16 Enero de 2016 18:51

Combatir el narcotráfico, eliminar la pobreza y unir a los argentinos. Con esos tres objetivos, aseguró Mauricio Macri haber asumido el 10 de diciembre la presidencia de la Nación.
Sin la presencia de Cristina Kirchner, finalmente, juró ante la Asamblea Legislativa en el Congreso y recibió la banda y el bastón en la Casa Rosada. BigBang repasa los principales hechos político-económicos que marcaron su primer mes en el poder.
Sin retenciones
Mauricio Macri anunció al quinto día de asumir el fin de la mayoría de las retenciones agropecuarias.
El flamante presidente anunció el 14 de diciembre el fin de las retenciones para las economías regionales. Desde entonces, los únicos productos que tributan son la soja, que bajó del 35 al 30%, y sus derivados, que bajaron del 32 al 27%.
“Llegó el momento de salir adelante de la mano del campo”, explicó desde Pergamino, una de las ciudades vértice del triángulo sojero.
Sin “cepos”
El gobierno cumplió en sólo una semana su promesa de abrir el “cepo” al permitir una devaluación del 41%.
El ministro de Hacienda y Finanzas informó el 16 de diciembre que desde el día siguiente desaparecerían las restricciones para la compra y venta de dólares, luego de cuatro años.
“Desde mañana se podrá exportar e importar libremente”, anunció Alfonso Prat-Gay en conferencia de prensa. Al día siguiente, el mercado devaluó 41% sin que el Banco Central decidiera intervenir para evitarlo.
nueva política de Medios
El Gobierno aseguró poner “fin a la guerra contra el periodismo” a partir del fin de la Ley de Medios.
El ministro de Telecomunicaciones, Oscar Aguad, firmó el 23 de diciembre un decreto para remover a Martín Sabbatella de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y a Norberto Berner de la Autoridad Federal de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Aftic).
Una semana después, el Gobierno decretó la creación del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) para poner fin a la Ley de Medios aprobada en 2009 por el Congreso.
inundaciones
Luego de tres semanas de las inundaciones en el Litoral, todavía hay 10.000 personas afectadas.
Mauricio Macri, que se encontraba descansando en Villa La Angostura, finalmente voló el 27 de diciembre a Concordia para poner en marcha el Sistema Federal de Emergencias para asistir a los 20.000 afectados por las inundaciones en el Litoral.
Luego de recorrer refugios en Entre Ríos volvió a Río Negro para retomar su plan original: recibir con su familia el Año Nuevo.
La Triple Fuga
La Policía de Santa Fe atrapó el 9 de enero al líder de la fuga y dos días después, a sus cómplices.
El presidente se apuró a felicitar el 9 de enero a través de las redes sociales a todas las fuerzas de seguridad por “trabajar en equipo” para recapturar a los tres condenados por el Triple Crimen. Sin embargo, ese día sólo atraparon a Martín Lanatta.
Tres días después, Mauricio Macri reconoció la “situación precaria”, pero anunció que trabajará para encontrar a los “mil prófugos” de la Justicia.
los Despidos
De los 18.000 estatales despedidos en todo el país, 2.065 trabajaban en el Senado.
La Policía reprimió el 8 de enero a 4.500 trabajadores estatales que fueron despedidos por Julio Garro, flamante intendente de La Plata.
Los estados nacional, provinciales y municipales, con el objetivo de sacar a los “ñoquis”, despidieron a 18.000 trabajadores en el último mes. La vicepresidenta Gabriela Michetti hizo lo propio con 2.065 trabajadores del Senado.