Máximo defendió a CFK, Bullrich se diferenció de Macri y creció la industria pyme: las claves del día
El diputado Máximo Kirchner rompió el silencio y habló de la relación entre el presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner, al asegurar que la exmandataria "nunca lo maltrató" sino que lo trató "entre algodones". En plena crisis interna, el líder de La Cámpora habló del Gobierno, denunció intento de proscripción por parte del Poder Judicial y contó cómo vivió el intento de atentado contra su madre.
"Después de la pandemia Cristina empezó a marcar algunas cosas en el terreno de lo económico y el Presidente lo tomó mal. Yo que he estado siempre ahí te puedo decir que Cristina nunca lo maltrató a Alberto, nunca en mi vida. Lo trató entre algodones", expresó en una entrevista con el Cohete a la Luna al tiempo que aclaró que la exmandataria "es firme en las discusiones".
En la misma línea, culpó al Gobierno de "instalar versiones" sobre la tensión entre ambas partes, y enfatizó en que ahora "todos ponen cara de distraídos". "Me costó mucho trabajar ese vínculo, estar, y lo hice entre otras razones porque quiero que las cosas salgan bien. Pero aparecen personajes menores, sin ningún tipo de discusión política, formación ni humildad, y ahí la cosa se empieza a empiojar a pesar de lo que trabajamos para que no sucediera", reveló en referencia a la relación que mantiene con el Presidente.
"Había que cuidar el instrumento que se había creado para presentarse a elecciones y llevar adelante el gobierno, no puede ser que lo más importante sea qué tal quedás ante el público y qué se dice", continuó.
El diputado respaldó a su compañero de fuerza, Eduardo "Wado" de Pedro luego sus cuestionamientos respecto a la supuesta exclusión en la reunión que protagonizó el mandatario con Lula da Silva y organismos de Derechos Humanos. "Me extraña mucho del compañero Presidente, que ahora esté tan cerrado a la voz de otro compañero que aparte se rompió el lomo para que sea Presidente, en representación de millones de otros compañeros y compañeras", cuestionó.
Por otro lado, insistió en la creación de una mesa política -reclamo que encabeza junto al ministro de Economía, Sergio Massa- para tomar las principales definiciones del Frente de Todos, entre ellas renegociar las consecuencias de la guerra, y pidió crear un ámbito que incluya a la oposición. "Si quieren gobernar la Argentina, un mínimo acuerdo tiene que haber", subrayó.
"Se nos van a venir encima el 2024, el 2025, el 2026 y la exigencia de todos esos vencimientos, mientras deberíamos estar preparando a nuestros pibes y pibas para el uso de herramientas tecnológicas en un mundo que va a generar cada vez menos trabajo tradicional", sostuvo en referencia a los futuros vencimientos de deuda respecto al acuerdo firmado con el FMI.
La presidenta del PRO Patricia Bullrich confesó que la política de Desarrollo Social de un eventual gobierno nacional liderado por ella "va a ser completamente diferente" a la que tuvo la administración de Mauricio Macri, cuando esa cartera ministerial era encabezada por Carolina Stanley.
"Me parece que uno de los temas en que fallamos fue nuestra política de desarrollo social, que fue la continuidad del kirchnerismo con más plata. Ahí había que hacer un cambio total. Mi política social va a ser totalmente diferente a la del gobierno de Macri", reveló.
"La gente quiere una persona que sea capaz de decidir que no haya más piquetes, que haya 180 días de clases y que se mejore la calidad educativa. Voy a cambiar los planes sociales por seguros de desempleo. Voy a hacer cosas de fondo, profundas. La gente quiere orden y cambio, que no haya más empleados públicos que privados", describió.
También, la ex ministra de Seguridad volvió a marcar diferencias con su competidor interno del PRO para los próximos comicios, el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
Por ejemplo, dijo que nunca convocaría al ex presidente del Banco Central, Martín Redrado, a trabajar con ella (como sí hizo recientemente Rodríguez Larreta incorporando al economista a su equipo) "porque tiene una historia económica y política que no tiene que ver con los valores de Juntos por el Cambio".
"No es porque estuvo con el kirchnerismo. Tampoco es un problema con Redrado como persona", aclaró en una entrevista radial.
"Como también te digo que ni loca traería a Sergio Massa a Juntos por el Cambio. Un día es capitalista y al otro anticapitalista. Eso es lo que hace que un país no sea previsible", evaluó.
El auditor general de la Nación, Miguel Ángel Pichetto, afirmó que el kirchnerismo todavía tiene poder electoral en clara alerta a Juntos por el Cambio. Además, aseguró que la vicepresidenta Cristina Kirchner retrocedió en sus chanches electorales cuando pronunció su renunciamiento.
“En algún momento el Frente de Todos va a tener un candidato. No hay que subestimar el poder electoral que todavía tienen. Tienen un gran control económico sobre la estructura social, sobre la llegada a los sectores populares”, aseguró el ex senador.
Pichetto planteó que “el tema de Cristina Fernández está en revisión" y señaló que "se está hablando de un operativo clamor por parte La Cámpora".
"Para mi, ella retrocedió cuando habló de que renunciaba, que no iba a tener ningún cargo, que la metieran presa", opinó Pichetto.
El dirigente del peronismo repúblicano consideró que "fue un acto en el que se dejó llevar por lo emocional y el impacto de la sentencia".
"Debería haber valorado la parte de la sentencia que no la condenó. Es el momento en el que se requiere de asesores y me parece que ella no los tiene”, argumentó el ex compañero de fórmula de Mauricio Macri.
De cara a las elecciones presidenciales de 2023, Pichetto reflexionó: que "la fórmula con Macri tiene una gran potencia", al recordar que "ha tenido el 41% de los votos de la Argentina y hemos seguido estando activos y trabajando todo este tiempo"
Igualmente sostuvo que "no voy a condicionar la decisión de Macri en función de la fórmula”.
El Gobierno porteño prepara el desembarco con más de mil efectivos de la Policía de la Ciudad en la Villa 1-11-14 del Bajo Flores, un barrio en el cual hasta el momento la Gendarmería Nacional tiene a cargo la seguridad.
Fuentes oficiales revelaron que el Ejecutivo Nacional tenía previsto entregarle a la Ciudad la custodia del último asentamiento de la Capital Federal que quedaba bajo su control a fines de 2023 y principios de 2024, pero ante la posibilidad de que los tiempos se aceleren, como ocurrió con otros asentamientos, ya tiene todo listo para tomar el mando en caso de que así sea.
Así ocurrió con las villas 21-24 y Zavaleta y con Puerto Madero, algo que estaba previsto para fines de 2021, pero que se adelantó para marzo de ese año.
Por lo tanto, el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño ya tiene un proyecto armado con todo el despliegue de sus uniformados en caso de que la Nación retire a Gendarmería Nacional antes de las elecciones presidenciales de este año.
El proyecto tiene previsto en total 1.008 policías, divididos en dos sectores: este, con 512 uniformados, y oeste, con 496.
La producción de la industria pyme subió 3,2% interanual en diciembre, a precios constantes, y finalizó así así el año con un incremento acumulado del 2,3%, respecto a 2021, informó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
En la comparación mensual la actividad subió 1,6%, al tiempo que el uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se ubicó en 72,9%, 1,2 puntos porcentuales por encima de noviembre.
Los niveles más elevados estuvieron en "Papel e impresiones" (79,1%) y los más bajos, en "Químicos y plásticos" (70,1%).
"En diciembre convivieron dos realidades en el mercado. Por un lado, una demanda firme en la mayoría de los sectores. Pero, por otro, subas de costos que afectaron las utilidades junto con faltantes de insumos que alargaron los tiempos de entrega y que redujeron, en algunos casos, la calidad del producto al ser sustituidos por otros de menores prestaciones", precisó la CAME.
Los empresarios consultados coincidieron en que costos de insumos y faltantes son las mayores problemáticas, desplazando a otras. Si bien la elevada presión tributaria sigue presente, esta perdió relevancia frente a la urgencia de no poder producir para abastecer la demanda.
Los resultados surgen del Índice de Producción Industrial Pyme (IPIP) que elabora CAME, con una muestra que alcanzó 353 industrias pyme del país.
La mejor performance en la comparación anual estuvo en el sector "Alimentos y bebidas", que creció 6,8% anual en diciembre y siempre es una buena señal que aumente, al tiempo que la peor fue para "Textiles e indumentaria", que se retrajo 4,6% anual.
Cuatro personas se encuentran internadas en la ciudad santafesina de Rafaela, una de ellas en estado delicado, tras sufrir un cuadro de neumonía bilateral derivado de psitacosis, enfermedad que fue adjudicada a un loro que uno de los pacientes llevó a la casa unos días antes, según informaron voceros sanitarios.
Según indicó La Capital, dos de los cuatro pacientes se encuentran internados en la Unidad de Terapia Intensiva del hospital Jaime Ferré, mientras que los dos restantes ocupan camas de clínica general y se trata de cuatro personas adultas, pertenecientes a una familia que reside en una vivienda de barrio Barranquitas de Rafaela, situada 100 kilómetros al oeste de la ciudad de Santa Fe.
Los voceros señalaron al medio rosarino que las cuatro quedaron internadas tras ser diagnosticadas de neumonía bilateral, que luego se comprobó era una derivación de la psitacosis y, al ser entrevistados por el personal del hospital, una de las personas contó que días antes habían encontrado un loro y lo llevaron a su casa, aunque poco después el ave enfermó y murió.
Este caso generó la preocupación en las autoridades, ya que en Rafaela se observa gran presencia de esos animales, tanto libres como criados en las casas como mascotas.
En, tanto la Dirección Regional de Salud informó que la psitacosis puede ser transmitida por animales como cotorras, papagayos, canarios, jilgueros y palomas, además de los loros, a través de excrementos secos, secreciones respiratorias, polvo, plumas, secreciones oculares e incluso por el simple hecho de tocarlos.
El reality Gran Hermano 2022 tuvo este domingo una nueva gala de eliminación. El público votó y el conductor del programa, Santiago del Moro, dio a conocer quién abandonó la casa más famosa del país.
Los integrantes del certamen que habían quedado en la placa de nominados fueron Ariel Ansaldo, Lucila Belén "la Tora" Villar, Daniela Celis y Agustín Guardis. El primero de ellos había sido salvado por Marcos Ginocchio y Romina Uhrig, los líderes de la semana.
Entonces, la gente debió optar por estos tres participantes. La primera en ser salvada fue La Tora, quien reunió apenas el 3,38% de los votos.
De ese modo, todo quedó entre Daniela y Agustín, dos que ya habían quedado eliminados en el pasado al igual que La Tora y que regresaron gracias al repechaje.
Así, del Moro informó que, tras una votación ajustada, Agustín era el nuevo eliminado con el 50,81% de los votos contra el 49,19% que sumó Daniela.
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas