Big Bang! News
Más
Mercado disciplinador

Premio al sumiso y castigo al rebelde: Mercado Libre le da una mano a Milei para combatir a las provincias

En Uruguay tributa, mientras que en la Argentina ajusta: Marcos Galperín hace patria... offshore.

02 Julio de 2025 10:41
Javier Milei y Marcos Galperín.
Javier Milei y Marcos Galperín.

La mega compañía Mercado Libre lanzó cambios en sus tarifas que perjudican a las provincias que más cara tienen la tasa de Ingresos Brutos, en concordancia con los estándares de las políticas tributarias del gobierno de Javier Milei. La firma de Marcos Galperín emitió un comunicado donde avaló la nueva medida que discrimina a algunos territorios, mientras que beneficia a otros que tienen ese tributo más bajo.

La intención del magnate argentino que tributa en Uruguay es coaccionar a que ciertos territorios federales, como Córdoba, Santa Fe y Jujuy, donde la tasa oscila entre 6,75% y 9%, se acomoden en el número que plantea la gestión libertaria. En paralelo, habrá otras provincias que, a partir de esa lógica, se verán beneficiadas, como Corrientes, Río Negro, Santa Cruz, Formosa y Santiago del Estero, donde la alícuota es de entre 2,9% y 3%.

El comunicado de Mercado Libre en el cual oficializa su medida discriminatoria.
El comunicado de Mercado Libre en el cual oficializa su medida discriminatoria.

En ese sentido, la plataforma comunicó que, a partir del 8 de julio, les cobrará a los vendedores por cada venta cargos que variarán entre el 8% y el 20,5%, según la categoría del producto, y la exposición que se le quiera dar a la publicación. "Para transparentar el impacto de los impuestos locales, por primera vez Mercado Libre y Mercado Pago diferenciarán los cargos por vender en cada provincia", explicitaron en un comunicado.

"El impuesto a los Ingresos Brutos sube el costo de las soluciones que ofrecen las plataformas digitales y esto afecta a millones de consumidores y comercios que compran, venden y cobran con estas herramientas", escribieron. "Hasta ahora, los cargos por vender en Mercado Libre y Mercado Pago eran iguales en todo el país, pero las diferencias cada vez mayores en las alícuotas entre provincias terminan perjudicando a quienes trabajan y compran en aquellas con menor carga impositiva", agregaron allí.

Marcos Galperín
Marcos Galperín tributa en Uruguay.

El ataque al federalismo se da en el marco de que ciertos mandatarios impulsaron un proyecto de Ley para recomponer las pérdidas que consideran que llegaron producto de las políticas económicas nacionales, recesivas y desalentadoras del turismo. Si bien al comienzo todo surgió como un pedido al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, la postulación en una potencial legislación llegó para evitar afectar las arcas, con cambios en el reparto de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y con el impuesto a los combustibles líquidos.

La intención tiene una lógica muy parecida a la que promulgaba Milei, aunque esa perspectiva anti impositiva cambió de forma notoria una vez que el economista llegó al poder y necesitó de cada peso y dólar de los argentinos para afrontar pagos de la deuda externa, entre otros gastos enormes de la economía local.

Mauricio Macri y Marcos Galperín
Mauricio Macri y Marcos Galperín

Fue en la última reunión del Consejo Federal de Inversiones (CFI) que Francos envió a dos funcionarios con una contrapropuesta que implicaba seguir discutiéndolo, y a su vez esa decisión la que motivó a los gobernadores a presentar su proyecto de ley como una demostración de que su reclamo no era negociable.

La última negociación fue este martes cuando, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, aceptó los cambios en los impuestos a los combustibles, pero rechazó las modificaciones en los ATN, la herramienta del oficialismo para poder transferir recursos a las provincias de forma discrecional. Los mandatarios no sólo no aceptaron sino que algunos hasta se tomaron a mal la contrapropuesta.

Los gobernadores reunidos en el Consejo Federal de Inversiones (CFI).
Los gobernadores reunidos en el Consejo Federal de Inversiones (CFI).

"No hay chances de que acepten eso. Están dando una miseria, estamos hablando de unos 300 millones de pesos, nada más", aseguró a Infobae una fuente cercana a los líderes provinciales. "Con respecto a la discusión sobre los ATN, reconocieron que usan esos fondos de las provincias para otras cosas, por lo que no hicieron una contraoferta", detalló un gobernador al sitio de noticias.

La contrapropuesta, aunque no conformó, desató la discordia entre los mandatarios, que se dividieron entre quienes prefieren aceptar la propuesta y tener algo de recursos con los que poder seguir en negociaciones, y quienes prefieren mantenerse firmes. "No creo que haya una acción homogénea y coordinada de los gobernadores para las sesiones de mañana en Diputados y Senado. Cada uno va a hacer lo que le convenga. Lo de la ley de recursos para las provincias es distinto, eso sí lo van a impulsar", caracterizó un contacto de los mandatarios díscolos.

10