24 Abril de 2016 07:49

El desembarco del titular del Sistema Federal de Medios Públicos, Hernán Lombardi, parecía traer aires de "pluralidad" a la TV Pública, pero el periodista Pedro Brieger insinuó ayer que el levantamiento de Visión 7 Internacional no se debió a una simple renovación de la programación del canal estatal que causó varias polémicas durante el kirchnerismo.
El columnista de Visión 7 Internacional insinuó censura en la ahora TV Pública macrista.
"¿Censura? Llámenlo como quieran", criticó el prestigioso periodista al gobierno de Mauricio Macri. El autor de "El conflicto palestino-israelí: 100 preguntas y respuestas" continuó: "O no entienden nada de televisión o tienen un motivo ideológico". Es que Visión 7 Internacional era uno de los programas más vistos de la TV Pública.
Pedro Brieger junto a sus ahora ex compañeros Telma Luzzani y Raúl Dellatorre.
Según el propio periodista, las nuevas autoridades del canal, encabezado ahora por Horacio Levin, le habrían ofrecido continuar en un nuevo programa, pero "sin Telma Luzzani", quien, justamente, conducía hasta el sábado 16 de abril la emisión semanal dedicada al plano internacional.
"¿Censura? Llámenlo como quieran. O no entienden nada de televisión o tienen un motivo ideológico.
Pero la "¿censura?" a Pedro Brieger no sólo se limitó a la TV Pública. Es que el autor de "¿Qué es Al Qaeda?" también perdió su columna diaria en Visión 7 Central, su videocolumna semanal en la Agencia Télam y sus participaciones en Radio Nacional luego de diez años.
La trayectoria de Pedro Brieger
El periodista desplazado de los medios de comunicación estatales es autor, entre otras obras, de "De la década perdida a la década del mito neoliberal" (2002), "Guerra y Globalización después del 11 de septiembre" (2002), "¿Guerra santa o lucha política?" (1996) y "Los últimos días de la URSS" (1991).