17 Mayo de 2016 08:18

Seguramente han escuchado hablar sobre un grupo de personas que a mitad de un vuelo se accidenta y quedan varados en una isla, o han escuchado hablar de dos agentes del FBI encargados de los archivos "sin resolver" tildados con la letra X, o de seguro habrán oído hablar sobre un agente de una unidad antiterrorista que vive días muy agitados. Esas breves descripciones corresponden a algunos de los éxitos que más han resonado en la tv y en la web con sus múltiples temporadas.
Uno no puede comenzar a narrar exitosas series si no empieza por "The X Files". La serie de conspiraciones se emitió entre 1993 y 2002, con una temporada más en 2016, en total son 10 temporadas al aire, que tiene como protagonista al agente especial del FBI, Fox Mulder, que es asignado a la tarea de resolver los casos catalogados de "inexplicables" o "sin resolver" agrupados en la letra X. Estos archivos son los allegados a presencias de vida extraterrestre, criaturas salvajes y mitológicas, y fenómenos paranormales que son la obsesión del Agente Mulder por descubrir la verdad acerca de los planes del gobierno respecto a los avistamientos de vida extraterrestre, movilizado por el sufrimiento de contar con una hermana que fue abducida por alienígenas. Esta incansable búsqueda de la verdad, llevo al FBI a buscar a una persona encargada de desprestigiar el trabajo de Mulder, la elegida es Dana Scully, una médica forense ajena a las creencias que no tienen base científica. La serie está enfocada hacia las teorías conspirativas armadas a partir de cada caso planteado a lo largo de cada capitulo, donde habrá un choque permanente entre el escepticismo de Mulder y la certeza científica de Scully. Pero más a fondo aun esta la búsqueda de "la verdad": ¿Hay vida extraterrestre? ¿Por qué el gobierno oculta pruebas? ¿Por qué no son contundentes las desmentidas acerca de avistamientos? Hipótesis planteadas a partir del capitulo 1 bajo la insignia "La verdad esta ahí afuera".
El reloj va marcando segundo a segundo. La pantalla se divide en cuatro. Cada capitulo es una hora, son "24". Esta serie policial con el valor agregado que cada capitulo es una hora en tiempo real, por lo que cada temporada representa un día entero en la vida de Jack Bauer, un agente de una unidad antiterrorista conocida como CTU, enfrente a lo largo de las 9 temporadas emitidas al aire distintos conflictos de enorme peligrosidad: Virus mortales, bombas nucleares, amenazas terroristas y demás conflictos. La serie transmite mucha intriga a partir de su múltiple punto de giro que cambia el conflicto de la trama.
"Si te perdes un capitulo de Lost, no entendes nada" esa frase fue escuchada siempre por los admiradores de Lost, es una serie dramática que se centra en las vivencias de los sobrevivientes de un accidente aéreo en una isla desierta. Por lo general, cada episodio narra una historia principal que tiene lugar en la isla, intercalada con varios segmentos de una historia secundaria. Estos segmentos pueden ser flashback (pantallazo al pasado), flash forward (pantallazo al futuro) y flash-sideways (Visión alternativa) en este caso respecto a lo que ocurrió antes en la isla, antes del accidente.
Si bien estos tres ejemplos son casos en los cuales mantuvieron a la audiencia en vilo, obligando al espectador a estar pendiente de cada capitulo debido a que son series con conflictos progresistas, es decir que el conflicto se mantiene en cada capitulo y avanza muy progresivamente. Respecto al estilo de serie recursivo, donde cada capitulo toca un conflicto diferente tenemos que hablar de las comedias y series policiales.
Respecto de las comedias están Los Simpson, La niñera y Two and a half men. Donde no es necesario el seguimiento de cerca de cada capitulo sino que el espectador puede gozar de un producto mirando capítulos salteados y nunca se va a perder el hilo conductor. Donde en cada capitulo los personajes vuelven a cero, vuelve todo a empezar, cada conflicto termina al finalizar el capitulo y al siguiente esta todo igual como antes. Con los policiales, hablando de la saga CSI por ejemplo, cada capitulo es un caso distinto. En el capitulo 1 se había señalado que había personas que siempre decían "No miro una serie porque después no me acuerdo de seguirla", para ese tipo de personas es conveniente una serie que no requiere seguimiento detallado a menos que despiertes en demasía el interés.
Todas estas series tuvieron su momento y rindieron, fueron exitosas y son 100% recomendables para quienes lo nuevo no les capta la atención, que mejor que recurrir a los clásicos.