Sube el transporte en el AMBA y el sueldo mínimo no cubre la indigencia: las 7 noticias del día
La ministra de Economía, Silvina Batakis, firmó un acuerdo con las empresas lácteas y supermercados por el cual se triplica el volumen de leche fresca y se garantiza el abastecimiento en el programa Precios Cuidados, con una suba del 9,1% en el trimestre julio-septiembre.
La pauta de aumento será del 4,9% para julio; 3,3% para agosto y 2,8% para septiembre, con lo que el total promedio de la canasta de los 1.061 productos de Precios Cuidados será del 9,1% para el trimestre.
Además, se estableció una mesa de trabajo con los sectores involucrados que será coordinada por la Secretaría de Comercio Interior.
Además, se selló un acuerdo para la incorporación de 120 productos lácteos a la canasta de Precios Cuidados.
La iniciativa "aumenta el volumen de leche en góndola y consolida una oferta de bienes esenciales a precios justos y estables para seguir cuidando el poder adquisitivo de las y los trabajadores", dijo el Palacio de Hacienda.
En el marco del acuerdo, Batakis destacó el “diálogo con el sector para llevar certidumbre a los consumidores y a los productores”, en tanto que reconoció “la ampliación, no sólo en el volumen total, sino en la diversidad de productos y la cantidad de pymes y marcas adheridas”.
Por su parte, el secretario de Comercio Interior, Martín Pollera, remarcó que este es "un acuerdo con un buen equilibrio entre las partes que nos permite ordenar y planificar", al tiempo que destacó que el convenio prevé "triplicar de 1,8 millones de litros de leche fresca a 5,5 millones".
Participaron de la firma, además, el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Matías Lestani; el director nacional de Lechería, Arturo Videla; el presidente de Apymel, Pablo Villano; el titular del CIL; Ercole Felippa; y el representante de JPL, Octavio Bermejo Hilger.
Además, participaron virtualmente representantes de empresas lácteas y supermercados.
Por su parte, los empresarios lácteos también ponderaron este entendimiento alcanzado con el Gobierno, al que consideraron “inédito”, y llamaron a “continuar con el trabajo en conjunto con todos los actores del sector”.
A partir de este acuerdo voluntario, que regirá hasta el 7 de octubre, se aumentarán los volúmenes mensuales de la leche refrigerada y larga vida, de la manteca, la crema de leche y todas las variedades de queso.
El total de litros de leche cruda equivalente asciende de 27 a 32 millones en relación al acuerdo 2021.
En ese sentido, se trata de una canasta de mejor calidad y más representativa del consumo familiar que incorpora 40 nuevos productos, entre los cuales se encuentran distintas variedades de leche, queso cremoso, manteca, dulce de leche, yogures, queso untable y muzzarella, dijo Economía.
Este entendimiento refuerza, además, el aporte de las Pymes y suma 19 nuevas marcas.
Así, del total de 34 empresas proveedoras, 20 son pequeñas y medianas empresas.
Asimismo, los supermercados se comprometieron voluntariamente a adquirir a las empresas lácteas los volúmenes establecidos.
El consejo directivo de la Confederación General del Trabajo (CGT) se reunió para organizar la marcha del 17 de agosto y consideró que "la política en su conjunto tiene que encontrar la salida" a la crisis económica que atraviesa el país.
"La política tiene que encontrar la salida en su conjunto", resaltó uno de los secretarios generales de la CGT Héctor Daer.
En conferencia de prensa en la sede de Azopardo tras el encuentro del Consejo, Daer sostuvo que la protesta será contra los especuladores que suben los precios, pero también buscará llamar la atención de los políticos, al considerar que todos deben hallar una solución.
Por esa razón, el 17 de agosto próximo marcharán desde el Obelisco hasta "el monumento de la política" -dijo Daer-, que es el Congreso de la Nación.
A su entender, "este proceso inflacionario erosiona todas las variables macro económicas y los salarios".
"La CGT cree que la decisión de encontrar un camino común que permita salir de esta coyuntura de crisis la tiene la política toda", consideró el referente sindical, que también afirmó que la situación de crisis "tiene origen fundamentalmente en el endeudamiento que se generó en el gobierno anterior, tanto en los sectores de bonos privados como el FMI, que secaron las arcas de divisas".
Daer señaló que la marcha que organiza la CGT "procura interpelar a la política en su conjunto, desde el Obelisco, al monumento a la política, que es el Congreso".
"Bajo ningún punto de vista podemos permitir que haya especulaciones políticas. El Gobierno fue electo democráticamente y no puede ser atacado con especulaciones políticas de 2023 ni con especulaciones económicas", agregó.
El secretario general del Movimiento Evita, Emilio Pérsico, abrió hoy una grieta dentro de los movimientos sociales afines al oficialismo al sostener que "no es el momento de discutir el Salario Básico Universal".
Alineado al Gobierno de Alberto Fernández, el subsecretario de Promoción para la Economía Social marcó distancia del reclamo que viene motorizando el líder del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y del Frente Patria Grande, Juan Grabois, quien ayer lideró una masiva movilización en el Puente Pueyrredón para demandar justamente la creación de una nueva política de ingresos destinada a adultos de bajos o nulos ingresos.
La paradoja es que Pérsico también se diferenció de los diputados nacionales del Movimiento Evita Leonardo Grosso y Eduardo Toniolli, quienes se expresaron públicamente a favor del SBU.
De hecho, Grosso es cofirmante de la iniciativa que tiene como autor al diputado Itai Hagman del Frente Patria Grande, y estuvo en la presentación del proyecto semanas atrás.
El titular del movimiento social más cercano al Gobierno dejó claro que para él el debate en torno al SBU no es una prioridad en el contexto actual marcado por una corrida cambiaria para empujar la devaluación de la moneda.
Sobre el SBU, dijo que le "parece muy bien, pero lo primero que tenemos que hacer, porque hay una corrida bancaria de sectores que están apostando fuertemente detrás de estos intereses, es colaborar lo más posible en darle fuerza al Gobierno para que pueda resolver esta crisis, en este vendaval en el que estamos en este momento".
"Tenemos a la nueva ministra que todavía no logró tener una semana en la que sostener las variables económicas", afirmó Pérsico.
Su postura es prácticamente opuesta a la de Grabois, quien en su explosivo discurso frente a miles de militantes sociales le advirtió a Alberto Fernández que ya se está agotando el tiempo y que la situación "no da para más" porque está creciendo el hambre en la Argentina.
"Es fácil Alberto, es muy sencillo el reclamo. Si no, para qué te pusimos ahí. Te pusimos ahí para que haya menos pobreza, no para que haya más. Si no te gusta el Salario Universal, inventá otra cosa. No digas que hay que calmar a los mercados, vení y calmamos a nosotros", había exigido el dirigente cercano al papa Francisco, referente del ala izquierda del kirchnerismo, durante el acto en Puente Pueyrredón.
"¡Por qué no se dan cuenta de que no es política nada más, la puta madres! Es obvio que esto no da para más. Algunos gauchos acá estamos dispuestos a dejar nuestra sangre en la calle para que no siga habiendo hambre en la Argentina", amenazó Grabois, que también advirtió que si no hay un golpe de timón redistributivo inmediato de parte del Gobierno van a producirse saqueos.
Consultado sobre esta posibilidad, Pérsico opinó que no ve "un escenario de saqueos en Argentina" ya que "hay un nivel de ayuda social que no lo genera".
"No veo un escenario de saqueos en Argentina. No los hay desde hace mucho tiempo, porque hay un nivel de ayuda social que no lo genera. Ni en el Gobierno anterior ni en este. No creo que esté ahí el problema. Es opinión de Juan y la respeto", aclaró el funcionario del Ministerio de Desarrollo Social.
En un llamado a la prudencia, y diferenciándose de Grabois, el jefe del Movimiento Evita sostuvo que "es momento de ayudar a calmar la situación".
"Tenemos un problema de inflación, de control de dólares y de poder político", analizó sobre el escenario económico y político, y agregó: "La política está desordenada y eso trajo un desorden económico".
Por el momento, el Movimiento Evita, Barrios de Pie y la Corriente Clasista Combativa no se plegaron a las marchas de protesta del MTE, el Frente Popular Darío Santillán y la CTA Autónoma, organizaciones que empezaron a coordinar acciones con el Frente de Unidad Piquetera que lidera el Polo Obrero de Eduardo Belliboni.
Sin embargo, la situación social es una olla a presión y los líderes de esas agrupaciones oficialistas (que al igual que el MTE integran la UTEP) reciben constantes presiones de parte de sus bases para salir a la calle.
Por sus compromisos con el Gobierno al ocupar cargos importantes en el Poder Ejecutivo, los referentes del Movimiento Evita desisten de participar en las manifestaciones contra el Gobierno, y contienen los reclamos, si bien entienden los motivos del descontento.
Mientras tanto, la UTEP y la Unidad Piquetera no se detienen y ya anunciaron una nueva movilización multitudinaria para el próximo miércoles 27 de julio.
"Vamos a movilizar fuertemente el 27 a Plaza de Mayo, contra el ajuste y por todos los reclamos. Un ajuste que golpea por igual a los barrios y a los trabajadores. A esta acción hemos invitado a la UTEP, que, coincidiendo en muchos puntos, quedó en debatir la posibilidad de confluir", sostuvo Belliboni.
Arribó al Aeropuerto de Ezeiza la primera entrega de 2,7 millones de vacunas pediátricas contra el coronavirus del laboratorio Moderna para comenzar la inmunización a niños y niñas entre seis meses y 3 años, y aplicar el refuerzo a la población de 3 y 4 años que recibió las vacunas de Sinopharm.
La ministra de Salud, Carla Vizzotti, dará una conferencia de prensa a los medios presentes en Ezeiza.
"La Argentina se convierte en uno de los primeros países del mundo en incorporar a esta franja etaria a la estrategia de vacunación contra la Covid-19", aseguraron en un comunicado difundido por la cartera de Salud.
Con la llegada de estas dosis, Argentina dará inicio a la vacunación contra la Covid-19 en niñas y niños a partir de los 6 meses de edad y hasta los 3 años, detallaron.
Además, podrán ser utilizadas también para el inicio o la aplicación de refuerzos en la población pediátrica de 3 y 4 años que recibió las vacunas de Sinopharm, añadieron.
El miércoles, tras la reunión de gabinete que encabezó Juan Manzur, la ministra explicó que "de inmediato" se trabajará con las 24 jurisdicciones para iniciar la distribución de ese lote de vacunas, para luego comenzar el programa de inmunización en función de los planes de cada provincia.
La presidenta del PRO, Patricia Bullrich, aseguró este jueves que “no hay un Gobierno en Argentina”, sino que “hay un agujero negro que todo lo que dice y hace se lo come en dos segundos”. Además, desestimó la posibilidad de entablar un diálogo con el oficialismo.
"Estamos desangrándonos en lo material, emocional, pérdida de valor de las empresas, los negocios, de los bolsillos de cada uno. La situación de la emocionalidad argentina está destruida con un no-gobierno”, expresó.
Y siguió en diálogo con LN+: “No hay gobierno en Argentina, hay un agujero negro que todo lo que dice y hace se lo come en dos segundos".
Bullrich habló de “falta absoluta de poder” por parte de la gestión de Alberto Fernández e indicó que esto motiva a que todas decisiones que toman “duren cinco minutos, lo mismo que dura un precio”.
"Creo que hay que estar presente tomando algunas decisiones desde los organismos institucionales que nosotros podemos tener para cortar el daño que están haciendo", mencionó y propuso crear una ley que se encargue de cortar la emisión de billetes.
"No vamos a cogobernar con un Gobierno que no gobierna", dijo punzante Bullrich sobre los rumores que parte del kirchnerismo busca dialogar con la oposición. "No se le puede hablar a alguien que es un no poder, que ha demostrado que no puede", lanzó.
“Nosotros no vamos a ser los empujadores, porque tenemos responsabilidad institucional. No nos pongan en el lugar de ser quienes empujemos a un gobierno, porque sería ponernos en un lugar en la que la capacidad de gobierno, después cuando nos toque gobernar, va a ser mucho más pequeña porque nos van a tomar como parte del problema y no de la solución", destacó.
La presidenta del PRO sostuvo que ni Fernández ni Cristina Kirchner se “está haciendo cargo” de lo que pasa en la Argentina y que, si esto no cambia, “el país se vacía, no va a quedar nada”.
Las tarifas del transporte público aumentarán un 40% en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) a partir del 1º agosto. De esta manera, el boleto mínimo de colectivo pasará a costar $25,20, mientras que el de los trenes rondará entre $9,50 y $17,50 según el ramal.
Antes de fijar el incremento, el Ministerio de Transporte de la Nación comenzó la instancia de consulta ciudadana para que todos los usuarios puedan expresar sus opiniones, aunque no son vinculantes.
A través de la resolución 469/2022, publicada en el Boletín Oficial, el proyecto de modificación del cuadro tarifario detalla cómo quedarán los montos, que impactarán en las líneas de colectivos y trenes. Los valores estaban congelados desde hacía tres años.
Desde el Ministerio de Transporte aclararon que "no es una decisión tomada oficialmente. Lo que se publicó es el llamado a la participación ciudadana, previo para que cada usuario deje en la página del ministerio su opinión sobre la propuesta de ajuste tarifario que hemos hecho"
De todas forma vale aclarar que este procedimiento es un paso burocrático que se realiza en todos los casos que se actualizan tarifas de servicios públicos, pero en la práctica terminará ejecutándose la iniciativa del Ministerio de Transporte.
En consecuencia, la escala de las tarifas de colectivo serán de $25,20 para el tramo de hasta tres kilómetros; $28, entre tres y seis kilómetros; $29,40, entre seis y doce kilómetros; $30,80, entre doce y 27 kilómetros; y $32,20, para más de 27 kilómetros.
El boleto mínimo en el Belgrano Norte será de $9,50; en el Roca y Belgrano Sur, $10,75; en el Urquiza, $11,25; y en el Mitre, Tren de la Costa, Sarmiento y San Martín, $17,25.
Para justificar los aumentos propuestos, la cartera conducida por Alexis Guerrera señaló que en las tarifas no se vieron traducidos los costos que generan para el sector las recomposiciones salariales, los incrementos en los precios de insumos y servicios, incluyendo al gasoil, el examen psicofísico para obtener las licencias habilitantes, el precio del material rodante, como así también, se han incorporado nuevos costos referidos a las medidas de prevención de la propagación del COVID-19.
"Con la finalidad de mantener la ecuación económico-financiera que permita el sostenimiento del servicio público del transporte automotor y ferroviario de pasajeros involucrado, en condiciones de calidad y eficiencia, resulta necesario trasladar una parte de los costos de explotación de tales servicios a los cuadros tarifarios", remarcó el Gobierno.
De todos modos, aclaró que se mantendrán las ventajas tarifarias de los transbordos a través de la Red SUBE, así como también los beneficios para sectores vulnerables.
Los aumentos también impactarán en los cuadros tarifarios de los ramales de larga distancia que unen la Ciudad de Buenos Aires con Mar del Plata, Bahía Blanca, Pinamar, Justo Daract, Tucumán, Córdoba, Rosario y Pehuajó; así como en los interurbanos regionales en Chaco, Salta, Neuquén, Entre Ríos, Córdoba y Misiones y en los servicios locales extendidos en la Provincia de Buenos Aires.
La línea de pobreza ya quebró los $ 100 mil pesos para una familia tipo y un salario mínimo vital y móvil no cubre la canasta de indigencia.
Este escenario socioeconómico se produjo en junio a partir de la fuerte suba de los alimentos y los ajustes en los servicios.
Un matrimonio con dos hijos en edad escolar necesitó reunir ingresos por $ 104.216,80 durante junio para proveerse de un conjunto de alimentos y servicios básicos para la subsistencia, según datos que publicó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
Estas cifras no captan ninguno de los aumentos que se produjeron durante junio.
Representa un alza de 4,55% respecto a los valores de mayo y, de esta forma, en el primer semestre el incremento es de 36%. En la medición interanual, el alza es de 57%.
Este es el costo que el mes pasado alcanzó la Canasta Básica Total (CBT), compuesta por alimentos y servicios básicos para la manutención de un mes de un hogar de dos adultos y dos menores, y que delimita la pobreza de la clase media baja.
En tanto, el límite de la indigencia para el mismo grupo familiar se ubicó en $ 46.525,36. Este resulta el costo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA) para que el mismo grupo familiar pueda tan comer ya que este conjunto excluye servicios, transporte, indumentaria y salud.
Pero el dato más grave es que la CBA superó el valor del salario mínimo vital y móvil (SMV) que en junio fue de $ 45.540.
En consecuencia, una persona con un trabajo a cambio de esa remuneración cuando percibió esa cifra los primeros días de julio ni tan siquiera puede aspirar a darle de comer a su familia.
La situación se agravará en las próximas semanas, ya que recién está prevista una nueva suba del SMV para agosto que los trabajadores percibirán en sus bolsillos en septiembre. Ese aumento será del orden del 5% hasta llegar a $ 47.850.
Sin embargo, en julio, la inflación ya tiene un piso entre 7% y 8% y la proyección para agosto no es muy diferente lo cual pone en jaque la situación de los asalariados.
Durante junio, los alimentos tuvieron un incremento de 4,6%, de acuerdo a la medición oficial.
Los aumentos más fuertes se dieron en lechuga (37,8%), tomate (20,4%), papa (21,5%), aceite (12,9%), fideos (12,8%), café (11,7%), entre otros.
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas