Secciones
Política

Schiaretti se subió al ring, los malabares de Kulfas y el oportunismo de Macri: la rosca, al palo

Además, la marcada de cancha de La Cámpora y la interna por el control de precios.
1
Schiaretti se subió al ring, con críticas a Mauricio Macri y Alberto Fernández

El gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, se subió al ring en un acto de campaña con fuertes críticas tanto para Mauricio Macri, como para Alberto Fernández. "Los dos chocaron al país. Va siendo la hora de las provincias y del interior".

Schiaretti sigue coqueteando con la posibilidad de presentarse en el 2023 y en el acto equiparó la gestión del Frente de Todos con la de Cambiemos: "Los dos fracasaron como gobierno nacional. Ninguno de los porteños dice nada de la economía, porque los últimos dos gobiernos han sido un desastre. Sólo generaron pobreza, miseria y desempleo. Por eso no hablan y sólo se insultan".

"Nosotros como Hacemos por Córdoba le dimos gobernabilidad al anterior y al actual presidente, a los dos les votamos las leyes que decían precisar para gobernar; pero los dos chocaron el país y va siendo hora de que aparezca el interior profundo. Va siendo la hora del interior federal. Por eso les pido voten por Córdoba, dennos fuerza para sentarnos en esa mesa de negociación", sumó.

Por último, Schiaretti llamó al "voto anti grieta": "Este 14 de noviembre tengan en claro a quién votan. El pueblo de Córdoba ya le dijo que no al kirchnerismo y al Frente de Todos. Insistir en votar al Frente de Todos es favorecer a la oposición y perjudicar al gobierno provincial y a cada intendente peronista".

2
Aníbal Fernández calentó la interna con Sergio Berni

Después de que Sergio Berni cuestionara al Gobierno nacional por el conflicto mapuche en el sur y acusara a los pueblos originarios de "terroristas", Aníbal Fernández salió al cruce con todo y calificó al ministro de Seguridad bonaerense de "irresponsable".

"Cuando uno está hablando de un delito de semejante envergadura, lo que metemos es en riesgo a todo un país. No se puede ser tan irresponsable de decir semejante cosa. No admito eso", disparó el funcionario.

El ministro de Seguridad aseguró ser amigo de su par bonaerense, aunque no escatimó en críticas: "Nos conocemos, no puede hacer eso. Si tiene dudas de alguna cosa me puede preguntar. Tendría la satisfacción de darle alguno de los elementos para que conozca. Es irresponsable mencionar un delito de esa envergadura en una situación de estas características".

El ministro también cuestionó las críticas directas que Berni realizó contra Alberto Fernández: "Ni el presidente, ni yo, necesitamos ser aprobados por él. Con todo el cariño que le tengo. No necesitamos su aprobación, actuamos por nosotros mismos. Entendemos cómo son las cosas".

Fernández también le espetó a Berni no haber hablado "puertas adentro" y lo acusó de "jugar contra el peronismo", teniendo en cuenta la expresa voluntad del funcionario bonaerense de presentarse con un espacio propio o ajeno al Frente de Todos como candidato a gobernador en 2023.

"Yo nunca jugaría contra el peronismo. Ahora, si los otros no lo sienten así, no lo sé. Contra el país no juego nunca. Aunque suene patriotero. Contra el país no juego, contra el presidente, menos; y mucho menos los intereses del peronismo que representa el presidente".

3
Como anillo al dedo: Macri se sumó al conflicto mapuche

Mientras se prepara para presentarse el jueves a declarar en la causa en la que se lo investiga por el presunto espionaje ilegal a los familiares de las víctimas del hundimiento del ARA San Juan, Mauricio Macri aprovechó para sumarse a la agenda opositora con fuertes críticas por el "conflicto mapuche" en la localidad de El Bolsón.

"Abandonados por el Estado nacional y hartos, los vecinos de El Bolsón protestan como pueden delante de los restos quemados del Club Andino Piltriquitrón", escribió, en alusión al ataque que se registró en la madrugada del pasado miércoles y que le fue adjudicado a la organización Resistencia Ancestral Mapuche (RAM).

El ex presidente se sumó al conflicto entre el Ejecutivo nacional y la gobernadora Arabela Carreras, que escaló después de la cuestionada misiva que el presidente le envió tras el reclamo por el envío de tropas.

"Mi total apoyo a ellos y a todos los indefensos que están sufriendo ataques", sumó el ex presidente, que el jueves se presentará a declarar, luego de recusar al juez y de presentar un escrito en la convocatoria de hace diez días.

4
Los malabares de Kulfas por el control de precios: "Ni Feletti ni yo pensamos que la inflación se resuelve desde la Secretaría de Comercio"

Mientras se incrementan los rumores de un cambio en el Ministerio de Desarrollo Productivo y el posible desembarco de Daniel Scioli, Matías Kulfas volvió a hablar del control de precios e hizo malabares para justificar la medida que él mismo cuestionó y que se lleva adelante desde una de las secretarías de su cartera.

"Lo he dicho y lo sigo diciendo, lo digo públicamente, en conferencias de prensa: la inflación es un fenómeno macroeconómico, no es un fenómeno que se pueda combatir, resolver con acuerdos o controles de precios", sostuvo el funcionario, en diálogo con el influencer Tomás Rebord.

Según Kulfas, hay dos escenarios en el que los controles son necesarios: el temor al desabastecimiento extraordinario (en este caso por la pandemia) y el shock internacional de precios, que afecta incluso a países como Alemania y Estados Unidos, que registran índices de inflación impensados para su estructura.

"Si tenés un plan de estabilización, te ayudan a hacerlo más rápido, a hacerlo mejor, a evitar que algún vivo se adelante y te complique todo el esquema general, o en momentos más críticos como fue por ejemplo el momento de la pandemia. Nosotros el año pasado pusimos precios máximos, que fue una medida parcial, porque el 20 de marzo de 2020 estábamos viendo imágenes de Europa con góndolas vacías. La gente yendo al supermercado como loca y nadie sabía nada. Hoy somos todos expertos en pandemia. En marzo de 2020 nadie sabía nada".

"Lo que está planteando Roberto Feletti son medidas puntuales, porque tuvimos un año en que hicimos un gran esfuerzo en materia política alimentaria, de política salarial para que las paritarias realmente puedan ganarle a la inflación y tuvimos un shock internacional de los precios, un montón de problemas que impactaron en los costos. Necesitamos que el peso de la Canasta Básica se reduzca un poquito. Eso fue lo que planteó Feletti".

5
La Cámpora le marcó la cancha a Kulfas y defendió el control de precios

Después de que el Gobierno nacional dispusiera el congelamiento de 1.432 productos de la canasta de consumo masivo, la agrupación La Cámpora salió al cruce de las críticas internas y externas y defendió la medida.

"Por primera vez en cinco años, en Argentina el pueblo se merece unas fiestas con reencuentro y alegría. Para eso, la recuperación económica tiene que ser para todas y todos; no para tres o cuatro vivos. Es la postura más sensata, porque el nuevo listado de precios no busca que las empresas trabajen a pérdida con los productos vendidos. La propuesta es transitar un cierre de año donde ganen por cantidades vendidas y no por precios. Un puente hacia la recuperación de los salarios, que sigue siendo por lejos la variable más postergada".

"Ninguna de estas subas tiene que ver con "la maquinita" o el gasto desmedido. Nada de eso está ocurriendo y el contexto macroeconómico está muy lejos de presentar tensiones en la oferta productiva que justifiquen un ajuste vía precios. Hoy tenemos una economía que se recupera de a poco, pero con mucho recorrido por delante para que las empresas hagan frente a la demanda interna sin sufrir cuellos de botella productivos".

En el comunicado, la agrupación dirigida por Máximo Kirchner no sólo acusó a la oposición por el rechazo a la medida, sino que también cargó contra las críticas que se generaron dentro del Frente de Todos.

"Las políticas macroeconómicas son relevantes a la hora de buscar frenar la inflación. Pero  la política de control de precios de ciertos productos se focaliza en una de las principales causas de la inflación actual: la concentración económica. Esta concentración deriva en un proceso de desincentivo a la innovación tecnológica y genera altas barreras a la entrada de nuevas firmas en estos mercados con características oligopólicas o monopólicas".

"El ejemplo clásico en el país respecto a la concentración económica se observa en las bebidas, rubro en el que dos mega empresas manejan el 95,3% del mercado o por ejemplo en el aceite de girasol donde 3 empresas concentran el 91% del mercado".

 

 

Temas

NEWSLETTER

Las mejores historias, todos los días

Recibilas en tu mail todas las mañanas

Suscripción exitosa! Recibiras en tu mail todas las mañanas.
Suscripción Fallida!