02 Enero de 2016 20:00

Cada año que se corre en territorio sudamericano, el Rally Dakar genera pasión y polémica. No sólo por los reiterados accidentes, como el de este sábado.
Las quejas y denuncias por los eventuales destrozos que camiones, autos, motos y cuatriciclos generan a su paso también son una constante en todas las ediciones.
Este sábado, cuando la edición 2016 de la competencia largó desde Buenos Aires, la Fundación para la Defensa del Ambiente (Funam) denunció ante los tribunales de Córdoba que la competencia se hará "violando las leyes y aceptando estudios ambientales mal hechos".
Raúl Montenegro, de la Funam.
Esos informes, se argumenta, se presentan “un par de meses antes del inicio" y son “una burla que le termina costando la vida a personas y destrozando ambientes únicos".
La Funam asegura que la competencia causará un alto impacto ambiental y pide a los organizadores que "informen ampliamente su recorrido y horarios para que las personas afectadas puedan tomar recaudos y protegerse".
Según arqueólogos chilenos, el Dakar destruyó unos 250 sitios documentados."Es como si destruyeran miles de libros de historia prehispánica"
- Federico Kukso (@fedkukso)
En particular, la ONG exige que se eliminen las etapas que atravesarán el Parque Nacional Los Cardones, en Salta, porque violan la Ley de Parques Nacionales.
El Parque Nacional Los Cardones, uno de los escenarios de la competencia.
advertencia de los arqueólogos
A la denuncia de la Funam se sumó un comunicado de la Asociación de Arqueólogos Profesionales de la República Argentina, que advierte sobre los riesgos del Dakar, especialmente en sus tramos “abiertos”.
Inquietud ante los posibles destrozos de los autos.
“Todos aquellos elementos de la más diversa naturaleza, sea ésta vegetal, animal o mineral, que se encuentren en la superficie, o inmediatamente debajo de ella, son invariablemente afectados o destruidos por completo”, recuerda la Asociación.
Una parte del comunicado.
El pedido de los arqueólogos es que las autoridades “cumplan y hagan cumplir la legislación vigente”.
El reclamo a las autoridades.
Dos nuevas advertencias para las autoridades nacionales y provinciales, que este año autorizaron el paso de los vehículos por diez provincias argentinas.