El Observatorio de Violencia Obstétrica en miras a Proyecto de Ley
El Primer Observatorio de Violencia Obstétrica en el país es una propuesta ciudadana y autogestiva creada por el colectivo Las Casildas centrada en: recolectar y sistematizar datos y estadísticas relacionados con la VO.; realizar seguimiento a denuncias; monitorear políticas públicas, proyectos de ley y cumplimiento de leyes; elaborar recomendaciones a organismos e instituciones involucrados; crear espacios de difusión y debate con profesionales y ciudadanía en general; promover la elaboración de estudios y proyectos de investigación; apoyar y difundir a acciones de otros colectivos y agrupaciones en torno a la VO y articular trabajo y acciones con otros Observatorios nacionales e internacionales.
La iniciativa que lo convierte en Proyecto de Ley de la mano de la legisladora María Magdalena Tiesso (FpV) contempla que el Observatorio además asesore sobre cómo recibir denuncias y elabore estadísticas y cuente con un Servicio de Asesoría General, en la Ciudad de Buenos Aires.
Según define un artículo de la iniciativa, la violencia obstétrica es “aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y procesos reproductivos de mujeres, expresada en trato deshumanizado, abuso de medicalización y patologización de procesos naturales”.
Según lo propuesto por Las Casildas y acompañado por la legisladora, el organismo “visibilizará y denunciará prácticas médicas y humanas enmarcadas en este tipo de violencia, así como su alto nivel de incidencia en la escena del nacimiento”.
Asimismo, brindará asesoramiento e información para concientizar sobre la problemática. Entre otras funciones, recolectará y sistematizará datos y estadísticas, construirá un registro de denuncias, realizará campañas y promoverá estudios, entre otras.
Los últimos resultados presentados en mayo por el Observatorio arrojaron sobre un muestreo realizado a 2385 mujeres, los siguientes datos: la semana media de parto es la 38,5 (dato importante ya que sugiere la cantidad de cesáreas programadas y pone en evidencia las implicaciones de neonatos inmaduros; en casi un 70% se utilizaron sobrenombres o diminutivos sobre las madres en el momento de la atención.
Además se sintieron contenidas sólo un 49%; no tuvieron libertad movimiento el casi 80% de las mujeres en situación de parto; el 45% de los nacimientos fue por cesárea (la OMS acepta hasta un 30% ).
Se aplicó en el 50% oxitocina y en un 70% sin aviso previo; maniobra de Kristeller aplicada en un 35% y un 85% sin información previa, entre otros resultados alarmantes que coinciden con las últimas observaciones y alertas de la OMS.
www.lascasildas.com.ar
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas