Alberto se reunió con intendentes peronistas y la revisión del FMI: las claves del día
El presidente Alberto Fernández encabezó una cena en la residencia de Olivos junto a intendentes de la primera y tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires para comenzar a debatir la estrategia electoral del Frente de Todos y analizar la situación de cada uno de los distritos.
Así lo indicaron a NA fuentes oficiales, quienes detallaron que el Presidente estuvo acompañado por los ministros Sergio Massa (Economía), Gabriel Katopodis (Obras Públicas), Victoria Tolosa Paz (Desarrollo Social) y Santiago Maggiotti (Desarrollo Territorial y Hábitat), además del secretario General de la Presidencia, Julio Vitobello.
Desde las 20:30 comenzaron a llegar a la Quinta Presidencial los intendentes Juan José Mussi (Berazategui), Fabián Cagliardi (Berisso), Mario Secco (Ensenada), Andrés Watson (Florencio Varela), Juan Zabaleta (Hurlingham), Alberto Descalzo (Ituzaingó), Mario Ishii (José C. Paz), Javier Osuna (Las Heras), Mariel Fernández (Moreno), Lucas Ghi (Morón), Juan Andreotti (San Fernando), Julio Zamora (Tigre) y Nicolás Mantegazza (San Vicente), entre otros.
La cena, que se produjo en medio de un fuerte hermetismo, y a horas de que la Casa Rosada dejó trascender que la primera reunión de la mesa política del Frente de Todos se realizará el próximo 16 de febrero, se da a una semana de la reunión del Partido Justicialista bonaerense en el partido de Merlo, a la que Alberto Fernández no fue invitado.
En esa oportunidad, el diputado y titular del PJ bonaerense Máximo Kirchner también encabezó un encuentro con intendentes de la primera y tercera sección electoral junto al gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; y los ministros nacionales Eduardo "Wado" De Pedro (Interior) y Sergio Massa (Economía).
Tras un nuevo capítulo de la interna oficial, que tuvo como protagonistas al Presidente y al ministro del Interior, los máximos dirigentes del Frente de Todos activaron una mesa política provincial y consensuaron bajar el tono del conflicto.
Según supo Noticias Argentinas por fuentes municipales, el cónclave en Olivos buscó que "el Presidente pueda enterarse de primera mañana qué pasa en las intendencias y qué cosas hay que mejorar" en la gestión diaria de cada partido bonaerense.
El ministro de Economía, Sergio Massa, destacó, en el lanzamiento de un nuevo programa de ayuda con el BID, que durante 2022 "hubo un récord de desembolsos" con los organismos multilaterales, y confió que su aspiración para este año es superar esa meta.
En ese sentido, el titular de la cartera económica remarcó que la Argentina pagó 5.023 millones de dólares el año pasado, con el fin de "cumplir" con los compromisos adquiridos, y remarcó que "La mayor parte de esos desembolsos se hizo entre agosto y diciembre, en ese período se pagó el 77 por ciento" de esa cifra, remarcó.
Además, consideró que "lo más importante con los multilaterales es el flujo de capitales, y durante 2022 fue de 1.913 millones de dólares netos".
Asimismo, Massa anticipó que "ahora vamos a negociar nuevas líneas adicionales con el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), relacionadas con el impacto por la sequía, por el cambio climático".
El ministro, junto el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, recibió esta noche al representante en Argentina del BID, Agustín Aguerre, para presentar un acuerdo destinado a aumentar la innovación y la transformación digital de las micro, pequeñas y medianas empresas.
"Una cosa es tomar deuda para que se fuguen capitales, como ya pasó, y otra muy distinta es tomar deuda para financiar proyectos vinculados al desarrollo productivo", aseveró Massa.
Funcionarios del Ministerio de Economía y técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) mantuvieron este martes una serie de reuniones en el Palacio de Hacienda para la aprobación de la cuarta revisión de las metas del Acuerdo de Facilidades Extendidas.
Se espera que las negociaciones resulten de manera favorable, lo cual habilitará en marzo un nuevo desembolso de US$ 5.400 millones por parte del organismo multilateral. Ese dinero se utilizaría para cubrir los vencimientos de capital que el país debe afrontar, según el acuerdo firmado en 2018.
Las conversaciones están encabezadas por el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, y el jefe de asesores del Ministerio, Leonardo Madcur, quienes además de mostrar los resultados de 2022 también deben explicar las proyecciones para la economía argentina en este año electoral.
Según señaló un portavoz del FMI, "las discusiones técnicas sobre la cuarta revisión del programa han comenzado en un formato híbrido”. Se espera que, luego de la visita del equipo técnico del FMI en Buenos Aires, “se continúe con una visita de las autoridades a Washington, D.C. hacia fines de mes para finalizar el trabajo técnico".
Cabe recordar que el Acuerdo de Facilidades Extendidas Argentina habilita el acceso equivalente a unos US$ 44 mil millones, a 30 meses de plazo, luego de su aprobación el 25 de marzo de 2022, a ser entregados como contraparte de la aprobación de metas trimestrales fijadas en el programa.
Durante el mes de enero se quemaron 27.882 hectáreas en la provincia de Corrientes, una de las más afectadas por incendios forestales durante los últimos años, de acuerdo con un informe elaborado por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).
Según ese mismo estudio, hay en la actualidad 641 focos en toda la provincia, aunque los últimos detectados se registraron en Concepción, San Luis del Palmar, Palmar Grande, Mburucuyá, San Miguel, Villa Olivari, Santa Rosa, Tatacuá, Santo Tomé, Alvear, La Cruz y Sauce.
En total, el fuego arrasó con 27.882 hectáreas durante el mes de enero, una cifra que seguirá en aumento según los especialistas, en medio de una marcada sequía y las altas temperaturas que favorecen la propagación de las llamas.
Gran parte de los focos de incendio se registraron en zona de humedales que están secos, como Concepción, Sauce y Mercedes, en el sector de los esteros.
En tanto, las autoridades consideran que es difícil que se revierta la situación a corto plazo, debido al déficit hídrico que padece la provincia desde hace unos tres años.
El pronóstico meteorológico no es muy alentador, ya que para esta semana se esperan máximas de 40 grados en promedio, algo normal en Corrientes para esta época del año.
Un niño de tres años fue internado en un centro de salud de Mendoza tras ser llevado por su madre, quien descubrió que tenía lesiones compatibles con un abuso sexual. Tras los estudios se comprobó que tenía sífilis.
Por el caso un joven fue detenido en la ciudad de Las Heras, acusado de ser el presunto autor del hecho, tras lo cual fue sometido a estudios para ver si tenía la misma enfermedad.
Según informaron los medios locales, el menor se encuentra en el Hospital Pediátrico Dr. Humberto Notti y, tras confirmarse que el tenía sífilis, fue sometido a más pruebas para comprobar si también fue contagiado de VIH y hepatitis y se aguarda que en las próximas horas se den a conocer los resultados del examen que se le realizó al detenido, quien es el padrino de la víctima, y podría ser imputado este miércoles si una prueba clave da positivo.
Todo comenzó porque la madre de la nene, advirtió que su hijo tenía llagas en sus zonas genitales, por lo cual de inmediato lo llevo al citado centro de salud donde los médicos que lo revisaron decidieron dejarlo internado para evaluarlo debido a que sospechaban que el diagnóstico del menor sería que estaba infectado por una enfermedad de transmisión sexual, como sífilis o VIH, producto de un abuso.
Los estudios que le realizaron confirmaron que se trataba de la primera de las enfermedades mencionadas, ocasionada por una infección bacteriana que suele generarse por el contacto sexual y, ante este panorama y por el lugar en donde el nene presentaba las lesiones, desde el hospital decidieron darle intervención a la Justicia.
Según indicó Mendoza online, una vez que se conoció el diagnóstico de los médicos, la madre del pequeño radicó una denuncia en la Comisaría 36 donde le dijo a las autoridades que le había preguntado a su hijo por esas llagas y que el pequeño le habría insinuado que el responsable era su padrino, un joven de 21 años cercano a la familia y vecino del barrio Virgen del Rosario, en Las Heras.
Tras la denuncia comenzó a trabajar la Fiscalía de Delitos contra la Integridad Sexual, con la doctora María de las Mercedes Moya a cargo del caso. Con el resultado de los peritajes físicos, el informe médico y la declaración de la madre, la fiscal ordenó la detención del padrino de la víctima y, según trascendió, el hombre, por su relación con la familia, habría estado en varios momentos solo con el niño en su cuidado.
Varias familias del sur de Turquía y Siria pasaron el miércoles una segunda noche bajo un frío glacial, mientras los equipos de rescate, desbordados, se apresuraban a sacar a la gente de entre los escombros, dos días después del violento terremoto que dejó más de 9.600 muertos.
En Turquía, decenas de cuerpos sin vida, algunos cubiertos con mantas y sábanas y otros en bolsas para cadáveres, yacían alineados en el suelo frente a un hospital de la provincia de Hatay. Muchos habitantes de las zonas siniestrada habían dormido en sus coches o en la calle bajo mantas, temerosos de volver a entrar en los edificios sacudidos por el temblor de magnitud 7,8 —el más mortífero en Turquía desde 1999— que sacudió el país en la madrugada del lunes.
Los equipos de rescate de la zona y de la vecina Siria advirtieron que el número de muertos seguiría aumentando, mientras algunos supervivientes afirmaron que la ayuda aún no había llegado.
"¿Dónde están las tiendas, dónde están los camiones de comida?", dijo Melek, de 64 años, en la ciudad meridional de Antioquía, que añadió que no había visto ningún equipo de rescate. "Aquí no hemos visto ninguna distribución de alimentos, a diferencia de catástrofes anteriores en nuestro país. Sobrevivimos al terremoto, pero moriremos de hambre o de frío", señaló.
Mientras la magnitud de la catástrofe sigue aumentando, el número de muertos superaba los 7.100 en Turquía. En Siria, ya devastada por 11 años de guerra, el número de víctimas confirmadas ascendió a más de 2.500 durante la noche, según el Gobierno de ese país y un servicio de rescate que opera en el noroeste era controlado por los rebeldes.
El presidente turco Tayyip Erdogan declaró el estado de emergencia en 10 provincias. Sin embargo, los habitantes de varias ciudades turcas afectadas expresaron su enfado y desesperación por la respuesta supuestamente lenta e inadecuada por parte de las autoridades. Se espera que Erdogan, que afronta unas reñidas elecciones en mayo, visite algunas de las zonas afectadas el miércoles.
La integrante de Gran Hermano Julieta Poggio se transformó en la nueva líder semanal del reality, tras vencer en la final a Juan Ignacio "Nacho" Castañares Puente. Ahora tendrá inmunidad, por lo que no podrá ser votada, y además podrá sacar a alguien de la placa el jueves.
A la semifinal de la prueba, además llegaron Marcos Ginoccio y Lucila Belén "la Tora" Villar, pero no pudieron meterse entre los primeros. La nominación será durante la noche y la eliminación el domingo.
La prueba consistió en mantener el equilibrio sobre una tabla redonda, mientras se colocaban unas pelotas sobre unos pedestales de distintas alturas. Quien primero lograba poner todas y bajaba de la mesa sin que se caigan, ganaba la prueba.
La final de la prueba se transmitió en vivo durante la gala del martes del programa en Telefe.
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas