Otra jornada de marchas, la palabra de Massa y el argentino baleado en Miami: las 7 noticias del día
Se vuelve a repetir una escena que ya es moneda corriente en la Argentina. Piqueteros invadirán el centro porteño una vez más para protestar contra el Gobierno Nacional exigiendo más planes y la implementación del salario básico universal, entre otros pedidos. Tal como se preveía, será una jornada caótica para el tránsito en la Capital Federal y desde las organizaciones sociales amenazan con acampar.
A partir de las 10, la Unidad Piquetera y movimientos que conforman la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), se movilizarán para exigir cambios en la política social y económica. Se concentrarán en distintos puntos de la Ciudad y así luego avanzar hacia Plaza de Mayo, bajo el lema de “trabajo genuino, aumento de los montos y cupos de los planes sociales, bolsones de alimentos y asistencia económica para familias de desocupados y jubilados".
La organización Barrios de Pie comunicó que comenzarán su reclamo frente al Ministerio de Trabajo “para pedir que el salario mínimo vital y móvil llegue a los niveles de la canasta básica” y después en el Ministerio de Desarrollo Social “para que entreguen alimentos y herramientas para los proyectos del potenciar trabajo”.
De allí se trasladarán hacia el Ministerio de Economía para exigirle a Batakis el pago de “un bono de 20 mil pesos a los jubilados que cobran la mínima, a quienes tienen monotributo de las categorías A y B, y a los que cobran el Potenciar Trabajo”.
La medida se lleva a cabo después de que el Presidente anunciara un bono de 11 mil pesos para los más de 1.300.000 beneficiarios del Potenciar Trabajo. “La medida, aunque insuficiente, es una primera victoria del movimiento piquetero combativo contra el ajuste”, dijo el referente del Polo Obrero, Eduardo Belliboni.
Por el lado de Juan Grabois, Esteban “Gringo” Castro, Hugo Yasky, y Dina Sánchez, entre otros dirigentes que forman parte de la oficialista UTEP, alineada con el Frente de Todos, también volverán a las calles para insistir con el Salario Básico Universal.
Será la tercera de un plan de lucha que comenzó el 13 de julio con más de 450 asambleas en todo el país y continuó el 20 de julio con concentraciones en las principales rutas del país cuyo epicentro fue el Puente Pueyrredón en Avellaneda.
En momentos en que el Gobierno analiza cambios en el Gabinete nacional, el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, afirmó hoy que no tuvo "ningún ofrecimiento" para desembarcar en el Ejecutivo nacional y destacó que cuando haya algo que comunicar "se hará por los carriles correspondientes".
"Veo muchos rumores y versiones. No tuve ningún ofrecimiento y recién quedé en charlar con el presidente Alberto Fernández sobre la agenda de trabajo entre viernes y sábado", publicó Massa en su cuenta de Twitter.
En ese marco, el dirigente del Frente Renovador precisó: "Cuando tenga algo que decir o el Gobierno decida anunciar algo, se hará por los carriles correspondientes".
"Por otra parte vi que aparecieron 'supuestos proyectos de mi autoría' que circulan alrededor de las medidas económicas y de las del BCRA. Que quede claro que venimos trabajando en línea con el BCRA y el Ministerio de Economía", completó.
Fuentes oficiales precisaron a Noticias Argentinas que el jefe de Estado "tiene definido hacer cambios" en el gabinete nacional, aunque aclararon que "por estas horas no hay nada cerrado respecto a nombres propios".
Además, confiaron que no hay una fecha límite para realizar las modificaciones en el equipo del Poder Ejecutivo, las cuales estarían acompañadas por un paquete de medidas ante la crisis cambiaria y económica que atraviesa la Argentina.
Desde el entorno del tigrense indicaron a NA que el titular de la Cámara baja mantuvo en las últimas horas un encuentro con parte de su equipo económico para "analizar la situación", entre los que se encuentran el subdirector del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), Lisandro Cleri; el director general de la Aduana, Guillermo Michel; el secretario de Finanzas, Eduardo Setti, y el experto en temas vinculados al sector agroindustrial Gabriel Delgado.
Si bien el nombre de Massa suena cada vez más fuerte como un futuro integrante del equipo que comanda el jefe de Gabinete, Juan Manzur, desde la Casa Rosada afirman que "aún no hay nada cerrado".
En medio de una crisis económica que se agrava con el correr de los días y una situación social en niveles críticos, el exministro del Interior Rogelio Frigerio fue contundente a la hora de analizar cómo vive la gente en la actualidad y sobre la inminente llegada de Sergio Massa al gabinete como "superministro".
“Vengo de recorrer el interior de Entre Ríos. La gente dice que no llegamos al 2023, estamos en una desesperación tremenda, de angustia y de miedo a lo que va a pasar mañana. Ojalá el Gobierno haga algo para que la gente pueda llegar al 2023, a soñar con la esperanza de tener algo distinto“, comenzó el exfuncionario de Mauricio Macri en El diario de Leuco por LN+.
Consideró que “la economía está subordinada a la política, y si no hay políticas claras desde el poder la cosa va a seguir igual y la gente va seguir con la misma tristeza y angustia de todos los días. En pocos días sabremos si esto realmente es una apuesta más de maquillar la realidad o realmente hay una mínima intención del Gobierno en tener la agenda de la gente y no la agenda de la política, que es lo que vimos hasta ahora“.
Acto seguido se refirió a la posible llegada de Sergio Massa al gabinete como “superministro”, aunque con pocas expectativas de lo que pueda llegar a hacer. “Lo que importa ahora es dar señales claras que hay cambios de rumbo. Por supuesto Massa tiene un mayor volumen público que los funcionarios que vimos hasta ahora. Veremos si este gobierno hará algo distinto a lo que viene haciendo hace 20 años”, señaló Frigerio.
Y agregó: “Ahí es donde yo dudo. La posibilidad de que se desdigan de todo lo que vienen diciendo en contra de los intereses nacionales va a a ser difícil. Pero reitero, la gente no puede esperar hasta el 2023. Necesita que un gobierno asuma y empiece a rumbear a la Argentina a un camino diferente".
“Creo que tiene la posibilidad de mostrar ahora que no es más de lo mismo, porque la Argentina necesita que venga alguien a hacer algo distinto a lo que se viene haciendo en estos últimos años. Es difícil creer porque la gente se siente defraudada“, concluyó.
El presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, estimó que las ventas de soja que se pueden generar a partir del incentivo creado por el organismo para potenciar la liquidación de granos, podrían sumar, al menos, unos US$ 2.500 millones a las reservas hasta el 31 de agosto próximo.
Al respecto, negó que se trate de un "dólar agro" sino un mecanismo para que puedan invertir los pesos que obtengan de las ventas de los granos que mantienen en su poder, una medida que tuvo apoyos parciales de parte de los productores que reclamaron que su aplicación sea ágil y simple de modo de "llegar a los resultados que se pretende".
Según Pesce, la medida responde a un reclamos de los productores agropecuarios que "no tenían un recurso donde invertir el dinero cuando venden el producto" y que ahora, hasta el 31 de agosto, podrán destinar en un 70% de la venta en un depósito en pesos ajustable por el dólar oficial y el 30% restante a la compra de "dólar ahorro".
“Se le está dando una oportunidad al productor para poder resguardar los pesos cuando vende la soja y por otro lado le estamos permitiendo, bajo las reglas actuales, a un tipo de cambio de $240, de los que $40 son retenciones de ganancias”, explicó el funcionario en declaraciones a El Destape y a la radio AM 750.
"De ninguna manera se trata de un dólar agro, ni un tipo de cambio diferencial, solo habilitamos dos instrumentos de inversión para los productores de soja", subrayó Pesce.
Dijo que es una medida "conveniente" ya que se trata de "una solución a un problema que nos plantea una cadena productiva, como lo hemos hecho con las pymes en su momento".
Consultado sobre las expectativas de aumento de exportación de soja, estimó que hay una demora de liquidación del sector "de entre 2.500 y 2.800 millones de dólares" aunque "hay alrededor de 2.200 millones de dólares que ya tienen las cerealeras pero que no tienen precio fijado. Es decir, que aún no le han pagado al productor, entonces no pueden venderlo".
"Seguramente podamos obtener 2.500 millones de dólares, muy posiblemente más. Creemos que esa es una cifra posible. Vamos a ver si el incentivo lleva a una venta mayor”, afirmó Pesce, quien enfatizó que la medida estará vigente solo hasta el 31 de agosto próximo.
Mauricio Macri reapareció en las redes sociales con un video de la congresista española Isabel Bonig Trigueros, en el que fustiga a los sectores socialistas o de izquierda. Si bien el referente de Juntos por el Cambio no agregó comentarios, es evidente que lo compartió en referencia a la corriente gestión de Alberto Fernández.
— Mauricio Macri (@mauriciomacri) July 27, 2022
«Cualquier gobierno democrático defiende lo que establece la constitución. La constitución reconoce la economía de libre mercado. La economía de libre mercado supone el conocimiento de la iniciativa privada«, inicia la funcionaria española.
Luego sostiene que «ya se que a ustedes no les gusta la iniciativa privada, que son de serveis públis. Todo, absolutamente todo, lo público. Pero no se puede mantener lo público arruinando lo privado«. Seguido a esto, explica que «es lo privado y la iniciativa privada lo que genera empleo y riqueza para sostener el estado de bienestar».
Su discurso continúa con el recuerdo de que en los años «80′ y 90′ cayó el muro de Berlín. Su modelo económico fue un desastre y un fracaso económico cultural y social«.
Macri contra las organizaciones sociales
En el tramo final del video, la dirigente española afirma que "podemos ir a todas las manifestaciones que quieran, ganarán ustedes. La izquierda trabajar poco pero movilizar, movilizan, son la primera. Gestionar nada de nada".
"Si no le gusta deje su lugar y a Cuba, sino respete el derecho, los ordenamientos jurídicos y utilice los instrumentos que el estado de derecho da"; concluye la funcionaria, quien habló en nombre de todo su bloque hace varios años atrás.
Un estudiante de arquitectura argentino que desde hace dos meses vive en la ciudad estadounidense de Miami fue gravemente herido de tres balazos en el tórax durante un asalto en la vía pública, y por el hecho la policía difundió el identikit de un sospechoso que le disparó tras pedirle dinero, luego de que la víctima le entregara un dólar, informaron fuentes de la investigación.
El joven herido, identificado como Ignacio Gallardo (25), permanece internado en coma en un hospital local, donde fue sometido a cinco cirugías para salvarle la vida, según contó su padre de la prensa local.
El hecho ocurrió el pasado 21 de julio en la puerta del edificio donde reside Gallardo, ubicado en la calles 8th y Michigan Court, en la mencionada ciudad del estado de Florida, según informaron fuentes de la policía de Miami a los medios locales NBC, Fox News y El Nuevo Herald.
En ese lugar, el joven conversaba con unos amigos sentados sobre las escaleras linderas a la puerta de su domicilio, donde fueron interceptados por un desconocido que le pidió dinero.
A pesar de que Gallardo le entregó un dólar, el sospechoso sacó un arma de la cintura y le disparó tres veces en el estómago, según se observa en un video captado por una cámara de seguridad.
Además, la policía local aseguró que el agresor, antes de escapar, le robó la billetera al amigo del joven argentino y después huyó “hacia el oeste y luego hacia el sur".
“Mi hijo todavía no despierta. Está dormido, está intubado. Es una pesadilla que estamos viviendo con mi mujer”, afirmó durante una conferencia de prensa el padre de la víctima, Fernando Gallardo, quien viajó desde Argentina a Miami tras enterarse de lo ocurrido.
Por otro lado, uno de los compañeros de departamento de Ignacio relató al canal de televisión local Univisión el momento en el que escuchó los disparos.
“Estaba durmiendo cuando pasó todo. Escuché gritos desenfrenados. Los ojos de Ignacio estaban hacia atrás, estaba poniéndose como tieso, las manos se le torcían”, contó Richard Matute, conviviente del joven argentino.
Al respecto, el padre de Gallardo relató: “Lo llevaron al hospital haciéndole reanimación porque se estaba desangrando. Le abrieron el tórax para cortar una arteria. Después lo volvieron a operar del abdomen. Van cinco cirugías para tratar de salvar su vida”.
A su vez, el hombre pidió que tengan “empatía” con su hijo a quienes cuenten con información vinculada al paradero del agresor.
“Hagan de cuenta que puede ser su hijo, su hermano, su hija. Porque el día de mañana le puede tocar a cualquiera de ustedes”, expresó Fernando.
En tanto, el departamento de policía de Miami estableció una recompensa de 5.000 dólares para quienes aporten datos que ayuden a esclarecer el hecho, a la vez que difundió un identikit del sospechoso a través de las redes sociales, donde fue descripto como “un hombre de 28 a 32 años con rasgos hispánicos” y que su altura se encuentra entre “1,65 metros y 1,72 metros”.
Los voceros policiales especificaron que el prófugo es de “contextura mediana”, que su cabello es “corto, ondulado con desvanecimientos en los lados y de color castaño oscuro con puntas claras”.
Además, agregaron que el presunto autor del hecho tiene “un tatuaje en el lado derecho de su cuello con símbolos de la cultura china o japonesa”.
Al momento del ataque, el agresor vestía una campera ligera negra con una línea roja en sus mangas y pantalones largos deportivos, según pudieron reconstruir los policías a partir de las declaraciones de testigos.
Gallardo fue herido en la zona de South Beach, una de las áreas con mayor cantidad de turistas en la ciudad de Miami, a 9 kilómetros del lugar donde mataron a la diseñadora gráfica argentina Delfina Pan, el 29 de noviembre del 2021.
Tal hecho ocurrió en una vivienda situada en la avenida Harding al 7330, en la zona de North Beach de la mencionada ciudad del estado de Florida, cuando la joven de 28 años fue asesinada a puñaladas.
Por el crimen fue detenido un amigo de ella, Agustín Lucas Mariani, que también resultó herido en el mismo hecho producto de un presunto intento de suicidio.
Una mujer de 28 años que fue vista por última vez el pasado 17 de julio en Villa Celina, en el partido bonaerense de La Matanza: es buscada intensamente por la policía y familiares, según informaron este miércoles desde la cartera de Seguridad de la provincia de Buenos Aires.
Se trata de Solange Ayelén Cruz quien mide 1.65 metros de altura, es de contextura física robusta, tez trigueña, ojos marrones y cabello lacio color negro, a la altura de los hombros.
De acuerdo con los detalles brindados por su familia, Solange posee una cicatriz en la mano derecha, producto de una quemadura y presenta problemas de visión aunque no utiliza anteojos.
Al momento de su desaparición vestía con campera color rosa, calzas color negro con rayas blancas en los laterales y zapatillas blancas, informaron las fuentes.
El caso es investigado por la Unidad Funcional de Instrucción Criminal N°6, del Departamento Judicial La Matanza, a cargo Mariana Teresa Sogio y Guillermo Bordenave, y quienes puedan aportar alguna información pueden contactarse al 911 o al 0221 4293015 o bien al correo electrónico: perdes@mseg.gba.gov.ar
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas