Big Bang! News
Más
Día del cine argentino

"Esperando la Carroza": curiosidades y secretos mejor guardados de la mejor película argentina

La icónica película del cine argentino hace descostillar de risa generación a generación.

23 Mayo de 2024 16:48
"Esperando la Carroza"
"Esperando la Carroza"

El 23 de mayo no significa un día más en Argentina, sino que es una fecha reconocida como "El día del cine argentino". Un mundo que mueve pasiones, sentimientos y que emociona a flor de piel por el arte, la cultura y todo lo que puede transmitir. Pero... ¿Por qué se eligió aquella fecha? Fue ese día, del año 1909, en que se estrenó la película "Revolución de Mayo", siendo la primera argumental del país y que se escogió como lugar para estrenarla el Teatro Ateneo de Buenos Aires marcando el principio de una larga historia sin final. 

Para celebrar el día del cine argentino, BigBang elige un clásico nacional y algunas curiosidades que nunca antes se habían mencionado: "Esperando la Carroza". La película, dirigida por Alejandro Doria, fue protagonizada por Antonio Gasalla, Mónica Villa, Betiana Blum, China Zorrilla, Juan Manuel Tenuta, Luis Brandoni, Julio de Grazia y Lidia Catalano, entre otros y se estrenó el 6 de mayo de 1985.

Esperando la carroza
Icónica escena de "Esperando la Carroza"

Es muy probable que la mayoría de los que habitan el país hayan visto como mínimo una vez la película y es por eso que a esta altura, ya se la llama un "clásico nacional". Entre risas, sensaciones e intrigas que transcurren durante todo el film, la misma dejó algo muy marcado en la sociedad que son las típicas frases que cada vez que uno la menciona, entiende bien de lo que se está hablando: "Yo hago ravioles, ella hace ravioles"; "Tres empanadas" o "A dónde está mi amiga". 

Es tal el éxito que logró, que a mediados de abril la misma se estrenó de manera teatral en el Teatro Broadway protagonizada por Martín Campilongo, Paola Barrientos, Pablo Rago, Ana Katz, Sebastián Presta, Valeria Lois, Mariano Torre, Andrés Granier, Milva Leonardi, Marina Castillo y Mayra Homar, bajo la dirección de Ciro Zorzoli. 

Esperando la carroza se estrenará en el teatro.
Esperando la carroza se estrenará en el teatro.

"Esperando la carroza": los datos más curiosos

  • El papel de Mamá Cora. En la película, quien protagonizó el papel de "Mamá Cora" fue Antonio Gasalla, que se llevó absolutamente todas las miradas. Sin embargo, aquel protagónico lo iba a tomar la actriz Niní Marshall hasta que el director del film, Alejandro Doria, decidió cancelar esa opción teniendo en cuenta que el público iba a simpatizar mucho más con Marshall por su forma de ser y no tendría la visión que quería buscarle a la Mamá Cora que buscaba.  
  • Escena del loro en el final. Aunque nadie lo podía creer, con el correr de los años se dio a conocer la verdad de la escena en la que el loro le hizo caca a la China Zorrilla y fue totalmente improvisada. En ese momento, cuando sucedió el imprevisto, la actriz decidió que la escena continúe sin tener que pausarla en ese momento para limpiarse y seguir con total normalidad para que sea un agregado más a la película. 

Esperando la carroza
"Esperando la Carroza"

  • La trama ya había sido estrenada. En el año 1973, doce años antes de que se estrenara la película, la trama ya había tenido su propio espacio en el ciclo Alta Comedia. Su director también había sido Doria pero quienes cambiaron fueron los protagonistas. Para ese entonces, el elenco estaba formado por: China Zorrilla, Pepe Soriano, Raúl Rossi, Dora Baret, Alberto Argibay, Lita Soriano, Alicia Berdaxagar, Marta Gam y Hedy Crilla, que se puso en la piel de Mamá Cora.
  • Misterio resuelto, ¿de quién era el loro? El animal también fue improvisado como una de sus actuaciones, dado que la producción tenía un loro que no hablaba y necesitaban a uno que emitiera sonidos. En ese momento, le pidieron a un vecino de la zona de grabación si podía prestarles el suyo para poder filmar. Rápidamente, éste mismo aceptó solo con la condición de hacer un cambio de loros mientras se grababa la película así no se quedaba sin compañía.

10