por Alejo Paredes
16 Mayo de 2021 08:00
Melina Vicario puede darse el lujo de decir que es la única argentina que estudió y se especializó en Neurociencias, Tecnología e Innovación en la universidad de Stanford, Estados Unidos. Como si eso fuera poco, además es discípula del renombrado norteamericano Richard Bandler, autor de la PNL (programación neurolingüística). "Es una tecnología que permite mapear las estrategias mentales, un manual de usuario para el humano", explica.
En pocas palabras, sostiene que el PNL permite aprender la fórmula "del éxito y la felicidad", aprendiendo a tomar control de tu ambiente "interno y externo" para lograr resultados extraordinarios. De esta manera, según su teoría, es posible superar el estrés, traumas y potenciar las capacidades de nuestro cerebro utilizando distintos "biohacks", siempre y cuando la persona se marque un objetivo o meta a seguir.
Extrovertida, muy alegre, afectuosa y no teme decir lo que piensa y siente. Así es Melina a sus 39 años, pero -afirma- no siempre se comportó de esta manera. En diálogo con BigBang, explicó que antes de descubrir la PNL se sometió a la terapia tradicional debido a que era una persona tímida, que sentía vergüenza hasta de hablar en público y que sufrió bullying durante su niñez y adolescencia. "Era muy tímida de chica, a pesar de que ahora a la gente le cuesta imaginarme así", dijo.
Y agregó: "Antes no hablaba en voz alta o tartamudeaba. Me daba miedo hacer amigos y era súper tímida. Me sentía incómoda conmigo misma, probé el abordaje tradicional, aclarando que respeto la terapia y haber sido escuchada fue muy bueno, pero no lograba conectar conmigo misma. Explicaba lo que me pasaba y seguía siendo miedosa y tímida. Esto me duró muchos años, en primaria secundaria y universidad".
Sin embargo, resaltó que todo comenzó a cambiar una vez regreso de China, país en el que estuvo viviendo por motivos laborales. "Me fui sola a una empresa china a trabajar donde no había casi extranjeros. Fue una aventura hermosa en la que pude hacer muchas cosas que me sorprendieron de mi misma. Cuando volví, me di cuenta que logré hacer muchas cosas, pero no sabía cómo lo había logrado y cómo podía repetirlo", confió.
Cuando su papá falleció producto de un cáncer repentino y muy agresivo, decidió volverse para hacer el duelo junto a su mamá. Fue ahí que buscando la forma de recuperar esa etapa exitosa que había vivido en China, conoció a un programador neurolingüístico que le cambió la forma de pensar. "Me ayudó muchísimo a tomar control de las representaciones mentales. Me fascinó y cómo no quería enseñarme, me contó que aprendió de Bandler, del creador. de la PNL", contó.
Así fue como Melina, que hará streaming el 21, 22 y 23 de este mes en la plataforma Passline, investigó, logró contactar con el "padre" de la programación neurolingüística, lo aprendí y conoció la forma de usar la tecnología de la mente. "Lo primero que hago en casos que requieren en un mayor resultado en el menor tiempo posible, es un mapeo cerebral con electroencefalograma de cantidad que me permite evaluar cómo están distribuidas las ondas cerebrales", contó.Y siguió: "A partir de estos resultados, trabajo con diferentes técnicas de PNL para que ese cerebro se parezca, en lo posible, a un prototipo de ´cerebro ideal´ construido con inteligencia artificial a partir de recabar mapeos cerebrales de personas con un coeficiente emocional e intelectual muy alto. La mayoría de mis clientes son políticos, empresarios o atletas que quieren el mayor resultado en el menor tiempo posible".
En ese sentido, explicó que utiliza "unos sensores en la cabeza" para saber qué tan integrado está el cerebro en cuestión. "Luego aceleramos un proceso de meditación, que tradicionalmente sería de cuatro horas, a media hora, echándole luz al proceso de balanceo. Como veo lo que sucede en ese cerebro, cada vez que genera un patrón positivo, la persona es premiada con un sonido para indicarle que es por ese lado", explicó.
Sin embargo, cuando el usuario se aleja de un proceso positivo a uno más incómodo o dañino, se utiliza "un sonido más incómodo" para indicarle que debe parar. "Lo importante es dirigir la mente y tener un objetivo, un para qué, para saber dónde dirigir nuestro cerebro. Lo mejor es venir a un seminario. No se necesita la sesión, salvo por tema puntual. Ahí, por un tema sumamente puntual, son un máximo tres sesiones para encaminar el cerebro", resaltó.
¿Qué es el Biohacking?
- Es una tecnología que permite mapear las estrategias mentales que aplican las personas que son sumamente exitosas, para después poder enseñárselas a todo el mundo. En otras palabras: el PNL te permite aprender la fórmula del éxito y la felicidad. Es un manual de usuario para el humano en la vida, desde lo biológico y desde la mentalidad. Usa ciencia tecnología y el "yo cuantificado" para optimizarlos de manera veloz y medible.Es el arte y ciencia de tomar el control de nuestro ambiente interno y externo. Es un puente entre la sabiduría de la naturaleza y la vida antinatural de la ciudad. Vivir en la ciudad tiene un costo que impacta en nuestra batería biológica, en nuestra mitocondria. Los humanos podemos hacer cambios, ajustes o lo que llamamos "biohacking" para subir esta batería y detectar que es lo que la mejora. Mi objetivo es que las personas conozcan los biohacks.
Por ejemplo, optimizar el sueño antes de irse a dormir desconectando el wifi y descansando en oscuridad total porque nuestra piel tiene foto receptores. Si hay una luz saliendo de algún lado, se puede alterar nuestro sueño. Dormir en temperatura fresca con 18 grados también sería lo ideal. Al despertar, lo primero que hacen muchos es agarrar el celular, prender la televisión o usar la luz del techo, esta luz artificial tiene frecuencias que no son naturales y que confunden a nuestra biología.
Es luz chatarra. Tenemos que usar mucha energía para filtrarla y desajusta nuestro reloj biológico. Nuestras células no saben cuando estar alerta y cuando deben procesar esa información. El consejo es que al despertar, hay que exponerse a la luz natural antes de cualquier luz artificial. Son cinco minutos para ajustar el reloj biológico.
¿En qué consiste una de tus sesiones?
- Hago un mapeo cerebral con electroencefalograma de cantidad que me permite evaluar cómo están distribuidas las ondas cerebrales. A partir de estos resultados, trabajo con diferentes técnicas de PNL para que ese cerebro se parezca, en lo posible, a un prototipo de "cerebro ideal" construido con inteligencia artificial a partir de recabar mapeos cerebrales de personas con un coeficiente emocional e intelectual muy alto.El propósito de una persona es muy importante. Todo esto tiene sentido si nos preguntamos en algún momento cuál es nuestro propósito de vida. Si no hay un para qué, no funciona. Hay un estudio que analizó las características en común de las personas más felices y todas tienen propósitos de vidas más grandes que ellas mismas, lo siguen de manera tenaz e implacable y de manera flexible. Saben que hay distintos caminos para llegar a una misma meta.
Hay mucho misterio sobre el cerebro y su uso, ¿es verdad que no usamos el 100%?
- Cuando compramos algún dispositivo nuevo complejo, lo primero que hacemos es leer el manual de instrucción. Pero nadie nos enseña a usar el cerebro, como bajar subir intensidad o sacar un pensamiento malo. Cómo lograr motivarme o generar entusiasmo. Absolutamente se puede superar un trauma y es mucho más sencillo y rápido de lo que creemos. Hoy en día podemos ver dentro del cerebro y ver lo qué pasa con los pensamientos.Alguien tímido o depresivo genera angustia estrés y ansiedad recordando malos recuerdos del pasado o generando un anticipo de un futuro negativo. Una experiencia del pasado sucede solo una vez, pero nosotros la revivimos todos los días. Esto tiene una causa y es que cada vez que lo explicamos recorremos ese camino del cerebro ligado al problema. La propuesta es pasar del por qué, que puede no llevarnos a ningún lado, y preguntar cómo saber cuándo crear timidez.
Ahí es donde pasamos a la programación de la mente. Una vez que la persona detecta un aspecto negativo, nuestra propuesta es tratar de hacerlo más grande. Al sentirse peor, de da cuenta que está bajo su control. Esto es debido a que si puede hacer que una pensamiento sea peor, tan bien puede lograr hacerlo más pequeño y eliminarlo. Nos han dicho que el cambio es lento y doloroso, pero el cerebro funciona mejor con patrones veloces.
Nos dice que el cambio es doloroso, peor el cerebro es "neuplástico", tiene la capacidad de desconectar redes neutrales que no nos sirven, sobre todo cuando nos sentimos bien. Cuando nosotros dormimos mal, comemos alimentos procesados, no hacemos ejercicio y pensamos cosas negativas todo el día, genera una inflamación y la batería biológica baja. Esto genera que esta conexión se debilite y nos cueste ver las consecuencias futuras de nuestras decisiones.
La primera clase en Stanford, el profesor nos habló de los mitos del cerebro y el primero que utilizó fue el del uso parcial del mismo. Nosotros lo usamos todo, de manera completa, a veces hay redes neutrales desconectadas, pero la razón de nuestros problemas no están vinculadas a que usamos una parte sola. Una persona que se deprime crea estrategias mentales fastuosas que se representan en el futuro.
Se ven a ellos de mala manera, piensan en lo malo del pasado y cosas negativas del presente. El cerebro funciona en direcciones, por eso es importante gestionar nuestras representaciones mentales. La realidad es que todos usamos el 100 % del cerebro, lo que pasa es que muchas veces lo hacemos mal. Por ejemplo, las personas que están tristes o ansiosas usan todos sus pensamientos para estar mal.
¿Cuántas sesiones se necesitan?
- Lo mejor es venir a un seminario. No se necesita la sesión, salvo que sea por tema puntual. Ahí depende, entre una a tres, pero como máximo. La mayoría de mis clientes, políticos, empresarios o atletas de alto rendimiento, buscan el mayor resultado. pero en el menor tiempo. Para ellos, trabajo con el mapeo cerebral y les pongo unos sensores en la cabeza que nos muestran qué tan integrado está ese cerebro.Luego aceleramos un proceso de meditación, que tradicionalmente sería de cuatro horas, a media hora, echándole luz al proceso de balanceo. Como veo lo que sucede en ese cerebro, cada vez que genera un patrón positivo, la persona es premiada con un sonido para indicarle que es por ese lado. Y cuando se aleja a un proceso incómodo o dañino se le pone un sonido más brusco. Lo importante es dirigir la mente y tener un objetivo, un para qué.