoció que el lenguaje inclusivo no es causal de las dificultades que encuentran los estudiantes en el aprendizaje, pero "sí es un obstáculo".
"Lo que queremos reforzar es la discusión con elementos concretos para que puedan continuar sin necesidad de utilizar estas configuraciones nuevas, la x, la e y el @, porque al utilizarlas genera un obstáculo en la comprensión y fluidez lectora y de escritura por parte de los estudiantes", consideró.
En tanto, Acuña afirmó que "es más fácil cuestionar una medida desde la grieta que ponerse a cuestionar los problemas de fondo".
La medida cosechó un sinnúmero de críticas no solo desde el oficialismo sino también de referentes de la oposición como Facundo Manes, que la tildó de "fulbito para la tribuna".
“Es un debate que no suma demasiado porque no va a lo importante, que es la tragedia educativa que vive el país. No creo que prohibir sea la mejor manera de educar y dar el ejemplo. Así, se pone en agenda un tema que no es la causa de los malos resultados de los aprendizajes”, dijo el radical.
"El gobierno de CABA seguramente instala el tema por la idea de abrir un debate político cuando en realidad lo que necesitamos es ver cómo hacer para que los chicos recuperen el aprendizaje perdido durante la pandemia y cómo revertir la tragedia educativa que tiene la Argentina en un mundo donde los países compiten por los sistemas educativos", remarcó Manes.
El ministro de Educación nacional, Jaime Perczyk, atribuyó la decisión a una maniobra electoral para atraer el voto conservador y que no se vaya hacia el liberalismo de Javier Milei.
"Hace cosa de un mes Milei empezó a hablar en contra de esto, ellos discuten de esto. Es una discusión electoral de ellos. Ahora, yo pregunto. Vos le prohibís algo a los pibes ¿Y qué van a hacer los pibes? ¿Qué van a hacer?", cuestionó.
"Yo lo que no entiendo es qué lo están prohibiendo. ¿Qué un chico de 16 en la división diga ‘chiques’? ¿Eso es lo qué están prohibiendo? ¿Y le van a prohibir a un profesor? Salen a decir que va a haber sanciones. En Argentina desde 1918 hay libertad de cátedra", recordó el funcionario nacional.
En tanto, el ex ministro de Educación Nicolás Trotta, quien rompió el silencio, dijo que pese a no utilizar personalmente el lenguaje inclusivo está en contra de prohibir.
"Me parece que el lenguaje inclusivo es una expresión que ha permitido dar debates muy interesantes sobre cómo logramos una sociedad sin discriminación. No siempre es importante el emisor del mensaje, sino a quién se refiere uno con el uso del lenguaje", reflexionó.
El flamante titular de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Agustín Rossi, afirmó hoy que de cara a las elecciones presidenciales del año que viene al Frente de Todos "le vendría muy bien" presentar competencia interna en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO).
"Creo que al Frente de Todos le vendría muy bien una PASO. Además nos vamos a encontrar con el otro frente (Juntos por el Cambio) seguramente va a tener PASO".
En este sentido, el santafesino consideró que el oficialismo daría "mucha ventaja electoral" si forzara "la concreción de una lista única".
"Al menos tendríamos que entrar al proceso electoral del año que viene con la hipótesis de que van a haber dos o tres candidatos, y que si después eso se sintetiza en una lista única que sea derivado del propio proceso electoral, porque haya alguien que hegemonice de tal manera que impida el surgimiento de otras candidaturas. Pero a priori pienso que debería haber PASO", insistió.
Al respecto, recordó la experiencia fallida de las elecciones del 2017, cuando la dirigencia nacional de Unidad Ciudadana y del PJ tomó la decisión de competir en todas las provincias con listas únicas.
"¿Qué es lo que pasó? En 17 de los 24 distritos electorales de nuestro país ganaron los frentes que tuvieron PASO. Me parece que tenemos que aprender de estas experiencias y reflexionar que existe la posibilidad de construir una PASO, con un reglamento de convivencia. Y que permita que esas diferencias o matices se puedan expresar", indicó.
En declaraciones a "Lado P", el programa que conducen Elizabeth Peger y Eduardo Paladini por Radio Rivadavia, Rossi se mostró favorable a la idea de que el presidente Alberto Fernández "piense en su posibilidad de reelección".
"Lo antinatural sería que no fuese así. En Argentina cualquier dirigente que llega a un cargo piensa en la posibilidad de tener una gestión lo más larga posible. Me parece que eso es sano para el sistema político y para nuestro frente aunque no lo haya anunciado públicamente", expresó.
En otro orden, el ex ministro de Defensa destacó que el acto que se llevó a cabo el 3 de junio en Tecnópolis por los 100 años de YPF marcó un punto de inflexión en la convivencia de los sectores internos del Frente de Todos, que venía muy tensionada por la exteriorización de las diferencias y el fuego cruzado.
"Lo que sentí el viernes pasado en el acto de YPF es que el debate había empezado a desescalar. No significa que las diferencias hayan dejado de existir sino que las diferencias empiezan a encontrar un mecanismo más dialogado de expresión", reflexionó el nuevo jefe de los espías oficiales.
A propósito de esto, opinó que "el debate en una fuerza política que tiene responsabilidades de gestión no puede ser el estado permanente".
Entonces el debate encuentra una síntesis o desescala. En esa desescalada generamos las condiciones para poder convivir con las diferencias", agregó Rossi.
Sobre la salida tumultosa del ahora ex ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, el funcionario sostuvo que esa decisión que tomó el jefe de Estado tuvo que ver con "preservar este clima que se había empezado a generar" en ese acto en Tecnópolis entre el kirchnerismo y el albertismo.
"Tomó esa decisión prescindiendo de un técnico prestigiado que cumplió una gran función y convocó a un dirigente político con trayectoria y volumen que está trabajando en la misma sintonía que el presidente de la Nación", dijo a propósito del nombramiento de Daniel Scioli en reemplazo de Kulfas.
"Esta es la mirada de poder empezar al interior del Frente de Todos una etapa en la que las diferencias continúen marcándose pero encuentren un escenario menos tensionado y eso permita transitar este año y medio de gestión que falta con más tranquilidad", reflexionó.
Por último, Rossi aclaró que más allá de la influencia que pueda tener la vicepresidenta Cristina Kirchner en la coalición oficialista, es Alberto Fernández quien "tiene la lapicera" y quien "va tomando decisiones permanentemente".
"A veces esas decisiones no confirman al 100% a todos los miembros de la coalición", reconoció.
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, reeditó su meme más recordado al publicar una foto en la que aparece acostada debajo de las ruedas de un auto.
Nueve años después de la foto original, que se produjo en el marco de un cruce que había tenido con el actual ministro de Seguridad Aníbal Fernández, la dirigente opositora reeditó el famoso tuit que en 2013 se hizo viral y que motivó una infinidad de memes (que aún hoy circulan por las redes sociales).
"En el aniversario de la acostada!!!", tuiteó Carrió junto a una foto que la encuentra debajo de las ruedas de una camioneta Fiat Toro.
A diferencia de la foto del 2013, en esta oportunidad tuvo el cuidado de borrar con un programa de edición la petente del coche.
En la imagen que había publicado hace nueve años, simulando estar escondiéndose de Aníbal Fernández, Carrió ironizaba sobre la situación luego de que el ex funcionario kirchnerista dijera que la iba "a buscar hasta debajo de la cama".
Pese a la humorada, que fue festejada por sus seguidores en Twitter, la publicación tiene un error curioso, ya que en realidad no se cumple el aniversario noveno de la foto original: aquella imagen había sido tomada en octubre de 2013 y no en junio de aquel año.
La coincidencia es que la primera foto tuvo lugar en la localidad salteña de San Lorenzo mientras que la nueva imagen fue tomada en otro viaje por el norte argentino, en este caso en el pueblo jujeño de Purmamarca.
La inflación de mayo seguirá elevada, aunque se estima que por segundo mes consecutivo muestre un retroceso respecto al pico alcanzado en marzo, cuando se ubicó en el 6,7%. El INDEC revelará este martes el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del quinto mes del año.
A la espera de la medición oficial, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) pronosticó que la inflación de mayo llegó a un 5,2%. Los consultores relevados por el Banco Central, estiman un alza del 72,6% de los precios para este año. Esta cifra implica una suba de 7,5 puntos porcentuales en relación a la medición difundida el mes anterior.
El antecedente más cercano referente al quinto mes del año se conoció durante la semana pasada, cuando la Dirección de Estadística porteña informó que la inflación en la Ciudad de Buenos Aires en mayo fue de 5,5%, impulsada por un alza generalizada en alimentos, vestimenta, salud y mantenimiento del hogar.
El economista Fausto Spotorno calculó que la variación de mayo fue de 4,5%. El referente de Orlando Ferreres y Asociados estimó que la inflación anual va a estar entre 70% y 80%. En tanto, el estudio de la Fundación Libertad y Progreso reveló una suba de precios de 5% para el mes pasado, que eleva la acumulada del año a 29,2% y la interanual a 60%.
Mientras que para Focus Market la inflación de mayo fue del orden de 5%, impulsada por un aumento de 4,9% en alimentos. Las mayores alzas se observaron en carnes 5,8% y bebidas que avanzaron 7%. En el caso de Consumidores Libres la suba de precios de un conjunto de 21 productos básicos en mayo fue de 4,56%, lo que muestra una variación del 28% desde el primer mes del año.
El Instituto de Estadísticas de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD), por su parte, estimaron que la inflación de mayo promedió 5,4% y en los primeros 5 meses del año ya acumula 30,4%. De esta manera, en los últimos 12 meses la suba de precios llega al 62% promedio, la cifra interanual más alta desde 1991.
Los alimentos y bebidas siguen al tope de los aumentos. En mayo, según la consultora ECO GO, los alimentos y bebidas subieron 5,3%, por lo que acumulan un incremento del 30,9% desde enero y del 67,6% en el último año. La medición cobra dimensión cuando se la compara con el alza general de precios, que para la consultora de Marina Dal Poggetto fue del 5,4% el mes pasado y del 27,9% en cinco meses.
Un informe de la FAO, la agencia de Naciones Unidas sobre Agricultura y Alimentación, reveló que aunque la “inflación de alimentos” es un fenómeno mundial, acrecentado por la guerra en Ucrania, en Argentina se potencia: en lo que va de 2022 es 4,6 veces superior a la de sus pares regionales, e incluso la del año pasado era más del doble que la que actualmente tienen los otros 10 países analizados (Brasil, Chile, Uruguay, Colombia, Perú, México, Costa Rica, Ecuador, Paraguay y Bolivia).
Los casos positivos de coronavirus registraron un descenso en el país por segunda semana consecutiva, ya que el Ministerio de Salud de la Nación informó hoy 36.835 contagios en los últimos siete días, un 20 por ciento menos con respecto al reporte anterior.
Además, la cartera sanitaria dio cuenta de sólo 21 fallecidos por la pandemia en la última semana, cuando habían sido 84 las muertes consignadas siete días antes.
El domingo anterior, el Ministerio de Salud había reportado 46.045 contagios y 84 muertes por Covid-19 en los siete días precedentes, un diez por ciento menos que el registro anterior, lo que representó la primera baja en al menos dos meses.
Con las últimas cifras, ascendía a 9.313.453 el total de infectados de coronavirus desde el inicio del brote en la Argentina, en marzo de 2020, mientras que eran 128.994 los decesos acumulados por la pandemia.
Por otro lado, eran 375 los pacientes con coronavirus internados en terapia intensiva, mientras que las camas del servicio para adultos con todo tipo de patología, en centros de salud públicos y privados, era del 43,5 por ciento en el país.
Las jurisdicciones que más casos positivos de coronavirus reportaron en los últimos siete días son la provincia de Buenos Aires (13.450 y 3.647.681 acumulados), CABA (9.195 y 1.103.325), Córdoba (4.839 y 993.295), Santa Fe (1.067 y 745.886), San Juan (1.043 y 149.682), Catamarca (956 y 88.602), Mendoza (945 y 275.964), Corrientes (876 y 137.760), Chaco (861 y 168.962) y Santa Cruz (727 y 89.781).
También reportaron nuevos contagios Tucumán (536 y 340.466 acumulados), La Pampa (475 y 112.158), Entre Ríos (278 y 202.650), La Rioja (278 y 57.395), Río Negro (272 y 148.710), Chubut (260 y 119.616), Neuquén (139 y 169.907), Salta (129 155.883), Jujuy (126 y 105.722), Tierra del Fuego (113 y 47.115), Formosa (95 y 114.275), San Luis (81 y 135.184), Santiago del Estero (49 y 125.086) y Misiones (45 y 78.348).
Por otro lado, las provincias que reportaron fallecidos por Covid-19 en la última semana son la de Buenos Aires (11 y 60.206 acumuladas), La Pampa (4 y 1.172), Córdoba (3 y 7.873), CABA (2 y 12.640) y Entre Ríos (1 y 2.814).
No consignaron nuevos decesos por la pandemia en los últimos siete días Catamarca (770 acumulados), Chaco (2.656), Chubut
(1.663), Corrientes (1.737), Formosa (1.303), Jujuy (1.691), La Rioja (1.043), Mendoza (4.966), Misiones (932), Neuquén (2,574), Río Negro (2.619), Salta (3.434), San Juan (1.242), San Luis (1.604), Santa Cruz (1.097), Santa Fe (9.396), Santiago del Estero (1.348), Tierra del Fuego (566) y Tucumán (3.648).
Los futbolistas y dirigentes de Boca recibieron hoy a Antonio Félix, el simpatizante que había sido estafado la semana anterior y que no pudo concurrir al partido frente a Ferro, por la Copa Argentina, que se disputó en la ciudad de La Rioja.
El hombre, de 67 años, había comprado una entrada para ver a su equipo en su provincia, pero luego se enteró que era falsa. Su hija dio a conocer la historia en las redes sociales, con fotos de su padre apesadumbrado por el momento que había vivido, y rápidamente se hizo viral.
La dirigencia, enterada de lo sucedido, aprovechó la estancia del equipo en Santiago del Estero, e invitó a Félix al hotel donde se hospedaba la delegación para conocer a los futbolistas y también para presenciar el encuentro contra Central Córdoba.
Varios jugadores se acercaron a saludar al simpatizante, quien se moviliza en silla de ruedas, entre ellos Carlos Izquierdoz, Darío Benedetto, Agustín Rossi, Luis Vázquez, Javier García, Nicolás Figal y Nicolás Orsini, como así también el entrenador Sebastián Battaglia, y el secretario general de la institución, Ricardo Rosica.
Luego, se sacó fotos con todos los futbolistas, quienes le entregaron una camiseta firmada por Juan Román Riquelme, el vicepresidente del club.
Además, Félix recibió otra sorpresa, ya que lo invitaron a presenciar próximamente otro partido que dispute el club de sus amores en el estadio la Bombonera.
Una joven de 19 años que era obligada a prostituirse y que explotaban sexualmente, fue rescatada tras un operativo que llevaron a cabo efectivos de la la División Unidad Operativa de Investigaciones Especiales de Mar del Plata de la Policía Federal en el cual además se detuvo a dos hombres.
El procedimiento fue solicitado por la fiscal federal Laura Mazzaferri y autorizado por el juez federal Santiago Inchausti y, si bien no trascendieron detalles, fuentes oficiales aseguraron a La Capital que la víctima era explotada sexualmente desde hacía cuatro años.
Durante el allanamiento realizado en el marco de una causa por "trata de personas con fines de explotación sexual" en el distrito de General Pueyrredón dos sujetos mayores de edad fueron detenidos y se secuestraron elementos de interés para la causa.
La investigación la inició la fiscal Mazzaferri a mediados de mayo y contó con la colaboración de la División de Investigaciones de la Policía Federal que, tras una minuciosa recolección de pruebas, análisis de escucha telefónicas, relevamiento de testimonios y otras evidencias, respaldaron el pedido de allanamiento y detención impulsado por la titular Fiscalía Federal N° 1.
En tanto, los medios marplatenses indicaron que se aguarda que en las próximas horas los detenidos declaren ante la funcionaria judicial, quien debería resolver junto al juez Inchausti si continúan o no detenidos.
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas