Secciones
Mal momento

La economía, sólo malas noticias: el PIB cae un 1,5% según el FMI

La economía argentina, comenzado ya el segundo semestre, sigue sin repuntar y sólo genera noticias negativas. El Fondo Monetario Internacional sostuvo hoy que contracción será mayor este año, mientras que la canasta básica para no caer en la pobreza se incrementó un 3% en la ciudad de Buenos Aires.


"El ajuste de los precios relativos en el primer semestre de 2016 -tras la depreciación del tipo de cambio y el alza de las tarifas de los servicios públicos- ha acelerado la inflación y perjudicado el consumo privado", señaló Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI en Washington.

Expresó que si bien "la transición a un marco de política macroeconómica más coherente y creíble sigue avanzando, y debería afianzar las perspectivas de crecimiento a mediano plazo, el impacto adverso en la actividad a corto plazo ha sido mayor de lo previsto", de modo que 2016 cerrará con una contracción de 1,5 por ciento y no de 1 por ciento, como se había dicho en abril pasado.

¿Cuánto vale la verdad?
Tu apoyo es fundamental

"Ahora la actividad económica probablemente empezará a recuperarse hacia finales de 2016, a medida que la inflación se modere gradualmente, que se estimule el gasto y que se reduzcan las tasas de interés. Se prevé que la orientación más acomodaticia de las políticas monetaria y fiscal promueva el crecimiento en 2017, pero que complique el cumplimiento de las metas fiscales y de inflación anunciadas este año".

Consultado sobre los desafíos que enfrenta la Argentina en materia económica, el funcionario del FMI respondió: "Seguir este proceso de normalización, tanto en la parte macroeconómica como en la parte microeconómica, para estimular la inversión".

Casi $13.000 para no caer en la pobreza

Una familia necesita $ 12.708 para no caer debajo de la línea de pobreza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ya que la canasta básica de total de gastos familiares aumentó 2,85% en junio según lo determinó la Dirección General de Estadísticas y Censos de la CABA.

Un grupo familiar compuesto por dos adultos de 35 años -ambos activos y propietarios de la vivienda- con dos hijos varones de 9 y 6 años necesitaron en junio $ 12.708,92 pesos para mantenerse por encima de la línea de la pobreza, frente a los $ 12.356,37 necesarios en mayo.

Según el informe Líneas de Indigencia y de Pobreza para los hogares de la Ciudad de Buenos Aires, además un grupo familiar requiere al menos $ 6.307 para no ser indigente, con una suba de 3,22% frente a los $ 6.110,61 de mayo.

En el caso de matrimonio de adultos mayores, ambos inactivos, propietarios de la vivienda las cifras de junio fueron 3.184,79 pesos para indigencia y $ 6.218,92 para no bajar de la línea de la pobreza.

Un hogar unipersonal, de un adulto varón de 25 años, activo y propietario de la vivienda requiere $ 2.068,04 para evitar la indigencia y $ 4.443,47 para eludir la línea de pobreza.

En el caso de un matrimonio de 25 años de edad, ambos activos y propietarios de la vivienda, requiere de ingresos por $ 3.825,88 para que no se los considere indigentes y $ 7.263,85 para estar por sobre la línea de pobreza.

Temas

NEWSLETTER

Las mejores historias, todos los días

Recibilas en tu mail todas las mañanas

Suscripción exitosa! Recibiras en tu mail todas las mañanas.
Suscripción Fallida!