Secciones
Actualidad

Tras nuevos estudios, AstraZeneca definió que su vacuna tiene un 76% de efectividad

La vacuna, que había sido suspendida en algunos países por supuestos efectos adversos, ya volvió a ser aplicada.

La vacuna producida por AstraZeneca y la Universidad de Oxford es eficaz en un 76% contra las formas sintomáticas del coronavirus, anunció el laboratorio anglo-sueco en un comunicado, tras actualizar los datos de un ensayo clínico realizado en Estados Unidos, Perú y Chile.

La vacuna de AstraZeneca tiene 76% de efectividad contra el coronavirus.

Los resultados del "análisis primario de los ensayos de fase III (de la vacuna) en Estados Unidos confirmaron que (su) eficacia era coherente" con los datos anunciados el pasado lunes, afirmó AstraZeneca en su nota, consignó la agencia AFP.

El laboratorio indicó además que la eficacia de su vacuna era del 100% para prevenir los casos graves de Covid-19, una cifra similar a la anunciada previamente.

¿Cuánto vale la verdad?
Tu apoyo es fundamental

AstraZeneca se había comprometido el pasado martes a proporcionar en 48 horas cifras recientes al regulador estadounidense que supervisa estos estudios clínicos, quien había criticado los datos potencialmente "desactualizados" sobre su vacuna, anunciada previamente con una eficacia del 79% para prevenir los casos sintomáticos de coronavirus.

La vacuna se había dejado de dar en algunos países, pero ya volvió a aplicarse.

Utilizada por numerosos países, entre ellos la Unión Europea, la vacuna desarrollada por AstraZeneca y Oxford no fue todavía aprobada en Estados Unidos, donde las autoridades pidieron más datos sobre los ensayos de fase III realizados en su territorio.

Tras la publicación de la nueva información surgida de esos ensayos, el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (Niaid), que supervisa los ensayos clínicos de vacunas en Estados Unidos, expresó su "preocupación" respecto al hecho de que el laboratorio hubiera podido utilizar informaciones desactualizadas en esos estudios.

Según el Niaid, esto podría derivar en una "estimación incompleta de la eficacia" de la vacuna.

En Estados Unidos aún no fue aprobada.

Como parte de la operación "Warp Speed" lanzada en la primavera de 2020 por la administración del ex presidente Donald Trump para apoyar el desarrollo de una vacuna contra la Covid-19, se realizó un pedido de 300 millones de dosis a AstraZeneca, mucho mayor a los encargos realizados inicialmente a Pfizer/BioNTech, Moderna o Johnson & Johnson (de 100 millones cada uno), las tres vacunas autorizadas actualmente en Estados Unidos.

Así, nuevos contratos fueron realizados a partir de entonces para que el gigante norteamericano recibiera dosis suficientes de las tres vacunas para inmunizar a todos los adultos del país antes de final de mayo, según prometió el presidente Joe Biden.

Este mes, varios países suspendieron la utilización de la vacuna de AstraZeneca por temor a que provocara coágulos sanguíneos, en ocasiones mortales.

Sin embargo, el pasado jueves la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) consideró que la vacuna es "segura y eficaz" y su utilización se retomó en algunas naciones.

Temas

NEWSLETTER

Las mejores historias, todos los días

Recibilas en tu mail todas las mañanas

Suscripción exitosa! Recibiras en tu mail todas las mañanas.
Suscripción Fallida!