Hubo acuerdo con el sector del neumático, el debate en Brasil y sube la nafta en octubre: las claves del día
El conflicto entre el Sindicato Único de Trabajadores del Neumático Argentino (Sutna) y las empresas del sector, que data desde hace seis meses, alcanzó durante la madrugada un acuerdo en el marco de las intensas negociaciones paritarias que se desarrollaron desde la tarde de este miércoles, informaron fuentes del Ministerio de Trabajo.
El acuerdo se alcanzó en una reunión encabezada por el ministro de Trabajo Claudio Moroni, que concluyó a las 4.10 de la mañana, confirmaron las fuentes.
En relación a la revisión paritaria 2021-2022, se acordó que se resuelve un ajuste del 16% para el quinto tramo de la revisión salarial 2021/2022, totalizando de este modo un 66% de incremento salarial en todo el período paritario.
En tanto, para el período paritario 2022/2023, se establece un incremento salarial para la paritaria que se inicia el 01/07/2022 que se compone del siguiente esquema: "25 % de incremento a partir del 01/07/2022; 16 % de incremento a partir del 01/10/2022; 10 % de incremento a partir del 01/12/2022; 12 % de incremento a partir del 01/02/2022; y el 10 % de incremento a partir del 01/07/2023, integrando la base de cálculo de la paritaria 2023/2024 sobre el salario de julio 2022".
Asimismo y como gratificación extraordinaria por única vez las empresas abonarán a cada trabajador jornalizado de las mismas, una suma bruta de $ 100.000.
Ambas partes se comprometen a mantener el poder adquisitivo de los salarios del sector.
La protesta de estudiantes secundarios de la Ciudad de Buenos Aires se mantuvo este jueves, con al menos 13 colegios tomados y otras 7 con pernocte, en reclamo de viandas de calidad nutricional, mejor infraestructura edilicia y en contra de las prácticas laborales en empresas.
Del mismo modo, las comunidades educativas de las escuelas Sofía Esther Broquen de Spangenberg, conocida como "Lengüitas", y Osvaldo Pugliese realizaron abrazos a los establecimientos en "defensa de la educación pública".
El "Lengüitas", la Escuela Superior Especializada en Cerámica N° 1, la escuela Federico García Lorca, el colegio Mariano Moreno, la Escuela Superior de Educación Artística en Artes Visuales Rogelio Yrurtia, la Escuela de Música Juan Pedro Esnaola, la Rodolfo Walsh, la Nicolás Avellaneda, el Liceo 5 Pascual Guaglianone, el Osvaldo Pugliese, la Escuela de Educación Media N°7 "María Claudia Falcone" y la Escuela de Teatro Niní Marshall, seguían tomadas por sus estudiantes, según el último listado difundido por la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB).
También continuaba tomada la escuela de Comercio Carlos Pellegrini, institución que no depende de la Ciudad de Buenos Aires sino de la Universidad de Buenos Aires (UBA), en solidaridad con el reclamo del resto de las escuelas por "viandas de calidad, en cantidad y para se les dé una mesa de diálogo a les estudiantes perjudicades por el ACAP (Actividades de aproximación al mundo del trabajo y a los estudios superiores)", mientras que estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires realizaron el miércoles por la noche un "pernocte".
En la mediodía del jueves, estudiantes y familias realizaron un abrazo al edificio del Lengüitas "en defensa de la educación pública ante tanta pedagogía de la crueldad del ministerio de Educación de la Ciudad".
Los alumnos que tomaron y cerraron con candados el colegio Carlos Pellegrini fueron denunciados por referentes del partido Republicanos Unidos, en medio del conflicto originado en distintos establecimiento educativos de la Ciudad.
Se trata de Rodrigo Forlenza y Facundo Sapienza, quienes señalaron en la presentación que las acciones de la presidente del Centro de Estudiantes, Micaela Guera de Souza, y quienes la acompañan en la toma, "constituyen un impedimento para que las autoridades de la escuela (que revisten carácter de funcionarios públicos) cumplan con actos propios de sus funciones, como velar por la seguridad de los alumnos, custodiar el patrimonio del colegio y conducir al equipo docente en la elevada tarea de educar".
En esa misma línea, el texto explica que "el artículo 241 del Código Penal, expresamente sostiene: ‘Será reprimido con prisión de quince días a seis meses", quienes impidan a los funcionarios públicos desarrollar sus tareas.
Según registró NA, el episodio se concretó este miércoles, cuando los estudiantes que tienen tomadas las instalaciones del Pellegrini colocaron candados en los accesos e impidieron el ingreso de las autoridades.
El reclamo, tanto en el Pellegrini como en las otras escuelas que fueron tomadas, obedece a un pedido de mejoras en las condiciones edilicias y también en las viandas que se entregan a los alumnos.
Brasil asistió este jueves a uno de los debates más tensos y violentos de la historia democrática reciente, con el presidente Jair Bolsonaro lanzando su arsenal de acusaciones, incluidas noticias falsas, contra el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva, en busca de escalar en las encuestas para evitar ser derrotado el domingo y forzar una segunda vuelta.
Con Bolsonaro como una ametralladora contra Lula, el resto de los candidatos también contribuyó con el presidente sumándose a criticar al líder del Partido de los Trabajadores (PT), que tiene 50% de la intención de voto y tiene chances matemáticas de ganar la prresidencia el domingo, según Datafolha.
En cambio, el jefe del Estado se negó a responder dos preguntas claves que le formuló la candidata Soraya Trhonicke, paradójicamente una ex aliada: si va a aceptar el resultado de las elecciones del domingo y si se vacunó contra el coronavirus.
"Mentiroso, expresidiario, traidor a la patria, tus hijos robaron millones de empresas", disparó Bolsonaro en un debate en la TV Globo, el mayor acontecimiento del final de la campaña en Brasil, que se transformó en un clásico personal entre el jefe del Planalto y el exsindicalista metalúrgico.
"En mi gobierno no hubo corrupción", dijo Bolsonaro, quien llamó "mentiroso" y "expresidiario" a Lula, al recordar los procesos de que el exmandatario fue objeto por el desvío de fondos a través de contratistas de la petrolera estatal Petrobras, y vinculó al líder del Partido de los Trabajadores (PT) con asociaciones ilícitas.
"¿Él habla de asociación ilícita?", replicó Lula, y agregó: "Necesita mirarse al espejo y ver qué está pasando en su gobierno. Respetá a quién está mirando, te está mirando tu hija de 10 años, no mientas. La gente te enviará a tu casa el 2 de octubre".
Los precios de los combustibles subirán entre 1% y 4% desde el próximo sábado por una actualización parcial del componente impositivo que acumulaba varios meses de postergación, según confirmó la secretaría de Energía, Flavia Royón.
“A partir del 1° de octubre habrá un aumento de combustibles por el descongelamiento de impuestos y será de entre 1% y 4%, dependiendo si es nafta o gasoil", confirmó Royón en declaraciones radiales.
Estiman que la suba sería de alrededor de $4 por litro en las naftas y de $3 en el diésel, tal como indicó NA.
Según explicó la funcionaria este será el primer aumento de una serie que deberán producirse para alcanzar el nivel impositivo adecuado.
Esta suba corresponde a los dos primeros trimestres de 2021, con lo cual aún restan los dos finales del año pasado y los tres ya transcurridos de 2022, que equivalen a un atraso cercano al 20%.
Martín Santiago Del Río, el comerciante detenido como presunto autor del doble homicidio de sus padres, asesinados a balazos hace un mes en su casa del partido bonaerense de Vicente López, aseguró este jueves en su indagatoria que desde que está preso fue "abandonado" por su familia, que "nadie" le lleva "comida", no tiene "plata para pagar abogados" y su hermano "se niega a pagarlos" porque dice que lo odia.
"Estando detenido, fui abandonado por mi familia, no tengo para pagar peritos. Mi hermano se niega a pagarlos, no tengo para pagar abogados (…) nadie me trae comida", señaló el acusado en su ampliación de indagatoria, a la que tuvo acceso Télam, ante los fiscales de Vicente López, Martín Gómez, Marcela Semería y Alejandro Musso; y del juez de Garantías 1 de San Isidro, Ricardo Costa.
"Mis bienes y mi dinero los debiera estar manejando mi mujer, que me enteré que me pidió el divorcio gracias a todas las filtraciones de esta causa. Y mi hermano se debe haber apoderado de todos los bienes de mi padre y de mi madre, y míos", indicó el imputado en un descargo en el que reiteró su inocencia, según registró Télam.
Y en ese sentido agregó: "Mi mujer, gracias a esta investigación, pidiéndome el divorcio, mis hijos no me quieren ver, y mi hermano y mi suegro dicen que me odian".
"La gente va, me reconoce, dice que tengo deudas, me juzgan por la actividad comercial de mi padre y mi a, pero nadie presenta documentación respaldatoria", añadió.
El entrenador de Rosario Central, Carlos Tevez, confirmó que seguirá en el cargo y que no se va a "bajar del barco" pese a haber encendido las alarmas días atrás, cuando puso en duda su continuidad a raíz de la fecha de las elecciones institucionales. Pero volvió a apuntar contra todos por la actualidad del club.
"Tal vez me haya expresado de la manera incorrecta, pero yo quiero estar acá, más que nada por los chicos. Dije que no me iba a bajar del barco y no lo voy a hacer, quiero apoyarlos hasta el final", dijo el "Apache" en conferencia de prensa.
Y agregó en la antesala del partido de mañana frente a Racing: "Con los jugadores yo me hago responsable. Busco que intenten jugar y que la pasen bien, si ellos no tienen certeza de lo que les va a pasar de acá a un mes. Están pensando más en eso que en el partido, pero por mi parte me hago responsable de los chicos por más que no sea la situación ideal para trabajar".
"Creo que hay que entender el contexto. Lo primero que tenemos que hacer es pensar en Central, la atención no se tiene que volcar en mí. Lo fundamental es el club, primero está el escudo, después vienen los dirigentes, técnicos y apellidos. Puede pasar cualquier cosa acá, el problema no es Tevez", continuó el DT.
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas