Secciones
Actualidad

Vacunas para los más chiquitos: la ANMAT autorizó el uso de Sinopharm para niños de 3 a 11 años

Lo anunció el Gobierno Nacional.

Luego de los ensayos clínicos y de haber obtenido resultados positivos en las fases 1 y 2, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) autorizó el uso de la vacuna Sinopharm para niños de entre 3 y 11 años de edad. 

 

La noticia fue confirmada por el Gobierno Nacional a través de la ministra de Salud, Carla Vizzotti, quien dijo que será una etapa fundamental en la continuidad del Plan Estratégico de Vacunación, que alcanzará a los más pequeños de Argentina antes de fin de año. 

¿Cuánto vale la verdad?
Tu apoyo es fundamental

 

"La Argentina termina el 2021 con toda su población de más de tres años cubierta y protegida. Contamos con el stock para iniciar esa vacunación y completar los esquemas", dijo la ministra de Salud, en una conferencia de prensa junto al ministro de Educación, Jaime Perczyk.

 

Durante el anuncio, Vizzotti explicó que la vacunación de niños y adolescentes se completará con las vacunas Sinopharm y Pfizer. En Argentina hay un stock de más de 10 millones de la vacuna creada en China. En tanto, se aguardan dos lotes que llegarán el 4 y el 11 de octubre, con 1,5 millones de dosis y otro de 1,6 millones. 

“Es para esto que guardábamos las vacunas: vamos a tener más de 12 millones de vacunas, es para esto que estuvimos guardando un stock estratégico, para iniciar la vacunación de niños y adolescentes”, explicó la ministra. 

 

En tanto, sobre las Pfizer, la ministra de Salud dijo que entre el 24 y el 27 de octubre arribarán dos cargamentos con dosis para ser aplicadas a más de 5 millones de adolescentes. 


Frente a la autorización de la Anmat, Vizzotti anunció una convocatoria para el lunes del Consejo Federal de Salud para evaluar cómo siguen los pasos para la vacunación de niños y jóvenes contra el coronavirus, ya sea en las escuelas o en centros de inmunización.

Sobre la seguridad de la vacuna, la titular de la cartera de Salud explicó:  “Con todas las vacunas lo primero que se evalúa es la seguridad y durante todo el proceso de investigación se sigue evaluando la seguridad. Si hay alguna alarma se deja de utilizar la vacuna. El siguiente paso es ver si despiertan anticuerpos y el tercer paso es la eficacia y duración de la inmunidad. Lo que analizó ANMAT es justamente que todos los datos de inmunogenicidad son alentadores y positivos y avalan utilizar la vacuna”.


En tanto, el ministro de Educación dijo: “La vacunación tiene que ver con recuperar presencialidad plena desde el nivel inicial, recuperar tiempos y aprendizajes en la escuela y la normalidad creciente en el campo educativo".

Y agregó: “La vacunación aporta, también a recuperar a los chicos que se nos fueron del nivel educativo porque invitándolos a vacunarse van a volver a la escuela".

Desde el inicio de la campaña de vacunación, Argentina recibidas 68.206.035 vacunas. De ese total, 28.856.000 corresponden a Sinopharm. Es decir, la vacuna fabricada china es la que más recibió desde que cerró el acuerdo con el laboratorio con sede en Beijing. 


Por otra parte, Argentina recibió 14.183.210 de Sputnik V (10.125.655 del componente 1, y 4.057.555 del componente 2), y 3.129.125 a Sputnik V producidas en la Argentina por el Laboratorio Richmond (1.179.625 del primer componente, y 1.949.500 del segundo).

A la firma AstraZeneca corresponden 17.516.500 dosis (580.000 Covishield; 1.944.000 recibidas por el mecanismo Covax, 13.200.500 de AstraZeneca y Oxford cuyo principio activo se produjo en la Argentina; 1.242.400 donadas por España y 549.600 por Canadá). En tanto, 3.500.000 corresponden a dosis de Moderna donadas por Estados Unidos, 600.000 a Cansino y 421.200 a Pfizer.

Temas

NEWSLETTER

Las mejores historias, todos los días

Recibilas en tu mail todas las mañanas

Suscripción exitosa! Recibiras en tu mail todas las mañanas.
Suscripción Fallida!