22 Noviembre de 2016 09:30

La cantidad de jóvenes que padecen de trastornos de la conducta alimentaria es cada vez mayor y, aunque las más conocidas son la bulimia y la anorexia, no son las únicas. Tener un número claro de pacientes afectados no es fácil, ya que estas afecciones suelen aparecer mayoritariamente en la adolescencia, etapa en que los pacientes ocultan los que les pasa o no son consientes de su problema real.
Además, los trastornos alimentarios están estigmatizados por la misma sociedad que promueven estilos de belleza, que alientan a los adolescentes a no aceptarse como son y a ocultar su problema. El ocultamiento del problema hace difícil, no sólo el diagnóstico, sino también el seguimiento por parte del terapeuta.
Arcal y su equipo.
Y es justamente para este seguimiento que se creó HealthApp, una empresa que genera aplicaciones que permiten que pacientes y médicos estén en contacto permanente, desde el celular. Así surgió TCapp, la aplicación para paciente con trastornos alimentarios. Los creadores de esta maravilla son Jordi Cusidó y Jordina Arcal, dos españoles que hacía tiempo venían investigando las posibilidades de incorporar las nuevas tecnologías a la medicina, en especial para personas con enfermedades crónicas.
Una nueva visión de la salud.
Según explica Arcal, la decisión de que la primera aplicación fuera para quienes que sufren trastornos alimentarios tuvo que ver con que: “el perfil de pacientes que sufren estas patologías es el de personas que, aunque están muy acompañadas y tienen mucho soporte, se sienten muy solas y ven en su celular un amigo en el cual refugiarse”.
¿Cómo funciona la App?
El equipo de HealthApp trabaja con asesores médicos y especialistas en nutrición que garantizan que es una propuesta terapéuticamente fiable y ya fue probada con éxito en distintos hospitales.
La base de TCapp, la aplicación puntual para trastornos alimentarios, es el mismo tratamiento que se usa con pacientes que sufren estos trastornos, pero en un entorno digital: el paciente anota a través de la aplicación su rutina alimentaria, cómo se siente y los avances que experimenta.
La aplicación y sus posibilidades.
En el mismo instante, el médico recibe esta información y puede hacer un seguimiento detallado, entre consulta y consulta, además de poder identificar si hay algún síntoma que pueda alarmarlo.
La aplicación sólo se puede descargar por prescripción médica, ya que será el terapeuta quien decidirá si su paciente está o no en condiciones de usarla.
Como aclara Arcal, la App es un ayuda para el terapeuta, jamás un sustituto.
Muchas posibilidades y al alcance del celular.
Gracias a esta idea Jordina Arcal fue incluida en el grupo de “innovadores menores de 35 años” que cada año elabora Technology Review, la publicación del MIT en su edición española.
Los próximos pasos de HealthApp están destinados a crear aplicaciones para otro tipo de enfermedades crónicas. Por ahora, en 2017, la referida a la alimentación ya va a poder ser recetada por el médico.