09 Junio de 2016 21:10

La problemática es casi mundial y preocupa. En Argentina la población con sobrepeso aumenta cada año, ya alcanzó el 60 por ciento y es considerado una epidemia que hay que detener. "Hay que cambiar el ambiente obesogénico, es decir aquel en el que la "comida engordante es la más barata, rápida, práctica y rica", afirmó Alberto Cormillot, funcionario encargado del nuevo Programa Nacional de Alimentación Saludable.
Lanzan plan para reducir la obesidad en Argentina.
La población con sobrepeso en Argentina aumenta cerca de un punto porcentual cada año. “En el 2005 había un 49 por ciento, en 2009 un 53 por ciento y en 2013, 57 por ciento”, detalló el médico, quien también advirtió sobre la elevada prevalencia de patologías derivadas: "el 35 por ciento de los mayores de 18 años son hipertensos, el 25 de las mujeres tienen colesterol y el 10 por ciento de adultos son diabéticos", alertó.
"Hay que cambiar los hábitos", dice el funcionario.
"Nuestro desafío es ser el primer país del mundo que logre detener esta epidemia y mejorar el bienestar de la gente", aventuró el médico nutricionista y funcionario del ministerio de Salud de la Nación. El Programa Nacional de Alimentación Saludable y Prevención de la Obesidad que conduce, apunta a ese objetivo y fue lanzado formalmente hoy con su publicación en el Boletín Oficial.
Saber y cuidarse
El exceso de peso se calcula por medio del índice de masa corporal, que se obtiene al dividir el peso por la altura al cuadrado, el resultado tiene que dar entre 18 y 25, a partir de allí y hasta 30 la cifra indica sobrepeso, y si es superior a 30 indica obesidad.
La dificultad para revertir la tendencia a engordar son los "poderosos intereses que hay detrás de las costumbres y hábitos que se intentan modificar", por lo que tendrá entrevistas con las industrias alimentarias para lograr acuerdos. "Estos intereses se activan cuando nosotros ponemos en marcha el cambio y provienen de la industria que intenta vender ciertos productos”, añadió.
Hace falta educar para alimentarse bien.
Con el sector educativo, por ejemplo, se trabajará para incluir en la currícula una materia sobre alimentación y modificar los alimentos y bebidas que se venden en los kioscos y comedores escolares, para disminuir la cantidad de sal, azúcar y grasa que consumen los niños y adolescentes.
El plan también contempla una "estrategia de precio" que consiste en aumentar la cantidad de alimentos saludables incluidos en el programa precios cuidados, y que éstos estén disponibles en más establecimientos.
habrá alimentos saludables en el plan precios cuidados.
En cuanto a los factores determinantes para la aparición del sobrepeso y obesidad, el más importante es el consumo de alimentos hipercalóricos, y en menor medida influyen la falta de actividad física y horas de sueño, y el uso de medicación psiquiátrica.
"Mejorar el bienestar de la gente le conviene al país", aseguró Cormillot, y añadió que algunos de los países más desarrollados "gastan hasta un 10 por ciento de su presupuesto en salud".