13 Octubre de 2015 16:08

En el colchón. En cajas de seguridad. Y hasta en paraísos fiscales. Los argentinos son expertos en incertidumbre electoral y crisis cambiarias. Por eso, ya sacaron del sistema más de US$ 4.434 millones entre enero y junio (último dato disponible), según el Indec.
La incertidumbre política, económica y electoral ha provocado un colapso en el sistema de cajas de seguridad.
La salida se estira a US$ 4.960 millones en los últimos doce meses. A pesar del “cepo cambiario”, entonces, la fuga de capitales no se detiene.
“La fuga de capitales cerró en US$ 10.166 millones en 2012; US$ 17.533 millones en 2013; y US$ 7.655 millones en 2014, según el Indec
Por su parte, los trabajadores pudieron comprar US$ 4.878 millones de “dólar ahorro” en los primeros nueve meses del año. La gran mayoría de los argentinos ha preferido pagar el 20 % de impuestos para poder retirarlos del banco y guardarlos en el colchón. Una forma más de fuga.
“La fuga antes del “cepo cambiario” había sido de US$ 2.182 millones en 2008; US$ 11.628 millones en 2009; US$ 9.335 millones en 2010; y US$ 17.650 millones en 2011, según el Indec.
La mala noticia podría transformarse en una “buena noticia”. Es que los ahorros y ganancias que argentinos y empresas fugaron por miedo a turbulencias financieras podrían regresar al sistema de acuerdo a los escenarios optimistas que pronostican los principales candidatos presidenciables. Las proyecciones adelantan que el dólar debería encontrar un equilibrio de entre 13 y 14 pesos por dólar.
“El saldo comercial se desplomó 70%: en los primeros ocho meses del año cerró en US$ 1.487 millones mientras que en el mismo período del año anterior había alcanzado los US$ 5.099 millones, según el Indec.
La fuga de capitales no se detiene, pero lo hace a un ritmo más lento: en 2013 salieron US$ 48 millones por día mientras que en 2014 fueron US$ 21 millones. Y en lo que va de este año, US$ 24 millones. En diálogo con BigBang, el economista Martín Tetaz explicó que la desaceleración se ha debido no sólo al “cepo cambiario” sino, principalmente, al menor ingreso de dólares genuinos: el saldo comercial cayó 70% en los primeros ocho meses del año.
Las reservas de libre disponibilidad del Banco Central podrían llegar al 10 de diciembre en sólo US$ 4.224 millones.
Como si fuera poco, el próximo gobierno recibiría un Banco Central casi sin reservas de libre disponibilidad. Algunos economistas proyectan que el 10 de diciembre habrá sólo US$ 4.224 millones. Además, según el Presupuesto 2016, el próximo gobierno podrá usar US$ 6.525 millones de reservas para pagar deuda. No es de extrañar, entonces, que el próximo presidente, cualquiera sea, convoque a un blanqueo generalizado.
La “fuga de capitales”, no es lo que solía ser, es verdad. Pero sigue siendo importante: el sistema de cajas de seguridad de la city porteña está colapsado. Para acceder a las bóvedas hay una lista de espera de hasta 6 meses.