Se dispuso la apertura de paritarias y el aumento de la tarjeta Alimentar: las claves del día
El ministro de Trabajo, Claudio Moroni, convocó a las negociaciones paritarias del sector privado correspondientes a actividades de una veintena de sectores, informaron fuentes de la cartera a su cargo.
La Resolución 388/22 apunta a iniciar las negociaciones salariales de este año, como también a las que tuvieran acuerdos o convenios colectivos con término no vencido, y a aquellas que tuvieran acuerdos o convenios colectivos con término vencido y no se encontraren en la etapa de tratativas.
En ese marco, se convocará a 10 negociaciones paritarias diarias, de acuerdo a lo estipulado en esa resolución.
Las actividades convocadas son construcción, autotransporte de cargas, sanidad, hotelería y gastronomía, seguridad e investigaciones, maestranza, plástico, pasteleros, seguros, alimentación, textil, televisión, mecánicos, aguas gaseosas, industria del vestido, industria química y petroquímica, industria gráfica, industria molinera, turismo e industria maderera.
"El llamado a paritarias se da luego de que el presidente Alberto Fernández convocara a una mesa de diálogo y concertación social tendiente a alinear expectativas y a fortalecer la reactivación productiva de manera articulada con la creación de empleo formal y la mejora de los ingresos reales de la población", indica la Resolución.
Esas instancias de diálogo la llevaron adelante la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Unión Industrial Argentina (UIA) entre el 28 y 31 del mes pasado, y ayer, cuando coincidieron en la necesidad de concertar acciones que permitan afrontar las dificultades económicas locales, agravadas por el conflicto en Ucrania, con el fin de mejorar el poder adquisitivo de los salarios, cuidar la canasta básica de consumo y preservar la reactivación de la economía.
El martes la CGT solicitó, frente a la posible evolución del costo de vida en el marco de esta situación excepcional, que se anticipara la apertura de negociación de aquellos convenios salariales que aún no han vencido, o no se encontraran en la etapa de tratativas.
La UIA manifestó la conformidad con el pedido efectuado, ante este contexto excepcional, en el entendimiento de que la fijación de los salarios mediante la negociación colectiva es la herramienta adecuada para lograr el incremento de las remuneraciones.
El presidente Alberto Fernández y el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Juan Zabaleta, anunciaron un aumento del 50% de la Prestación Alimentar, que perciben 2,4 millones de beneficiarios titulares y alcanza a 4,1 millones de personas.
El incremento, que se cobrará en los primeros días de mayo, corresponde al pago de abril y se depositará en la cuenta de la Asignación Universal por Hijo (AUH), informaron fuentes oficiales.
Los nuevos montos quedarán en $9.000 para las familias con un hijo o hija de hasta 14 años de edad o con discapacidad; $13.500 en el caso de familias que tienen dos hijos o hijas en la misma franja etaria o con discapacidad; $9.000 para quienes perciben la asignación por embarazo; y $18.000 en el caso de familias con tres hijos o más menores de catorce años de edad.
La Tarjeta Alimentar es una iniciativa del Gobierno nacional como parte del Plan Argentina contra el Hambre que, desde enero de 2020, busca garantizar a las familias argentinas el acceso a la canasta básica alimentaria.
El anuncio se dio en el marco de la recorrida del Presidente junto al funcionario por el Centro de Desarrollo Productivo "Incuba Brown", ubicado en el municipio bonaerense de Almirante Brown.
Allí, Fernández y Zabaleta supervisaron la entrega de instrumental a emprendedores y emprendedoras, dentro del programa nacional "Banco de Maquinarias, Herramientas y Materiales para la Emergencia Social".
“Celebro mucho que hoy estemos dedicando este plan que llega a 60.000 emprendedores, que supone una inversión de 5 mil millones de pesos y que da instrumentos para poder crecer en emprendimientos propios o cooperativos”, remarcó el mandatario.
El Presidente destacó el "compromiso" del Gobierno nacional con los mercados federales de productores: "Estamos decididos no solamente a que la Argentina crezca, sino a lograr un desarrollo más igualitario”.
El presidente Alberto Fernández recibirá este jueves a su par de Bolivia, Luis Arce, quien en su primera visita oficial a la Argentina tendrá como punto central de la agenda bilateral definir los volúmenes de gas que su país podrá comprometer para afrontar el pico de demanda local de los meses de invierno, una negociación que se definió por la gestión personal de ambos jefes de Estado tras cuatro meses de diálogo.
Arce tiene previsto llegar a la Aeroestación Militar Aeroparque en un vuelo especial junto con su comitiva, y serán recibidos por el canciller Santiago Cafiero, el embajador ante Bolivia, Sergio Ariel Basteiro, y el embajador del vecino país, Jorge Ramiro Tapia Sainz.
Tras encabezar la Ceremonia de Ofrenda Floral en el Monumento a Juana Azurduy, en la Plaza del Centro Cultural Kirchner, Arce se trasladará a la Casa de Gobierno y será recibido por el presidente Fernández. Luego de la foto de honor, ambos mantendrán un encuentro a solas en el despacho presidencial.
Ambos presidentes tendrán a su cargo la definición del entendimiento por el cual Bolivia le venderá gas natural a la Argentina en el marco del Acuerdo firmado en 2006, lo que destrabará las negociaciones que desde diciembre vienen llevando adelante las empresas Integración Energética Argentina (Ieasa) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la firma de una sexta adenda que venció el 31 de diciembre y que se fue prorrogando hasta el 31 de marzo.
A raíz de esa falta de acuerdo, IEASA e YPFB acordaron para los primeros tres meses del corriente año un envío de gas de 7,5 millones de metros cúbicos diarios (Mm3/d), volumen que ahora podrá más que duplicarse a partir del nuevo convenio.
De acuerdo con los avances del diálogo en los últimos días, Bolivia estará en condiciones de enviar en los meses de invierno mayores volúmenes de gas natural a la Argentina, entre 16 y 18 Mm3/d, es decir que incrementará el techo que ofreció en los meses de invierno de 2021, que osciló en torno a los 14 Mm3/d, lo que restará presión a la oferta energética que debe cubrir el país.
En cuanto al precio del gas boliviano, la Argentina estaba pagando US$ 8 por millón de BTU y si bien el contrato reconocerá un incremento producto de la fórmula de cálculo vigente entre las dos partes se anticipa que será sustancialmente muy inferior a los valores que habría que pagar si en lugar de contar con ese gas hubiera que importar combustibles líquidos o Gas Natural Licuado, que en la actualidad se ubica en torno a US$ 40 el millón de metro cúbico.
Tras la reunión, los presidentes encabezarán en Casa de Gobierno el acto de firma del Memorándum de Entendimiento de Cooperación entre el Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia y el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación para la Integración en Recursos Evaporíticos y Litio, tras lo cual ofrecerán una conferencia de prensa.
Fernández y Arce mantendrán un almuerzo de honor en el que se espera un breve discurso de ambos mandatarios, tras lo cual el presidente boliviano se trasladará a la Universidad Metropolitana de Educación y Trabajo (UMET), donde recibirá el reconocimiento de Doctor Honoris Causa.
A continuación, a las 17, en el Predio de la Colectividad Boliviana en el partido bonaerense de Escobar está previsto que Arce mantenga un encuentro con miembros de la comunidad en la Argentina, luego de lo cual mantendrá agenda privada en su lugar de alojamiento, previo a su regreso a Bolivia, previsto para las 20 también desde la Aeroestación Militar Aeroparque.
El Senado debatirá este jueves en sesión especial el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que busca modificar el funcionamiento y la integración del Consejo de la Magistratura.
El debate en el recinto se dará luego del acuerdo al que arribaron el oficialismo y bloques provinciales para dotar de más federalismo al organismo y otorgarle mayor igualdad de género.
Los legisladores fueron citados para las 14 y, como primer tema de la jornada, respaldarán la validez de un decreto de la Presidencia de la Cámara que designa como "Sala Malvinas Argentinas" al Salón de Recepción del Edificio Anexo de la Cámara alta.
A continuación, el Senado pasará a tratar la iniciativa enviada por el Poder Ejecutivo al Congreso a principios de diciembre del año pasado, anticipándose al fallo de la Corte Suprema de Justicia que derogó la Ley del Consejo de la Magistratura vigente desde 2006.
Además, el máximo tribunal estableció un plazo máximo para adecuar la legislación que vence el 15 de abril próximo. Por lo tanto, el Senado deberá aprobar la iniciativa y girarla rápidamente a Diputados si se pretende llegar antes de la fecha límite.
Según fuentes parlamentarias, está previsto que la discusión continúe hasta la medianoche.
El uso del barbijo es optativo a partir de hoy en las escuelas de la provincia de Buenos Aires, así como en espacios laborales y recreativos, pero seguirá siendo obligatorio en el transporte público, se anunció oficialmente.
El ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, argumentó que en la provincia hace 10 semanas que se registra un "descenso sostenido" de casos de coronavirus y que el brote adelantado de influenza está "controlado", además de que la campaña de vacunación contra la gripe está iniciada y más del 95% de la población está inmunizada contra el Covid-19.
"Con la llegada de los primeros fríos, la circulación de nuevas variantes, las clases presenciales y sin ningún aforo ni restricción, los casos no aumentan y estamos en una buena situación epidemiológica", sostuvo Kreplak, que anunció la noche del miércoles la medida mediante su cuenta oficial de Twitter.
El funcionario remarcó que "sostener los cuidados siempre fue la prioridad, pero aún más en niños y niñas" y recordó que en las escuelas bonaerenses se distribuyeron 33 mil medidores de dióxido de carbono para tener una adecuada ventilación y se aplicaron más de 295.000 vacunas COVID en 3.000 establecimientos educativos.
"Es por esto que continuamos recomendando la utilización del tapabocas, pero desde el jueves 7 será optativo su uso en espacios laborales, recreativos y educativos. En el transporte público seguirá siendo obligatorio", sostuvo Kreplak
"Seguiremos monitoreando la situación epidemiológica, entregando barbijos en las escuelas, completando los esquemas de vacunación y realizando una vigilancia activa para que estas medidas las podamos sostener y nos acerquemos cada vez más a una plena normalidad", remarcó el ministro.
El Gobierno flexibilizó en la madrugada del jueves la política de ingreso al territorio nacional y dispuso una serie de medidas en alusión a las normas de sanidad aplicadas en las fronteras.
La Decisión Administrativa 370/2022 dispone que los extranjeros deban completar una declaración jurada de la Dirección de Migraciones “acerca de su estado de vacunación y ausencia de síntomas de COVID-19, dentro de las 48 horas previas al inicio del viaje”.
También se les solicitará un seguro de salud Covid-19 “con cobertura de servicios de internación, aislamiento y/o traslados sanitarios para quienes resulten casos positivos, sospechosos o contactos estrechos”. Sin embargo, esto no será obligatorio para todos los casos.
Según esgrime el documento que se desprende del Boletín Oficial, las personas que ingresen al territorio nacional por un plazo menor a 24 horas y lo hagan por vía terrestre no deberán cumplir estas exigencias. Luego, en uno de los párrafos, se hace especial mención a la situación de los refugiados ucranianos.
El texto indica que estos últimos no serán alcanzados por algunas de estas medidas. “Quedan exceptuadas las personas extranjeras no residentes de nacionalidad ucraniana, o provenientes de Ucrania que hayan emigrado con motivo del conflicto bélico que allí transcurre”, sostiene la Decisión Administrativa.
Y aclara a continuación: “Sin perjuicio de la excepción dispuesta, mientras permanezcan en situación migratoria transitoria deberán prever la contratación de un seguro de salud covid-19 si no contaran con alguna otra modalidad de cobertura de salud”.
Un abogado que fue mencionado como amante de Nora Dalmasso e investigado como sospechoso del crimen, ocurrido en el 2006 en la ciudad cordobesa de Río Cuarto, aseguró este miércoles que esa versión fue armada para "inculparlo" en el hecho y para "tapar al verdadero homicida que está sentado en el banquillo", en referencia al viudo Marcelo Macarrón.
"Sigo sosteniendo que esto fue armado para tapar algo. Esto lo hicieron para inculparme a mí y tapar al verdadero homicida que está sentado en ese banco", dijo Magnasco en referencia al viudo Macarrón, quien es el único acusado en el juicio por jurados.
El abogado explicó que "no conocía a Nora" antes del crimen y que desde que fue involucrado en el caso vivió "un calvario".
"Quiero que termine la causa porque me hizo mucho daño injustamente. No debería estar sentado aquí", dijo este miércoles el ex funcionario Magnasco ante el jurado popular y el tribunal técnico del proceso de enjuiciamiento, ante el cual añadió que llegó a esta instancia "por rumores".
El testigo recordó que dos días antes del femicidio se enteró por un llamado telefónico de un amigo que se estaba instalado el rumor del supuesto romance con Dalmasso: "Esta persona me dijo 'estás saliendo con Nora Dalmasso?' y yo le dije que no dijera eso porque tenía esposa e hijos y no quería tener líos".
"Lo mío fue un calvario. No tendría que estar acá, tendría que estar disfrutando otras cosas. Todo esto ocurrió hace 16 años", relató Magnasco, tras lo cual afirmó que "quienes direccionaron la causa para mí fue el vocero Daniel Lacase con el imputado Marcelo Macarrón".
"Me tiraron un muerto en la puerta de casa. Sufrí y prevalecí por más de 15 años por algo que no hice", manifestó en su testimonio.
El testimonio del abogado ocurrió un día después de la declaración de su hermano, Justo Magnasco, y de su ex cuñada María del Carmen Garro, quienes también apuntaron contra Macarrón y su abogado Lacase como los autores de instalar esa versión del romance.
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas