22 Abril de 2015 14:18

No es buen momento para la telefonía móvil en la Argentina. A la percepción -la mayoría de las veces real- de que el servicio funciona muy mal, en las últimas semanas se sumaron algunos hechos que vuelven a poner a las compañías del sector en la mira. Movistar, Claro y Personal, son las empresas que se reparten casi en tercios iguales los 62 millones de líneas que se supone están en servicio (también están Nextel, con su servicio de radio acotado a algunas ciudades).
La última polémica surgió por el fin de la "Internet móvil ilimitada", algo que hasta hace pocos meses algunas empresas promocionaban con bombos, platillos, caras lindas y música cool. Bueno, nada es ilimitado en esta vida. Es que el incremento en la venta de smartphones y el crecimiento del uso de datos móviles, hizo que las compañías se "atajaran" antes de que la ola que comienza a inundarlas las tape del todo. Tienen motivos: si bien la mayoría de los usuarios de datos locales eligen a la mensajería instantánea (Whatsapp y similares) como servicio más corriente, un 54% ya utiliza algún tipo de streaming de video. Eso significa cada vez más gibabytes yendo y vieniedo por las redes. Según Claro, la aplicación de datos más usada es Whatsapp, con 77%.
Movistar estuvo en los titulares en las últimas semanas. Es que, sin avisar, cambió de plan de datos a cientos de usuarios. "La compañía realizó una acción específica para el 3,4% de su base de clientes", explicó luego la empresa del Grupo Telefónica en un comunicado. Además, aseguró que todos sus planes tiene la posibilidad de navegar a una misma velocidad durante todo el mes. Como sea, los usuarios estallaron en las redes sociales y, finalmente, la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) impuso una multa a la compañía (sería de unos $ 600.000) y la obliga a retrotraer los planes a la situación anterior y reintegrar los pagos a sus clientes.
"Como es un plan continuo, por ley las empresas pueden modificar las condiciones de servicio pero tiene que avisar 60 días antes. Eso falló. Pero no creo que sea una avivada, sino más bien un error interno de comunicación", asegura el analista Enrique Carrier, de Carrier & Asoc."Por otro lado, es una utopía pensar un tarifas plana para Internet móvil, incluso también para fija. No cierra desde el punto de vista económico porque los usuarios consumen cada vez más y más", destaca el analista.
También hay polémica con las 62 millones de líneas que dice el que Indec que hay en el país. Parece mucho: 1,55 líneas por cada habitante. Todos: todas las clases sociales, todas las edades. “Esa cifra no sirve para prácticamente ningún tipo de análisis, ya que considera muchas líneas que, aunque activas, no están en uso. De hecho, las líneas efectivamente en uso son aproximadamente 37 millones”, explica Carrier.
"Estas empresa baten dos records, uno nacional y uno mundial", asegura Héctor Polino, fundador de Consumidores Libres. "A nivel local, es la actividad que registra mayor cantidad de denuncia de todo tipo: mal funcionamiento, cambio de planes sin aviso, errores en la facturación, dificultades para cambiar de empresa, problemas con Internet, mal funcionamiento de 3G. Y a mundial porque pagamos unas de las tarifas más caras del mundo". Según el Reporte Global de Tecnologías de la Información que realiza el Foro Económico Mundial (WEF), la Argentina está en el top10, entre 148 países analizados, en la categoría minuto de comunicación celular promedio es más caro (las telefónicas se defienden diciendo que WEF toma sólo el promedio de voz prepago).
¿Soluciones? Atenta contra su negocio por eso los ejecutivos de las operadoras lo dicen sólo en off the record: una de las cosas que podría comenzar a ordenar el mercado sería que el Congreso dicte, de una vez, una ley que convierta a la telefonía móvil un servicio público. Así, terminada la "libre competencia", el Estado podría regular todo mejor... incluso las tarifas. Por eso el estricto off.
"Hay que hacer audiencias públicas cada vez que las empresas quieren modificar las tarifas y crear un ente regulatorio autónomo e independiente, tanto del gobierno de turno como de las empresa", agrega Polino.
En noviembre pasado se realizó la esperada subasta de espectro 4G LTE. El Gobierno recaudó US$ 2.233 millones y a las tres empresas del sector se le sumó Airlink, del grupo Vila-Manzano (aunque aún no se le adjudicó espectro). La promesa es que con 4G, que es una red sólo para datos móviles, la infraestructura de 3G se descomprimirá y se podrá hablar mucho mejor. ¿Será?Mientras tanto, las empresas despliegan sus redes 4G... a su ritmo. Personal, la marca de Telecom, gana la batalla por el momento con una cobertura mayor que Movistar y Claro. Este era su despliegue de red a fines de 2014.
Es una utopía pensar un tarifas plana para Internet móvil, incluso también para fija. No cierra, los usuarios consumen cada vez más y más.
"El despliegue es normal. Son redes totalmente nuevas que requiere además de la inversión en ellas, mucha fibra óptica fija. Para la primera etapa, capitales deprovincia y grandes ciudades, hay un plazo de 18 meses. Aún no llegamos a un tercio de ese tiempo. ¿Se cumplirá? Hay que ver si se termina de otorgar el espectro licitado, algo que aún no ocurrió", detalla Carrier.
Los usuarios insatisfechos que quieren reclamar por suerte no tiene que llamar. Pueden hacer el trámite por Internet en Que no se corte, un sitio ad hoc, de la Secretaría de Comunicaciones, o utilizando el nuevo sistema de mediación, Consumo Protegido, donde en poco más de un mes de funcionamiento, los reclamos por problemas con la telefonía celular ganan por goleada. Era de esperar.