¿Entregaron al "Che" Guevara? De la carta a Fidel, a sus últimos días en Bolivia
“Otras tierras del mundo reclaman el concurso de mis modestos esfuerzos. Nada legal me ata a Cuba”. Esas fueron algunas de las palabras de despedida que Ernesto “Che” Guevara le escribió a comienzos de 1965 a Fidel Castro, antes de partir el 19 de abril rumbo a la fallida expedición guerrillera en la República Democrática del Congo, bajo la identidad falsa de Ramón Benítez.
No era una misiva cualquiera, era un testamento político: el líder cubano sólo podía leerla si el argentino perdía la vida en las selvas africanas, como una suerte de pasaporte diplomático para absolver a la Isla de represalias internacionales. Pero Fidel sacó el as de espadas antes de tiempo, cuando recibió la información de que el foco guerrillero de 120 cubanos liderados por el “Che” sorteaba ya con dificultad la resistencia congoleña.
“Hago formal renuncia de mis cargos en la dirección del partido, de mi puesto de ministro, de mi grado de comandante, de mi condición de cubano”, leyó Castro el tres de octubre de ese mismo año durante el Primer Congreso del Partido Comunista Cubano, sólo 167 días después de la partida del argentino.
Las noticias de la traición tardaron poco tiempo en cruzar el Atlántico. “El ‘Che’ comenzó a dar patadas a la radio, mientras gritaba: ‘Miren a dónde lleva el culto a la personalidad’. Fue al encuentro de su muerte sabiendo que lo habían traicionado”, recordó Daniel Alarcón Ramírez, más conocido como “Benigno”, uno de los cubanos que combatieron en el Congo y luego lo acompañaría en Bolivia.
La derrota llegó pocos días después y dejó desamparado al revolucionario latinoamericano. “No hubo un solo rasgo de grandeza en esta retirada”, fue una de sus últimas anotaciones en África. Sabía que no podía regresar a Cuba y mucho menos viajar a la Argentina, donde por entonces Arturo Illia ejercía la presidencia, con quien se había encontrado sólo cuatro años antes en Punta del Este, en el marco de la reunión de la OEA.
Estuvo exiliado durante cinco semanas en la embajada cubana en Tanzania y luego partió a Praga, capital de la República Checa, país en el que permaneció cinco meses hasta establecer su próxima ruta revolucionaria. En comunicación con Fidel, el “Che” comenzó allí a orquestar su desembarco en la campaña guerrillera que le costaría la vida: el operativo Bolivia.
“Cuando el Che fracasa en Congo y se va a Praga, medita y plantea hacer la revolución en la Argentina, pero Fidel le dice que ahí no puede hacerse. Luego quiere hacerla en Perú, y le repite lo mismo. Y le inventan el espejismo de Bolivia”, reconoció el escritor cubano, Alberto Müller.
Volvió el 21 de julio de 1966 a Cuba. En secreto y de encubierto, el “Che” regresó de madrugada, con su cabeza rapada, sin barba y unos lentes que pretendían ocultar uno de los rostros más conocidos de la Revolución. Se reunió con Castro y el grupo de compañeros que lo acompañarían al país en el que por entonces gobernaba el conservador René Barrientos Ortuño.
Nadie en la Isla sabía que el argentino, que había renunciado a su nacionalidad cubana, había regresado. Ni siquiera sus cinco hijos, de quienes se despidió el dos de noviembre de ese año. “No sabíamos que era él, nos dijeron que era el tío Ramón. Y me acuerdo que me sorprendía mucho las demostraciones tan afectuosas de un hombre al que no habíamos visto nunca”, recordó años después su hija menor, Celia, quien en ese momento tenía sólo tres años.
“Queridos Hildita, Aleidita, Camilo, Celia y Ernesto: si alguna vez tienen que leer esta carta, será porque ya no esté entre ustedes. Casi no se acordarán de mí y los más chiquititos no recordarán nada. Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido leal a sus convicciones”, fue el primer párrafo de la carta de despedida que les dejó.
"Su padre ha sido un hombre que actúa como piensa y, seguro, ha sido leal a sus convicciones
En la misma, el “Che” los instó a crecer como “buenos revolucionarios”. “Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario. Hasta siempre hijitos, espero verlos todavía. Un beso grandote y un gran abrazo de papá”.
"Estudien mucho para poder dominar la técnica que permite dominar la naturaleza. Acuérdense que la revolución es lo importante y que cada uno de nosotros, solo, no vale nada. Sobre todo, sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera, en cualquier parte del mundo
Ninguno de los cinco herederos de Guevara volvería a saber de su papá. El desembarco en Bolivia fue catastrófico y, pese a diez meses de luchas en la selva, no logró la aceptación del campesinado.
En su diario, el argentino se quejó en varias de sus páginas que había perdido contacto con Manila, el hombre que le había asignado Fidel como nexo con las fuerzas revolucionarias bolivianas. La ausencia había sido orden de Castro, quien lo envió a Francia y dejó a las tropas del “Che” incomunicadas y sin apoyo.
Su final llegó el 9 de octubre de 1967, cuando cae herido de una bala en su pierna izquierda en el combate de la Quebrada del Churo. Fue trasladado como prisionero de guerra a La Higuera y permaneció un día detenido en una escuela rural. “Ese cartel está mal escrito”, cuentan que le criticó a la maestra local. “Las mayúsculas nunca llevan acento”, sumó indignado, pese a que sabía que era sólo cuestión de horas hasta que le dieran el remate final.
La bala del del soldado boliviano Mario Terán Salazar le puso fin a la vida del “Che”, quien en sólo ocho meses iba a cumplir 40 años. Un día después, su cuerpo fue trasladado en helicóptero a la ciudad de Vallegrande, en donde fue expuesto en el lavadero de un hospital. Horas después, le cortaron sus manos como “prueba de muerte” y su cadáver permaneció treinta años desaparecido.
De Sierra Maestra al Gobierno Revolucionario
La traición no lo sorprendió. Si bien las diferencias con Castro comenzaron aquel 30 de noviembre de 1956 en el que desembarcaron juntos del pequeño yate Granma en Santiago de Cuba, la victoria de la Revolución, que tuvo lugar 25 semanas después, no hizo más que profundizar sus posturas políticas.
Aquel primero de enero de 1959, cuando los “barbudos” tomaron La Habana y derrotaron después de dos años y un mes a las tropas del presidente de facto cubano Fulgencio Batista, la postura política que debía tomar el nuevo Gobierno dividió las aguas dentro de sus líderes. Atrás quedaban los años de unión y lucha en Sierra Maestra: ahora debían marcar una posición de cara al pueblo y al mundo, que esperaban expectante su definición política.
“La Revolución empieza ahora y no será una tarea fácil. La Revolución será una empresa dura y llena de peligros. Sobre todo, en esta etapa inicial”, reconoció esa misma tarde el líder cubano en el histórico discurso que dio en el Parque Céspedes de la ciudad de Santiago. Y, aunque habló de un nuevo gobierno más equitativo, nunca calificó a la Revolución de comunista. ¿El motivo? La cúpula guerrillera no estaba en su mayoría a favor de una definición radical, que sí defendían tanto el “Che”, como su amigo, Camilo Cienfuegos.
La visita de Fidel a Washington y su definición: “No somos comunistas”
El 15 de abril de ese mismo año, sólo 105 después de la victoria militar, Fidel desembarcó en Estados Unidos, el país que más había apoyado a las tropas de Batista. Fueron doce días de una cargada agenda: visitó el monumento a Abraham Lincoln, se reunió con el entonces vicepresidente Richard Nixon, se hospedó en el Hilton, visitó la ONU y hasta dio una entrevista en un arcaico inglés a la NBC.
“Toda esta campaña falsa de comunistas. El Gobierno Revolucionario no es comunista. Es una campaña falsa, canallesca, que ni nos preocupa, ni nos asusta. El pueblo de cuba sabe que el Gobierno no es comunista
“Toda esta campaña falsa de comunistas. El Gobierno Revolucionario no es comunista. Es una campaña falsa, canallesca, que ni nos preocupa, ni nos asusta. El pueblo de Cuba sabe que el Gobierno no es comunista”, reveló en medio de una de sus conferencias. Luego, en televisión, sumó: “No soy comunista, no estoy de acuerdo con el comunismo. Y la prueba es la libertad de prensa en Cuba”.
Las declaraciones enardecieron al ala más dura del Gobierno. Por entonces, el “Che” trabajaba junto a seis revolucionarios en el proyecto que daría lugar a la reforma agraria en el país. Faltarían dos años más para que Castro reconociera el carácter socialista de la revolución, después del bombardeo a tres aeropuertos militares en manos de exiliados cubanos apoyados por el gobierno estadounidense. “Eso es lo que no pueden perdonarnos, que estemos ahí, en sus narices, y que hayamos hecho una revolución socialista en las propias narices de los Estados Unidos”, sentenció durante el sepelio de las víctimas.
Cienfuegos había muerto dos años antes en un extraño accidente aéreo y, tras su muerte, el “Che” perdió a uno de sus principales aliados en el Gobierno. Sus críticas hacia los rusos, principales aliados de la revolución, y su cercanía con el gobierno maoista, volvieron a dejar en jaque el vínculo con Castro.
El punto de inflexión entre los líderes revolucionarios fue el discurso que Guevara dio en 1965 durante la conferencia Afroasiática en Argelia. En la misma, cuestionó el “accionar imperialista” de la Unión Soviética, a quien acusó de atar a la revolución en beneficio de su macro economía. Las palabras no pasaron inadvertidas en Moscú: la KGB lo puso de inmediato en su lista de perseguidos y fue Fidel quien le recriminó en su regreso a Cuba su avanzado “trotskismo”.
“Los soviéticos consideraban a Guevara una personalidad peligrosa para sus estrategia imperialista y Fidel se plegó por razones de estado, visto que la supervivencia de Cuba dependía de las ayudas de Moscú. Y eliminó a un compañero de lucha molesta. El Che era el líder más amado del pueblo”, denunció Alarcón Ramírez, ex compañero del argentino en Bolivia.
Pasaron sólo dos semanas desde sus enérgicas críticas hacia los rusos y su llegada al Congo. Ese fue, dicen, el primer desaire de Castro hacia uno de los revolucionarios más visibles de su revolución.
A minutos de jurar como ministro de Desarrollo Productivo, Daniel Scioli afirmó que en la Argentina "no hay ningún tipo de cepo ni súper cepo" y aclaró que lo que está en marcha es "una administración responsable".
"Quiero dar la tranquilidad, la previsibilidad, que muchas veces se instala incertidumbre sobre la cuestión de las perspectivas, de la disponibilidad de reservas. Argentina está arriba de los 7.000 millones de dólares mensuales de importaciones, por lo tanto no hay ningún tipo de cepo ni súper cepo".
Durante una conferencia de prensa en el Museo del Bicentenario de la Casa Rosada, el flamante ministro continuó: "Lo que hay es una administración responsable y esto me parece muy bien".
En ese marco, el exembajador argentino en Brasil contó que en las últimas horas se reunió con el ministro de Economía, Martín Guzmán, y con el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, para "fijar prioridades", como es el caso de "la energía e insumos para la producción".
Al ser nuevamente consultado acerca de si descartaba la posibilidad de que se aplique un súper cepo cambiario, respondió: "No es que yo lo descarto. Esto no está ni en el presidente del Banco Central, ni en las decisiones y determinaciones del ministro de Economía. No está en consideración".
"Lo que se trata sí es de asignar prioridades en la administración de las reservas para que se pueda seguir dinamizando el aparato productivo, importando lo que necesitan nuestras fábricas que son los componentes. Mientras tanto, trabajando en soluciones de fondo, como es el gasoducto Néstor Kirchner", sentenció.
Respecto de las internas de la coalición gobernante, subrayó: "Los que integramos el Frente de Todos tenemos un alto sentido de la responsabilidad. En 2019 la gente pidió 'únanse porque no aguantamos más'".
"La diversidad de opiniones, los distintos puntos de vista, la capacidad de encontrar la síntesis que tiene el Presidente de la Nación para seguir llevando los destinos del país con un eje clave que es la producción y el trabajo", concluyó.
La Cámara de Diputados aprobó hoy por unanimidad el proyecto de "alivio fiscal" para monotributistas y autónomos, iniciativa que tiene como autor principal al titular del cuerpo, Sergio Massa, y que alcanzó amplios niveles de acuerdo con la oposición.
Al cabo de cinco horas y media de debate en el recinto, que empezó con homenajes, cuestiones de privilegio y pedidos de apartamiento de reglamento, y de los discursos de cerca de 30 oradores sobre el proyecto en cuestión, la iniciativa quedó aprobada por 237 votos, luego de las mejoras que quedaron plasmadas en el dictamen de mayoría por negociaciones entre el Frente de Todos y la oposición que no cesaron hasta bien avanzada la sesión especial.
El proyecto consiste, por una parte, en ampliar los topes de facturación para cada una de las categorías del monotributo (para que los contribuyentes del régimen simplificado no tengan que pagar una alícuota más alta debido a la inflación) y, por otra parte, en modificar las deducciones especiales al impuesto a las Ganancias de autónomos para elevar el mínimo no imponible de ese tributo.
En cuanto a los cambios al régimen simplificado, el dictamen propone adelantar al 1 de julio los aumentos (que debían hacerse en enero del 2023) en los topes de facturación de cada una de las categorías del monotributo.
"Si no hiciéramos esta corrección con el monto de las escalas de monotributo se corre el riesgo de que el 1 de julio, cuando la AFIP haga la recategorización, muchos monotributistas salten de categoría o incluso algunos salgan de régimen simplificado", explicó la miembro informante del oficialismo, Mónica Litza.
El objetivo, entonces, es que los contribuyentes monotributistas no tengan que pagar una alícuota mayor por el solo hecho de facturar más nominalmente producto de la inflación. Esa mayor facturación probablemente no represente un mayor ingreso en términos reales.
"Lo que ingresa al bolsillo de las y los trabajadores va al consumo. No va a una offshore o a inversiones más importantes. Va a fortalecer ese mercado interno que es muy importante en Argentina representa un porcentaje altísimo del PBI, de nuestra economía. Va a estimular y alentar a los y las emprendedoras para puedan seguir invirtiendo en sus emprendimientos y va a poner en movimiento el circulo virtuoso del consumo, del fortalecimiento del mercado interno", concluyó la massista.
El proyecto de Massa proponía originalmente un aumento del 29.12%, que es el incremento acumulado de las prestaciones de ANSES a junio de este año. Sin embargo, durante los últimos dos días hubieron intensas negociaciones entre el oficialismo y la oposición (gestiones que no cesaron hasta bien entrada la sesión) para mejorar ese número.
La propuesta superadora que surgió de esas negociaciones fue que para las primeras cuatro escalas del monotributo (categorías A,B,C y D) el incremento pasara al 60% promedio, mientras que las categorías más altas tengan el aumento estipulado del 29.12%.
Además, se incorporó otra mejora que tiene que ver con la eximición del componente impositivo en las dos categorías más bajas (A y B). Según calcularon fuentes parlamentarias que trabajaron en las puntadas finales del proyecto, esta exención del componente impositivo beneficiará a 2,1 millones de monotributistas, es decir, el 47% del total.
Las modificaciones en el porcentaje de incremento de los topes de facturación y la liberación de los componentes impositivos en las categorías más bajas venían siendo planteadas internamente desde hace meses por el radical frentetodista Leandro Santoro. Fue él junto a Mónica Litza y Carlos Heller quienes encabezaron las negociaciones con Luciano Laspina (PRO), Alejandro "Topo" Rodríguez (Identidad Bonaerense), Alejandro Cacace (Evolución Radical) y Margarita Stolbizer (Encuentro Federal), entre otros.
El jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, se reunió en Montevideo con el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, con quien dialogó sobre la realidad política de la región y los desafíos para los próximos años.
El encuentro se desarrolló por una hora y ambos dirigentes, que comparten un perfil político similar, mostraron su afinidad.
"Hoy estuve reunido con Luis Lacalle Pou en Uruguay, uno de los países de nuestra región que lograron construir coaliciones amplias y consensos a largo plazo para alcanzar un crecimiento sostenido en el tiempo", resaltó Rodríguez Larreta.
En su cuenta de la red social Twitter, el mandatario porteño sostuvo: “Conversamos sobre el futuro de la Argentina y Uruguay. Coincidimos en la necesidad de trabajar para actualizar y relanzar el Mercosur y convertirlo en un bloque comercial dinámico, moderno e integrado al mundo que genere oportunidades de desarrollo para la región”.
"Luis me compartió su experiencia y los desafíos que fue sorteando en el armado de la Coalición Multicolor, con la que hoy gobierna el país. Y con ese armado, suma la experiencia y la mirada diversa de dirigentes del Partido Nacional, del Partido Colorado, del Cabildo Abierto, del Partido Independiente y del Partido de la Gente para construir un plan de gobierno a largo plazo", resaltó Rodríguez Larreta.
Y agregó: "Los argentinos tenemos mucho para aprender de la experiencia de Uruguay. Si apostamos por el diálogo como la herramienta para consensuar un rumbo y una visión de país, vamos a empezar a resolver los problemas que arrastramos hace décadas y a crecer de manera sostenida".
Tras más de dos años de uso, el barbijo en lugares cerrados de la Ciudad de Buenos Aires dejará de ser obligatorio a partir de este jueves.
La medida entrará en vigencia a partir de la publicación en el Boletín Oficial de CABA. Asimismo, fuentes oficiales revelaron que el ministro de Salud de la Ciudad, Fernán Quirós, brindará una conferencia de prensa para dar detalles del tema.
La obligatoriedad de su uso se implementó en abril de 2020, en plena primera ola de la pandemia del coronavirus.
Sin embargo, más allá de que la resolución será oficial, las autoridades porteñas recomendarán igualmente utilizar el tapabocas "al ingresar y permanecer en lugares cerrados de acceso público o privado".
La decisión viene de la mano a la baja de los contagios de Covid-19, sumado al avance de la campaña de vacunación.
En la Ciudad, actualmente se dan turnos para la cuarta dosis, algo que genera que la mayoría de los cuadros no sean graves.
En octubre del año pasado, la utilización de tapabocas había dejado de ser obligatoria al aire libre en la Ciudad.
Desde el inicio de la pandemia, en marzo del 2020, el tapabocas se convirtió en uno de los principales instrumentos para evitar los contagios, especialmente cuando aún no se habían desarrollado las vacunas.
La crítica de los infectólogos
El infectólogo Hugo Pizzi, que integra el comité de asesores del Gobierno ante la pandemia de coronavirus, señaló que lo deja "un poco intranquilo" la decisión de la Ciudad de establecer como optativo el uso del tapabocas, ya que remarcó que "es una barrera estupenda" contra el Covid-19 y otras enfermedades.
"Es algo que me deja un poco intranquilo", sostuvo el especialista respecto de la medida del Gobierno porteño. En diálogo con 990 Sin relato, el programa que conduce Antonio Fernández Llorente en La990, el experto destacó que de todos modos "va a haber un gran número de gente a todos los niveles que al barbijo lo ha adoptado y cuando perciba que hay riesgo lo va a usar, como los asiáticos lo usan hace 35 años".
"Es una barrera estupenda, no sólo para el Covid, sino también para bronquitis, resfrío, gripe, neumonía", explicó el cordobés. Y profundizó: "Usado criteriosamente en lugares riesgosos el barbijo sigue siendo una herramienta infalible".
Por otra parte, el infectólogo lamentó que a lo largo de la pandemia de coronavirus haya circulado enorme cantidad de fake news y que dirigentes políticos las hayan difundido: "Hay que volver a lo clásico y dejar que hable el que más o menos sabe".
Finalmente, Pizzi indicó que "esta tragedia de la pandemia ha hecho adelantar casi 10 años la investigación: se habla de usar el método del ARN para el cáncer".
El hermano de Nora Dalmasso, la mujer asesinada en noviembre de 2006 en la ciudad cordobesa de Río Cuarto, aseguró este miércoles que tiene "pocas expectativas" de que el caso se resuelva con el juicio que se le sigue al viudo Marcelo Macarrón como instigador del femicidio, y rechazó la hipótesis del crimen por encargo.
Al encabezar una marcha en reclamo de Justicia que se realizó frente a los Tribunales de Río Cuarto, donde hoy se llevó a cabo una nueva jornada del juicio por jurados, Juan Dalmasso consideró que a Macarrón (62) "se lo está juzgando por un hecho que no se le puede probar" y, en ese sentido, afirmó: "No creo que se resuelva".
"Hay pocas expectativas", dijo a la prensa el hermano de Nora (51) durante la manifestación que fue organizada por la sociedad en reclamo de "justica y esclarecimiento" del asesinato.
Si bien el viudo Macarrón está acusado de haber instigado el homicidio de su esposa para que lo cometiera un presunto sicario, Juan señaló que esa hipótesis no le "cierra".
"He visto las pruebas y no veo nada que indique que esto sea un crimen por encargo. No creo que el fiscal (por Julio Rivero) vaya a acusar", indicó.
También dijo que no tiene elementos de pruebas para saber lo que ocurrió con su hermana, por lo tanto, le resulta "imposible saber por qué la mataron". "Todos los días me pregunto el por qué", añadió.
Luego, Juan Dalmasso se refirió a su apoyo a la marcha, a la que no se sumaron los hijos de la víctima, Facundo y Valentina, por entender que se buscaba presionar a la justicia para condenar a Macarrón.
"Me cuesta creer que esas mismas agrupaciones que hablan de feminismo y diversidad no marcharon cuando estuve imputado durante más de cinco años por el solo hecho de ser gay, o cuando desde la investigación y los medios ejercieron la violencia de género institucional y simbólica contra mi mamá", criticó Facundo en declaraciones a Telediario Digital.
Sobre esas manifestaciones, el tío de Facundo dijo que el hijo de Nora "es una persona adulta que puede tener sus propias opiniones" y él las suyas.
"No es mi intención enfrentarme con nadie. Vine para apoyar a mi hermana y quizás haciendo un mea culpa", dijo Juan, quien aclaró que él nunca organizó una marcha en pedido de justicia.
Con respecto al desarrollo del juicio, que este miércoles se encuentra en instancias de incorporación de pruebas mediante lectura, Juan opinó que "los testigos no fueron aprovechados" por las partes para obtener más información sino que "trataron de cuidarlos", y puso como ejemplos al ex vocero de Macarrón, el abogado Daniel Lacase; y el empresario Miguel Rohrer.
Lacase, según distintos testimonios, está apuntado como el responsable de instalar versiones de amantes a la víctima y también de elementos para desviar las investigaciones hacia falsas hipótesis.
En tanto que Rohrer está sindicado por los hijos de Macarrón y Nora como "sospechoso" del crimen.
Por su parte, la abogada Lucía De Carlo, vocera de las organizaciones que marcharon frente a los tribunales riocuartenses, pidió que "se sepa la verdad de lo que ocurrió".
"No queremos que el crimen quede impune", dijo a Télam y afirmó que son más de 40 las organizaciones que adhirieron a la movilización, tanto sociales, políticas, sindicales, derechos humanos, feministas y de género, entre otras.
"Nosotros no estamos diciendo que Macarrón es culpable, eso lo tiene que determinar la justicia, lo que buscamos como ciudadanos es respuesta de la Justicia para saber qué paso con Nora, y lo hacemos como un derecho colectivo", aclaró De Carlo al desaprobar las críticas de los hijos de Macarrón.
A su vez, los manifestantes leyeron un documento y mientras ocurría la manifestación la audiencia permaneció en cuarto intermedio y cerrado el ingreso al edificio de tribunales.
De acuerdo a los datos aportados por la prensa local, se trató de la primera marcha pidiendo justicia por Nora desde que ocurrió el crimen ya que la única movilización masiva y autoconvocada fue la del "perejilazo", en febrero de 2007, cuando una multitud salió a las calles de Río Cuarto a pedir por la liberación del pintor Gastón Zárate, quien luego quedaría sobreseído definitivamente,
Por otra parte, Macarrón continuaba este miérvcoles internado debido a la secuelas de una intervención quirúrgica por una afección coronaria, al tiempo que en la 37ma. audiencia del juicio que se realizó durante la jornada no hubo presencia de testigos, tras lo cual se pasó a cuarto intermedio hasta el miércoles 22 a las 9.
Según el requerimiento fiscal de elevación a juicio, en fecha que no se puede establecer con exactitud, presumiblemente unos meses antes del 25 de noviembre de 2006, Macarrón, "en acuerdo delictivo con personas aún no identificadas por la instrucción, instigó el crimen de su mujer por desavenencias matrimoniales".
Para la fiscalía, la intención fue de "obtener una ventaja, probablemente política y/o económica" y sostiene que, para eso, "planificó dar muerte a su esposa".
Los fiscales que investigaron el crimen de Lucio Dupuy, el niño de 5 años abusado sexualmente y asesinado a golpes en noviembre pasado en la ciudad pampeana de Santa Rosa, elevaron la causa a juicio con la madre de la víctima y su pareja imputadas como coautoras del hecho, informaron fuentes judiciales.
Los fiscales Máximo Paulucci, Marcos Sacco y Verónica Ferrero dieron una conferencia de prensa en la que brindaron detalles sobre el cierre de la instrucción del expediente por el asesinato del nene.
El fiscal general Paulucci recordó que fueron "seis meses de investigación", la cual estuvo a cargo de un equipo de instructores judiciales que han presentado su "acusación" y "teoría del caso", que tiene una "expectativa punitiva de máxima", es decir, la prisión perpetua.
En conferencia de prensa se indicó que la imputación es por el abuso sexual agravado del niño, en concurso real con el homicidio calificado no solo por el vínculo, en el caso de la madre, sino también por "ensañamiento y alevosía".
"Creemos que las pruebas que hemos reunidos son suficientes para acreditar estos delitos", sostuvo la fiscal Ferrero.
A partir del pedido del Ministerio Público Fiscal (MPF), la Justicia de Control deberá realizar una audiencia en la que las diferentes partes presentarán las pruebas, tras lo cual, la Oficina Judicial fijará la fecha de inicio del debate, que podría ser este año o el próximo, según estimó la instructora.
A su vez, el MPF señaló que ellos propusieron unos 50 testigos, entre otras pruebas y descartaron la participación de "terceras personas" en el hecho.
A su turno, el fiscal Marcos estimó que el debate se llevará a cabo en Santa Rosa y que durará "entre quince y veinte días".
En tanto, las acusadas Magdalena Espósito Valenti (madre de Lucio) y su pareja, Abigail Páez, continúan detenidas en una unidad penal de la provincia de San Luis.
En febrero de 2022, el MPF amplió la imputación de ambas y al delito de homicidio le sumaron el de abuso sexual triplemente agravado.
De esta manera, Espósito Valenti quedó acusada por "homicidio triplemente calificado por el vínculo (por ser ascendiente) y con ensañamiento y alevosía; en concurso real con abuso sexual gravemente ultrajante por su duración y formas concretas de realización, triplemente agravado por ser la guardadora al momento de los hechos, por ser cometido por dos personas y por existir convivencia con la víctima menor de 18 años, como delito continuado".
Mientras que a Páez se la acusó del delito de "homicidio doblemente agravado, por ser con ensañamiento y alevosía; en concurso real con abuso sexual gravemente ultrajante por su duración y formas concretas de realización, triplemente agravado por ser la guardadora al momento de los hechos, por ser cometido por dos personas y por existir convivencia con la víctima menor de 18 años, como delito continuado".
El actor estadounidense Kevin Spacey, acusado en el Reino Unido de cuatro delitos sexuales contra tres hombres entre 2005 y 2013, quedó este jueves en libertad bajo fianza tras comparecer por primera vez ante un tribunal de Londres.
El juez Tan Ikram, del Tribunal de Magistrados de Westminster, emplazó a la estrella de Hollywood, de 62 años, a una próxima vista el 14 de julio en el Tribunal de la Corona de Southwark, en el sur de Londres, informó la agencia de noticias AFP.
Galardonado con dos Oscar, Spacey, protagonista de películas como "Belleza Americana" (1999) y "Sospechosos habituales" (1995) y de la exitosa serie "House of Cards", fue acusado formalmente por la policía británica el lunes después de que la fiscalía de la Corona diera su visto bueno a finales de mayo.
El actor se declaró entonces "decepcionado" con esta decisión, pero aseguró que se presentaría "voluntariamente en el Reino Unido tan pronto como sea posible", algo que se concretó este jueves.
"Me defenderé de estos cargos y estoy seguro de que se demostrará mi inocencia", afirmó en esa oportunidad.
Scotland Yard inició una investigación tras recibir denuncias contra el actor por presuntas agresiones que habrían sido en parte cometidas en el barrio londinense de Lambeth.
Allí se encuentra el célebre teatro Old Vic, del que Spacey fue director artístico entre 2004 y 2015, y que había lanzado una investigación interna tras recibir denuncias de miembros de su personal a raíz del estallido del movimiento #MeToo
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas