02 Julio de 2015 18:55

Este viernes se cumple un mes de la marcha #NiUnaMenos, replicada en 120 ciudades para exigir el fin de los femicidios en Argentina. Organizadoras y participantes tienen motivos para celebrar.
Al día siguiente del acto, los llamados a la línea 144 (asesoramiento ante situaciones de violencia de género) crecieron en un mil por ciento y se sumaron 50 operadores al servicio. Además, la Corte Suprema convocó a las autoridades judiciales a colaborar en el armado de un registro de femicidios nacional.
El colectivo de periodistas, artistas y activistas que impulsaron la movilización agregó que la Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó, creó la Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres.
Está en marcha un registro nacional de femicidios.
En Mendoza se habilitó el patrocinio jurídico gratuito para las víctimas de violencia machista. En Chaco se anunció la creación de un Registro Único de casos de violencia de género. En Rincón de los Sauces (Neuquén) funcionará un registro similar y la Legislatura porteña votó por unanimidad que las unidades fiscales especializadas en la temática funcionen con rango de ley.
El comunicado de la organización explicó que #NiUnaMenos “nombró un estado de ánimo colectivo: el rumor social de la preocupación ante cada mujer asesinada o desaparecida y el hartazgo frente a la violencia machista en diferentes escalas".
También hubo logros más sutiles, pero igualmente poderosos. Desde entonces, se hizo común en el lenguaje cotidiano el uso de palabras como “femicidio” y “violencia machista". No parece poco para un mes.