Secciones
Familia y poder

Nada es para siempre: las dinastías políticas más longevas

En un tiempo donde se empiezan a acotar las reelecciones indefinidas y hubo una tenue dpuración en las "familias patronas", el hecho de que puedan surgir dinastías políticas suena poco probable, aunque no imposible.


Los kirchner quizá cierren ese capítulo de nepotismo dinástico que se instaló como una mala costumbre en la política autóctona. Dos ex presidentes, una gobernadora, un diputado y siguen las firmas.

La dinastía K.
¿Cuánto vale la verdad?
Tu apoyo es fundamental

Sin embargo, a lo largo de los años han sido varias las generaciones de políticos que se han instalado en el poder durante muchos años, sobre todo en el interior del país.

Los Rodríguez Saá

El apellido tiene su origen durante el siglo XIX, cuando Feliciana Saá, sobrina de Juan Saá, se casa con un afortunado comerciante, José Elías Rodríguez, descendiente de un granadero del general San Martín, el renombrado libertador de América, junto con el venezolano Simón Bolívar.

El primer integrante de este apellido compuesto registrado en la historia pública de San Luis data del año 1909: Adolfo, el “Pampa” Rodríguez Saá.

En total, el puesto de gobernador fue ocupado nueve veces por distintos Rodríguez Saá, con un período intermedio de medio siglo entre mediados de la década del 30 y 1983, año en que surge la figura del “Adolfo”, quien fue cinco veces consecutivas mandatario provincial, entre ese año y el 2001.

Adolfo Rodríguez Saá, cinco veces gobernador. 

En tanto, su hermano Alberto, actual gobernador puntano, ejerció el poder en la provincia cuyana en otros dos períodos, comprendidos entre 2003 y 2011, año en el que se postuló como candidato a la presidencia de la Nación.

Alberto, diputado, gobernador

Los Saadi

Un caso similar se dio en la provincia de Catamarca de la mano de los Saadi, aunque en este caso los inicios de la dinastía familiar no se remontan tanto tiempo atrás como en el caso de los Rodríguez Saá.

Descendiente de inmigrantes libaneses, fue Vicente Saadi el primero en ocupar cargos públicos al ocupar primero el cargo de senador nacional y luego el de gobernador provincial en 1949.

El patriarca de la familia, que dominó la política catamarqueña desde los años cuarenta hasta los ochenta, fue gobernador de Catamarca en dos ocasiones, senador nacional en tres períodos, diplomático, director periodístico y consultor internacional.

En 1987 hizo un cambio de cargo con su hijo Ramón, y volvió a la gobernación provincial cuando éste asumió como senador.

Una familia que copó Catamarca durante años.

Fallecido mientras ejercía el mandato en su provincia, existen varias calles que llevan su nombre a manera de homenaje en distintos puntos de la provincia.

Los Sapag

Otro caso de gobierno ininterrumpido desde el retorno de la democracia tiene lugar en Neuquén a través de la dinastía de los Sapag.

En este caso, la dinastía política fue encabezada por el ex gobernador Felipe Sapag, gobernador de Neuquén en varios períodos desde 1962 hasta 1999, muchos de ellos truncados por golpes militares.

Hijo del fallecido senador nacional, Elías Sapag, sobrino de Felipe y hermano de la fallecida Luz María Sapag, Jorge también accedió a la gobernación de provincia en 2007, permaneciendo durante dos mandatos consecutivos, hasta 2015.

El tiempo pasa, los Sapag permanecen.

Los Yoma y Menem

Presidente de la Nación durante dos períodos consecutivos, Carlos Saúl Menem también supo liderar los destinos de su provincia en dos oportunidades, primero entre 1973 y 1976, y luego con la vuelta de la democracia, entre 1983 y 1989.

Carlos Menem.

Sin embargo, no fue el único miembro de la familia en acceder a cargos públicos, ya que su hermano, Eduardo, fue electo senador nacional por su provincia durante los períodos 1983 - 1989, 1989-1998, 1998- 2001 y 2001 – 2005.

Sin tanta participación política como sus hermanos, Munir también supo ser embajador argentino en Siria entre 1989 y 1990.

Munir Menem.

Por el lado de los Yoma, el de más participación política ha sido Jorge, quien se desempeñó primero como diputado nacional por su provincia, entre 1989 y 1993, como senador, entre 1995 y 2001, y entre 2001 y 2005, y como diputado también por La Rioja, entre 2009 y 2013.

También cuñada de Menem, Amira Yoma será recordada siempre por el famoso Yomagate, cuando estuvo imputada en el juicio por narcodólares.

Durante su presidencia, Menem le otorgó la asesoría del ministerio de Trabajo y la asesoría de la secretaría de Cascos Blancos.

Emir estuvo complicado en casos de corrupción.

Otro de los hermanos de Zulema que se vio involucrado en casos de corrupción fue Emir, quien a partir del Swifgate se vio obligado a renunciar como asesor del entonces presidente.

NEWSLETTER

Las mejores historias, todos los días

Recibilas en tu mail todas las mañanas

Suscripción exitosa! Recibiras en tu mail todas las mañanas.
Suscripción Fallida!