Recusan a Rosatti, récord de mortalidad infantil y nueva misión del FMI: las claves del día
La abogada Graciana Peñafort recusó al titular de la Corte Suprema Horacio Rosatti, en la causa en la que el máximo tribunal tiene pendiente un planteo de “per saltum” para resolver un reclamo de los senadores opositores Luis Juez y Humberto Schiavoni por una banca en el Consejo de la Magistratura.
Peñafort, en su carácter de directora de Asuntos Jurídicos y apoderada del Senado, formuló la recusación porque Rosatti, según un fallo de la propia Corte que él firmó, es también presidente del Consejo de la Magistratura.
Vale destacar que el Consejo es el escenario en el cual Juez reclama una banca por la oposición que el Senado le adjudicó al oficialista Martín Doñate para el período 2022 – 2026.
Rosatti ya participó en un fallo de la Corte que resolvió que la banca le correspondía al dirigente cordobés aunque para el período que finalizó en noviembre de 2022.
Ante una nueva designación de Doñate, los senadores opositores insistieron en su planteo y perdieron en un fallo de primera instancia, ante lo cual reclamaron que directamente interviniera la Corte para dirimir la cuestión.
Ahora Peñafort argumentó que Rosatti, como presidente también del Consejo, es “parte” en la contienda judicial y, en consecuencia, no debe intervenir porque está comprometida la garantía de imparcialidad en sus decisiones.
“Lo que se pretende (nuevamente) es que la Corte Suprema de Justicia de la Nación resuelva -en forma directa y sin intervención de las partes interesadas- sobre el ejercicio de facultades exclusivas del Poder Legislativo de la Nación, en particular, del Senado de la Nación”, sostiene el escrito recusatorio.
La Mesa Nacional de Juntos por el Cambio se reunió en Palermo y manifestó preocupación ante la grave situación económica que el Gobierno Nacional le dejará al próximo gobierno, algo que -consideraron- "no hace más que perjudicar a los argentinos, a los que condenan a este estancamiento permanente".
En ese encuentro, del que participaron los principales referentes del espacio, se evaluó que "la situación será mucho peor de la recibida en el 2015".
Del cónclave participaron los precandidatos presidenciales del Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich, además de los diputados nacionales del PRO María Eugenia Vidal y Cristian Ritondo; Maximiliano Ferraro y Juan Manuel López por la Coalición Cívica; los gobernadores de la UCR Gerardo Morales (Jujuy), Rodolfo Suárez (Mendoza) y Gustavo Valdés (Corrientes), además del jefe del interbloque de senadores nacionales de Juntos por el Cambio Alfredo Cornejo y el presidente de la bancada radical en Diputados, Mario Negri, entre otros.
En representación de Peronismo Republicano estuvo presente Miguel Pichetto, mientras que Republicanos Unidos fue representado por su líder, Ricardo López Murphy, y el GEN tiene como representante a Sergio Abrevaya. Los economistas Hernán Lacunza (Pro), Luciano Laspina (PRO), Eduardo Levy Yeyati (UCR) y Matías Surt (CC) fueron invitados a brindar un diagnóstico ante la cúpula de Juntos por el Cambio en el salón La Escondida.
La conducción nacional se expresó en contra de la utilización de "instrumentos financieros en pesos, ajustados en dólares con tasas de interés imposibles de pagar, o en dólares a tasas usurarias".
"Con esto, el Gobierno Nacional no hace más que especular con dejar una bomba de tiempo al próximo Gobierno", afirmaron los referentes de la oposición.
"Durante el gobierno de Alberto Fernández, el endeudamiento público tuvo un aumento récord: creció ya en el equivalente a USD 83 mil millones, lo que genera una crisis de financiamiento en pesos que tuvo su epicentro en junio de 2022. Desde entonces, el Banco Central se vio obligado a comprar deuda pública por el equivalente a 2,3% del PIB, burlando los límites al financiamiento al Tesoro que fija su Carta Orgánica. Por su parte, el Tesoro Nacional comenzó a ejecutar sucesivos canjes de deuda que maquillan la falta de financiamiento genuino, a fin de evitar un nuevo default o una mayor monetización de la deuda pública", resaltó.
El Ministerio de Salud de la Nación informó este lunes que la Argentina alcanzó la tasa de mortalidad infantil más baja de su historia y la titular de esa cartera, Carla Vizzotti,, destacó la "recuperación de la fuerte tendencia a la baja" de ese indicador.
Vizzotti dio a conocer el anuncio durante una reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), que se llevó a cabo en la Casa Rosada, a la que asistieron sus pares de todas las provincias.
El Gobierno informó que en la "Argentina la tasa de mortalidad infantil –cantidad de defunciones de niñas y niños menores de 1 año que ocurren cada mil nacidos vivos- descendió a 8 por mil en 2021, lo cual respecto de la tasa de 9,2 por mil registrada en 2019 significa una disminución de más de un punto en dos años", por lo que "se trata del menor valor histórico registrado".
En total, en 2021 se contabilizaron 4.238 muertes infantiles, lo que representa una reducción del 6% respecto al año 2020.
El descenso fue del 8% para las defunciones que ocurren en el período neonatal (3.029 versus 3.303), mientras que se mantuvo para el posneonatal (1.209 versus 1.202 muertes).
Vizzotti también reveló que se registró un "acortamiento en la brecha entre las provincias (diferencia entre las provincias con mayor y menor tasa de mortalidad infantil)".
"En 2020 el rango registrado fue de 4,9 a 16,4 por mil (11,5 puntos de diferencia), mientras en 2021 el rango registrado fue entre 4,6 y 11,6 por mil (7 puntos de diferencia)", detalló.
En 2020 cinco provincias registraron tasas de mortalidad por encima de los dos dígitos (más de 10), mientras que en 2021 fueron cuatro las provincias que presentan valores por encima de 10 por mil.
El Fondo Monetario Internacional enviará esta semana una nueva misión de avanzada a la Argentina para avanzar en las conversaciones para un nuevo desembolso de US$ 5.400 millones.
Será en el marco de la cuarta revisión del programa de refinanciamiento de la deuda.
Los equipos técnicos ya están revisando virtualmente los números de la economía en el último tramo de 2022 -el período que comprende la cuarta revisión- y, si bien se estima que las metas del programa habrían sido cumplidas a fin de año, se pondrá énfasis en el panorama que proyectan para este 2023, que asoma más dificultoso.
Un portavoz del Fondo dijo que "el trabajo y la comunicación entre el equipo técnico del FMI y las autoridades continúa con fluidez en todos los temas e iniciativas relevantes".
"En línea con revisiones anteriores, las discusiones técnicas sobre la cuarta revisión del programa han comenzado en un formato híbrido", añadió, es decir en forma virtual y presencial.
Señaló que "se espera que un pequeño equipo técnico del FMI visite Buenos Aires esta semana para continuar con estas discusiones, y que esto sea seguido por una visita de las autoridades a Washington, D.C. hacia fines de mes para finalizar el trabajo técnico".
El vicepresidente turco Fuat Oktay declaró el martes que el número de muertos por los terremotos centrados en el sureste de Turquía ascendía a 3.419, con lo que el total, incluidos los fallecidos en Siria, supera los 5.000.
En declaraciones a la prensa, el funcionario precisó que las duras condiciones meteorológicas dificultaban la llegada de ayuda a las regiones afectadas y la realización de rescates. Afirmó que solo se permitía entrar o salir de Hatay, Kahramanmaras y Adiyaman, tres de las provincias más afectadas, a los vehículos de rescate y ayuda.
Las operaciones de rescate se están centrando en esas tres provincias y en Malatya, añadió Oktay.
Por su parte, el presidente Alberto Fernández expresó su solidaridad con Turquía y Siria. A través de un mensaje publicado en sus redes sociales, el mandatario aseguró que las embajadas argentinas en dichos países se encuentran a disposición.
"La Argentina se solidariza con los pueblos y Gobiernos de #Türkiye y #Siria tras el terremoto que ocasionó una trágica cantidad de víctimas. Nuestras embajadas están a disposición", tuiteó Fernández, en cita a la publicación inicial del canciller Santiago Cafiero.
Por el mismo canal, Cafiero aseguró que la embajadas se encuentran monitoreando la situación de los argentinos en las tierras afectadas, e hizo públicos los contactos para recibir y brindar información.
"Argentina expresa sus condolencias y su solidaridad por las víctimas y los daños ocasionados por el terremoto en Türkiye y Siria. Nuestras embajadas se encuentran verificando la situación de los argentinos y las argentinas", expresó el canciller, y sumó los números telefónicos.
Un delincuente murió mientras que otros tres sufrieron heridas de diversa consideración al chocar esta madrugada el automóvil en el que viajaban contra un árbol en el barrio porteño de Villa Lugano, tras una persecución policial debido a que el vehículo había sido robado momentos antes.
El trágico accidente ocurrió en el cruce de las avenidas 27 de Febrero y Escalada donde, por causas que se investigan, el conductor de un vehículo Peugeot gris perdió el control del mismo y colisionó contra un árbol.
Como consecuencia del fuerte impacto, uno de los ocupantes del rodado falleció, mientras que un menor de 15 sufrió una fractura de cadera y una persona mayor de edad tuvo heridas graves y ambos fueron trasladados al Hospital Piñero.
Según se informó, una cuarta persona se dio a la fuga a nado por el Riachuelo, pero un helicóptero dio con el sujeto que estaba escondido a la vera del río con politraumatismos y fue detenido.
En el lugar trabajaron efectivos de la Policía y personal de Bomberos.
El último eliminado de Gran Hermano, Ariel Ansaldo, confirmó cuál era su estrategia dentro de la casa más famosa del país: "desgastar a Alfa", en relación al participante Walter Santiago, su archirrival en el juego. Aunque negó que su plan fuera echarlo.
"Mi idea era que pase lo que ocurrió, que de a poco se vaya desgastando", confesó Ariel. "Si se iba Alfa, la casa hubiera estado en otra sintonía que a mí me hubiera gustado más, donde todo el mundo podía ser más ellos mismos. No te dejaba hablar", expresó.
"Quizás tendría que haber hecho las nominaciones de manera diferente. Pero llega un punto en que tenía que afrontar esto y nada. La placa esta era muy difícil. La última semana se estaba dando lo que yo tenía como estrategia, que era aguantar, que se desgaste Alfa", agregó.
Por otro lado, el conductor Santiago del Moro le preguntó si era o se hacía, en relación a la amabilidad constante que demuestra el jugador. "Soy así, Santiago. Era yo haciendo de mí mismo, cuando estaba frente a las cámaras lo hacía para divertir", explicó.
"Yo pensaba muchísimo en los pibes de afuera, en los hijos de todos ustedes. Yo me río de mí mismo, pero por algo estoy pendiente mi ahora. Y por algo quería ese esfuerzo. Yo quería llegar a Gran Hermano y ponerme bien físicamente, como otro juego mío, otra meta mía. Me daba cuenta de dónde venía la gordofobia. Yo hacía chistes sobre mi gordura pero después dejé de hacerlos porque quería dar el ejemplo para el público, porque no va por ahí”, relató respecto a las polémicas de su estadía en la casa.
NEWSLETTER
Las mejores historias, todos los días
Recibilas en tu mail todas las mañanas