Big Bang! News
Más

¿Qué cambia con un paro?: responden dos historiadores

El presidente avisó que un paro no ayuda a los trabajadores, pero la historia del país evidencia que la medida de fuerza puede provocar renuncias de ministros, decisiones apresuradas y represión masiva.

06 Abril de 2017 19:33
1552081008301
1552081008301

Mauricio Macri rechazó el primer paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT) contra las políticas económicas de su gobierno porque "no ayuda en nada a los trabajadores". Su ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, calculó que el país pierde $ 15.000 millones. Por eso, dos historiadores, Hernán Brienza y Alberto Lettieri, respondieron para BigBang la pregunta detrás del 6A: ¿qué cambios provocaron los paros generales en la historia argentina?

Mauricio Macri ironizó hoy sobre el paro general de la CGT.

Todos los gobiernos, desde el regreso en 1983 de la democracia, soportaron huelgas generales. Incluso, miles de personas se animaron a enfrentar el 30 de marzo de 1982 a la dictadura cívico-militar más sangrienta. Ambos historiadores no tuvieron dudas de que el paro de Saúl Ubaldini aceleró la orden de Leopoldo Fortunato Galtieri de desembarcar en las Islas Malvinas como último recurso para recuperar el orden.

Hernán Brienza avisa que un paro "es una mala noticia para un gobierno".

Para Brienza, identificado con el kirchnerismo y autor de libros como "El otro 17: de la resistencia a la victoria, la historia del regreso de Perón", un paro no provoca que un gobierno cambie su política económica, pero "es una mala noticia": "Un paro, más que un hecho reivindicativo, sirve para organizar la sociedad".

Alberto Lettieri recuerda que un presidente "no puede gobernar sin la calle".

Para Lettieri, investigador del Conicet que publicó "Seis lecciones de Política", la CGT postergó lo más que pudo su primer paro contra este Gobierno porque luego sólo queda establecer un plan de lucha: "Macri no puede gobernar sin la calle, pero buscará relegitimarse en las elecciones para profundizar el ajuste".

En tanto, Brienza enumeró las medidas de fuerza que en los últimos cuarenta años cambiaron la historia: el paro de José Ignacio Rucci contra el dictador Alejandro Agustín Lanusse para recibir el 17 de noviembre de 1972 a Juan Domingo Perón; el de Lorenzo Miguel contra la presidenta María Estela Martínez de Perón que provocó luego del 7 de julio de 1975 la salida de José López Rega del ministerio de Bienestar Social.

Las sucesivas medidas de fuerza de los por entonces líderes de la CGT, Ubaldini, en los ochenta contra Raúl Alfonsín, y Hugo Moyano, en los inicios del Siglo XXI contra Fernando De la Rúa fueron contundentes: ambos gobiernos radicales no pudieron terminar sus mandatos.

"Un paro siempre es una mala noticia

Por su parte, Lettieri recorrió los hitos protagonizados por la clase obrera en las primeras siete décadas del siglo pasado: la Semana Trágica del 7 de enero de 1919, "un baño de sangre en la ciudad de Buenos Aires"; el 17 de octubre de 1945, "un antes y un después en la Argentina" y el Cordobazo del 29 de mayo de 1969, "el principio del fin de la dictadura de Juan Carlos Onganía".

"No se puede gobernar sin la calle

Macri, lejos de tomar nota por las 250.000 personas despedidas y suspendidas durante sus primeros quince meses de gestión, ironizó hoy sobre la medida de fuerza de la CGT al inaugurar el Foro Económico Mundial sobre América Latina realizado en el Hotel Hilton de la ciudad de Buenos Aires: "¡Qué bueno que estemos hoy acá trabajando!".

10