La fallida reaparición de Ginés, Gil Lavedra y el palazo de Bullrich a Larreta: la rosca, al palo
En línea con la expresa falta de autocrítica con la que escribió su renuncia al Ministerio de Salud, Ginés González García reapareció y volvió a hablar del vacunatorio paralelo que se montó desde su cartera en uno de los momentos más críticos de la pandemia.
"Fue un dolor grande, algo difícil de ser superado; pero estoy con la tranquilidad de que no hice ninguna cosa que no estuviera habilitada. No hice nada incorrecto y eso se lo planteé a la Justicia. Quizás cometí alguna estupidez al admitir que diez casos, que se negaron a ser vacunados en el Hospital Posadas, aparecieron en el ministerio; pero un día que yo no estaba, una cosa rara", aseguró en diálogo con radio Delta.
El ex funcionario del Frente de Todos no sólo no hizo ninguna autocrítica por lo sucedido, sino que además ahora denuncia que se podría haber tratado de una "emboscada política". Cabe recordar que, al momento de la difusión pública del escándalo, el ministro ya tenía el "boleto picado" por sus constantes desautorizaciones a Alberto Fernández.
"No pudo haber sido fortuito. A la distancia pienso, y por ahí me lo dicen mucho, que fue una emboscada; una cama. Pero ya pasó, yo no tengo pruebas. Pero es raro, porque no soy ni amigo de (Horacio) Verbitsky, cosa que él dijo; y segundo no se vacunó porque era amigo mío, se vacunó porque tenía 79 años y estaba entre los que se vacunaban en ese momento, en esa edad. Es difícil de explicar y después fue usado como bandera de combate por la oposición", sumó.
El ex funcionario no explicitó si cree que la presunta emboscada provino por parte de la oposición o del propio Gobierno que integraba. Sin embargo, se encargó de aclarar que mantuvo una fuerte discusión con el presidente y que fue obligado a renunciar por el escándalo.
"No me pareció justificable lo que pasó conmigo y se lo dije (al presidente). En última instancia, creo que si uno quiere conducir tiene que bancar. Hubiera querido hablar, decir la verdad; pero me dijeron que renuncie. Y soy un tipo disciplinado, soy peronista; pero no había pasado lo mismo con casos peores que el mío de algunos miembros del Ejecutivo", sumó, aunque evitó ponerle nombre y apellido a los "casos" que ahora denuncia.
Por último, el ex ministro aseguró que está tranquilo con la causa que investiga el vacunatorio paralelo y aclaró: "El daño no es judicial, porque estoy convencido de que no habrá inconvenientes. Tengo daño con parte de la sociedad y eso no me gusta, eso es feo; no soy un héroe o mártir, pero me he dedicado al servicio del Estado gran parte de mi vida como embajador y como ministro".
El gobernador bonaerense Axel Kicillof habló sobre el acuerdo que el Gobierno negocia con el Fondo Monetario Internacional y reveló algunos de los pasajes de la reunión que mantuvo con Martín Guzmán.
"Después de cuatro años de macrismo y dos de pandemia, recién ahora se está viendo un crecimiento relevante, de recuperación económica muy fuerte. Tenemos que definir hacia dónde queremos ir, no podemos aceptar un ajuste; tenemos que reforzar las políticas activas para que lleguen a los que más necesitan", sostuvo en diálogo con Radio 10.
En la entrevista, Kicillof recordó el compromiso que asumió de forma pública Alberto Fernández de no aceptar condicionamientos por parte del FMI. "En este momento se está viendo un crecimiento muy relevante. Ahora, lo que está en juego es cómo seguimos. Tanto el ministro de Economía, como el presidente, fueron muy claros con que en esta etapa no se puede aceptar un ajuste".
"Está en disputa la política económica que se va a llevar adelante en el país. Todo dependerá de si se logra que la cuestión del FMI no desvíe lo que es una política clara de recuperación", cerró el gobernador y ex ministro de Economía de Cristina Fernández de Kirchner.
Patricia Bullrich habló de la feroz interna que atraviesa desde hace tiempo a Juntos por el Cambio y, aunque intentó poner paños fríos y transmitir un mensaje de unidad, pisó el palito y terminó acusando a Horacio Rodríguez Larreta de "acercarse" al kirchnerismo.
Consultada por el diario Clarín sobre la posición "moderada" del jefe de Gobierno porteño frente a la interna, la titular del PRO aseguró: "No me parece que sea una discusión de centros o extremos. ¿Ubicarme más cerca del kirchnerismo es ser más centristas? Yo creo que no. Cuando en la Argentina en innumerables oportunidades se hicieron intentos de programas graduales, lentos, sin espíritu de cambio, Argentina terminó mal, y así estamos. Acá se está discutiendo un cambio o un tipo de acuerdo con el peronismo que ya está probado que no va. Una vez que tomás las riendas del poder fuerte siempre vas a tener capacidad de diálogo, el tema es si es para mantener el status quo o para cambiar. Creo que son mayoría los que braman que el cambio sea de fondo. El que represente la candidatura de Juntos por el Cambio tendrá que ponerle esa impronta".
En la entrevista, Bullrich también se refirió a las recientes declaraciones de Gerardo Morales, quien aseguró que era un deber institucional asistir a la reunión convocada por el Gobierno para hablar del avance de las negociaciones con el FMI porque se trata de "una deuda que tomó Juntos por el Cambio".
"Por supuesto que hay (autocrítica). Si no, volveríamos a hacer cosas que no queremos repetir. Pero una cosa es una autocrítica y otra que repitamos un relato kirchnerista. Que la Argentina era un país hasta 2015 y ahí volvió a fundarse. Lo que se está discutiendo es una mirada más histórica del rol del kirchnerismo y el peronismo, de por qué la Argentina entró en ese populismo empobrecedor. Lo que produce un modelo populista y uno republicano, que en la Argentina ha estado siempre asediado", disparó.
Poco a poco se van sumando las voces de diferentes miembros de la oposición sobre la denuncia por la mesa judicial bonaerense por el presunto armado de causas contra sindicalistas durante la administración de María Eugenia Vidal.
En las últimas horas, quien habló del tema fue el abogado y ex ministro de Justicia Ricardo Gil Lavedra. "Es un delito que debe ser esclarecido", aseguró en diálogo con Radio Continental, marcando así una clara distancia de la escueta justificación pública que dio la ex gobernadora bonaerense y actual diputada por la Ciudad.
"Armar causas judiciales es un delito. Esto tendrá que ser esclarecido para ver qué es lo que ocurrió. Nada tiene que hacer una agencia de inteligencia en una reunión de esta naturaleza", sumó.
Pero eso no fue todo. Gil Lavedra también acusó a Juntos por el Cambio de haber permitido la injerencia de los servicios de inteligencia y cuestionó la designación de Gustavo Arribas y Silvio Majdalani.
"Lo cierto es que es un padecimiento de hace mucho que tiene la Argentina y lamentablemente el Gobierno anterior, el de Cambiemos, no lo cortó. Creo que fue un grave error la designación de los titulares (de la AFI)", advirtió, al tiempo que denunció: "Los servicios de inteligencia no son para nombrar amigos".
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas